EVIENCIA 10 Metodo Seleccion de Ideas Por Ponderacion

1 MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN LUIS CARLOS PRECIADO RIASCOS Servicio de Aprendizaje Nacional SENA Negoci

Views 37 Downloads 1 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN

LUIS CARLOS PRECIADO RIASCOS

Servicio de Aprendizaje Nacional SENA Negociación Internacional Formación Virtual 2018

2

Tabla de Contenido

Introducción………………………………………………………………………………3 1. Capítulo 1……………….………………………………………………………….…4 1.1 Productos de la oferta exportable de Colombia…….………………………………..4 1.2 Métodos de selección de ideas por ponderación………………………………….…5 1.3 Análisis mediante los criterios para determinar la mejor opción a exportar……..…6 Conclusiones ……………………………………………………………………………8

3

Introducción

El presente trabajo se realiza con el fin de seleccionar tres productos específicos para la comercialización en diferentes países del mercado extranjero, en donde a través de una tabla de ponderación, se evaluara si estos tienen buena aceptación, comercialización en el mercado y determinar cuál es la mejor opción para exportar. . Para analizar la viabilidad de exportación de los productos escogidos, se someten a la evaluación de unos criterios precisos tales como; la importación de materia prima para la elaboración del producto, la oferta exportable, presentación del producto, características culturales, comportamiento ante los consumidores, temas legales y mercados potenciales. Además aspectos como costos, competitividad y fijación de precios. Los factores mencionados anteriormente determinan la aceptación, desarrollo y comercialización que tendrá los productos en el ámbito del mercado extranjero.

4

Capítulo 1

1.1 Productos de la oferta exportable de Colombia.

Producto 1: Agrícola (Banano)

Producto 2: Artículos Textiles (camisetas)

Producto 3: Artículos en cuero (cinturones)

5

1.2 Método selección de ideas por ponderación.

Tabla 1. Método selección de ideas por ponderación.

Método selección de ideas por ponderación De acuerdo al método de ponderación, debe resolver el modelo que se presenta a continuación así: 1. Seleccione 3 productos de la oferta exportable de Colombia. 2. Analícelos mediante los criterios expuestos para determinar cuál es la mejor opción a exportar. Producto 1: Agrícola (Banano) Producto 2: Artículos Textiles (camisetas) Producto 3: Artículos en cuero (cinturones) CRITERIO

Producción Mercado Interno

Logística de Transporte

Innovaciones Tecnológicas

Incentivos del Gobierno

Ventaja comparativa

Competencia

Demanda Internacional

PONDERACIÓN

P1 P2 P3

Producto Nuevo: comprobar que exista alto disponibilidad de insumos o si estos deben ser importados para su elaboración. Su producción medio cubre la oferta exportable. bajo

5

alto Producto Existente: si el producto cu bre la demanda nacional puede cubrir la medio demanda internacional bajo Con respecto a la infraestructura víal, aérea o alto marítima, que tan rentable es la ubicación del proyecto y cual sería el costo logístico para medio movilizar el producto para ser exportado bajo

5

3 5

5

3

Existe innovación tecnológica suficiente para si la elaboración de un producto exclusivo no

5 1

1

3

El gobierno colombiano ofrece algún incentivo si fiscal o tributario. Se cuentan con beneficios de financiación. no La producción y exportación del producto con si respecto al resto del mundo es mas eficiente y su mano de obra más económica no

5

muchos El producto a exportar cuenta con competencia a nivel internacional, esta competencia es pocos sin fuerte, existen monopolios u oligopolios. competidores

1

La demanda del producto a exportar en el resto creciente del mundo es creciente, decreciente o decreciente inexistente inexistente

5

3 1 3 1

1 1

5 1

3

3

1 1

1

3 1

1

1

1

5

5 1

5

3 5

5 1

1 3

3 1

5

5

Total 18

29

20

6

1.3 Análisis mediante los criterios para determinar la mejor opción a exportar.

Producto 2: Artículos Textiles (Camisetas) La tabla de ideas por ponderación fue fundamental pues ayudó a determinar que las camisetas era el mejor producto para la exportación. En comparación con los otros productos: Tuvo un total de 29 puntos en cuanto a los criterios evaluativos en comparación con los 18 obtenidos por los bananos y 20 por los cinturones. El producto con mejor disponibilidad de insumos para producción al cubrir la oferta exportable con una ponderación de 5. Con respecto a la infraestructura víal, aérea o marítima, y el costo logístico para movilizar el producto para ser exportado la ponderación es de tres, lo que indica que está en un término medio y no afectaría significadamente las utilidades el producto. Con una ponderación de tres está por encima del producto agrícola y el producto en cuero, en cuanto a innovación tecnológica suficiente para la elaboración del producto. En este punto puede resaltarse que a nivel internacional los textiles se han caracterizado por sus mejoras en innovación y especialización, destacando la alta calidad de la costura nacional; además de la eficiencia y rapidez en los procesos de producción, despacho y entrega de mercancías. A diferencia de los otros dos productos, en la parte textil el gobierno colombiano ofrece ayuda y se cuentan con beneficios de financiación. Por ejemplo busca apoyar a los empresarios del sector textil tiene que ver con un anuncio de Bancóldex de favorecer el crecimiento de las exportaciones del sector textil a través de una línea de crédito en dólares, dirigida a la financiación de mipymes exportadoras. Las empresas pueden tener ventajas tales como: disminuir sus costos de financiación y tener mayor flexibilidad al negociar las condiciones de

7

pago de sus exportaciones, prefinanciación y financiación de las ventas al exterior, además de que las empresas podrán sustituir a dólares sus deudas vigentes en pesos, entre otros beneficios. La producción de Textiles en Colombia ha sido tradicional. En la ponderación un resultado de 5. Colombia cuenta con un reconocimiento nacional y después de los tratados de libre comercio ha contribuido con el desarrollo económico del País, se cuenta con importantes empresas como Coltejer, Fabricato, Leonisa entre otras quienes fueron pioneras en este sector lo cual ha permitido ser un mercado estratégico y se ha posicionado como destino para la atracción de capitales extranjeros. Según la revista dinero: los datos del Dane, en noviembre de 2015 el sector textilconfección registró un crecimiento de 4,8% en producción, 4,3% en ventas y 0,7% en generación de empleo. En particular, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles registró un alza de 1,5% en producción y 0,9% en ventas, mientras que las confecciones crecieron 5,9% y 4,1%, respectivamente, en el mencionado mes.(2-4-2016) Tal como se evidencia en los reportes y con ayuda de la tabla de ponderación la comercialización del mercado textil en el exteriores muy buena. La industria colombiana viene dando un crecimiento muy importante, tanto para el mercado colombiano, como para el mercado extranjero, y es aquí donde se debe aprovechar las oportunidades de exportación.

8

Capítulo 2 Conclusiones

Este trabajo ha permitido verificar la importancia de la utilización de una tabla de ideas por ponderación para determinar en un determinado momento cuando un producto realmente es viable para ser exportado. En esta se permite hacer un análisis riguroso dl producto y permite establecer todos los alcances del mismo a partir de distintos criterio. Al mismo tiempo me ha permitido adquirir una nueva mentalidad en el tema de la economía (importación y exportaciones) realizando un análisis detenido de los productos; sus competencias, su estructura, efectos financieros, legales y otro tipo de aspectos que involucra realzar este tipo de trabajo.

9