Evidencia 9 Sesion Virtual Sustentacion de Resultados

1 EVIDENCIA 9: SESIÓN VIRTUAL SUSTENTACIÓN DE RESULTADOS TRABAJO PRESENTADO A: LUIS ENRIQUE TEJADA GOMEZ SERVICIO NACI

Views 167 Downloads 23 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 EVIDENCIA 9: SESIÓN VIRTUAL SUSTENTACIÓN DE RESULTADOS

TRABAJO PRESENTADO A: LUIS ENRIQUE TEJADA GOMEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL, FICHA N° 1565368

2

Contenido

Contenido .................................................................................................................. 2 Índice de contenido: Tablas ................................................................................. 2 Índice de contenido: Figuras ................................................................................ 3 Introducción ......................................................................................................... 4 Marco teórico ....................................................................................................... 5 Establece si el producto o servicio objeto de la oferta internacional tendrá aceptación en el mercado Del país objetivo ............................................................. Análisis de resultados ............................................................................................... 6 Conclusiones ........................................................................................................... 16 Referencia bibliográfica ......................................................................................... 17

3

Índice de contenido: Tablas Tabla 2 Género ............................................................................................................. 7 Tabla 3 Rango de edad .................................................................................................. 8 Tabla 4 Rango de edades en Manhattan ........................................................................ 9 Tabla 5 Ciudad de población o residencia .................................................................. 10 Tabla 6 Compra Flores? ............................................................................................. 11 Tabla 7 Tipo de flor ..................................................................................................... 12 Tabla 8 Motivo frecuente de compra ......................................................................... 13 Tabla 9 Atributos importantes en el servicio ............................................................. 14 Tabla 10 Frecuencia de compra de flores .................................................................. 15

4

Índice de contenido: Figuras Figura 1 Género ............................................................................................................. 8 Figura 2 Rango de edad ................................................................................................. 9 Figura 3 Ciudad de población o residencia ................................................................. 10 Figura 4 Compra de flores ........................................................................................... 11 Figura 5 Tipo de flor.................................................................................................... 12 Figura 6 Motivos más frecuentes por el que compra flores ........................................ 13 Figura 7 Atributos importantes en el servicio de una floristería ................................ 14 Figura 8 Porque no compra flores con más frecuencia ............................................... 15

5

INTRODUCCIÓN

Basado en las anteriores evidencias de “Evaluar mercados potenciales”, “Planeación para investigación de mercados” y Plan de muestreo “Recolección de información”, realizaremos un resumen de análisis de los resultados para finiquitar con éxito la viabilidad del proceso de investigación de mercados y sobre ello, definir el grado de aceptación del producto de flores colombianas en los cinco condados de New York para concluir la oferta comercial exportable.

6

MARCO TEÓRICO

Las flores colombianas son apetecidas en el mercado mundial por su variedad y belleza. En el presente, escogimos para efectos de estudio los cinco (5) condados de la ciudad de New York, ya que es mercado tradicional y por ser el principal importador de nuestras flores. En la evidencia 3 seleccionamos la ciudad de New York para exportar las flores colombianas. Pensamos que son muchas las posibilidades para ganar con este producto, la idea es exportar el máximo de los pedidos. Para esto, hay que tener en cuenta los cambios económicos (país exportador y exportado), igual tener en cuenta las barreras de ingreso, control de aduanas y los respectivos cuidados con la exportación, poro no incurrir en pérdidas. Luego, en la evidencia 4 planteamos la metodología a seguir para la investigación del mercado de las flores en New York, para determinar el producto final y de esta forma analizar la viabilidad de las empresas y establecer contactos para así asegurar el sostenimiento del negocio. Finalmente, en la evidencia 5 realizamos uno encuesta para tener en cuenta el grado de aceptación de las flores por parte del público y sobre la aceptación que podría tener este producto en los cinco (5) condados de New York. De estas encuestas, se tuvo la oportunidad de conocer la preferencia y gustos que tienen los new yorkinos tanto hombres como las mujeres y de igual forma el tipo de colores que más gustan, fechas preferidas para compra.

Con las premisas anterior, vale la pena definir lo siguiente:

7

ESTABLECE SI EL PRODUCTO O SERVICIO OBJETO DE LA OFERTA INTERNACIONAL TENDRÁ ACEPTACIÓN EN EL MERCADO DEL PAÍS OBJETIVO

La respuesta es SI, como lo veremos en el siguiente análisis. Estimamos que la demanda de flores en New York seguirá creciendo al aumentar la población y el poder adquisitivo, es por ello que el productor colombiano tiene una tarea ardua que conlleva a evaluar los procedimientos, tecnológicos y humanos que ayuden a mejorar la producción y calidad de nuestras flores y así poder contar en un futuro con más países potencialmente compradores. Esta Investigación la hemos realizado con el fin de aprender la metodología para llevar a cabo una evaluación de los mercados potenciales, además de tenerlo como una posible incursión dentro del mercado empresarial colombiano. Dentro del desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta las fases necesarias para la planeación estratégica, en las que se destacan las fases ejecución y evaluación.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para analizar los resultados, se toma como premisa las siguientes preguntas realizadas en la encuesta a la población objetivo. Género influyente en la compra de flores. Preferencia de rango de edades en la compra de flores. Población más influyente en la compra de flores. Tipo de flor preferida por los usuarios.

8

Motivo de compra de flores por parte de la población. Atributos importantes en el momento del servicio durante la compra. Fechas claves de aumento en adquisición de las flores. Conocimiento del presupuesto destinado para la compra de flores. Frecuencia de compra de flores de la población.

Por lo tanto, tenemos:

Según la figura 1, de la población encuestada, el 55% pertenece al género femenino y el 45% al género masculino. No obstante, como lo indica la Tabla 2, la tendencia en cuanto a la compra de flores es más alta en el género femenino con un 90.10%, mientras que, en el género masculino, el gusto por la compra es menor, correspondiendo al 66.70%.

Tabla 1 Género

Etiquetas de fila

Género

femenino 55% masculino 45% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia)

Cant 11 9 20

compra flores si no 90,90% 9,10% 66,70% 33,30%

9

Femenino; si compra el 90.1% Masculino; si compra el 66.7%

45% 55% masculino

Figura 1 Género Con relación a la edad promedio de las personas que adquieren flores, un 20% son personas con un rango de edad entre 18 y 25 años, un 35% comprenden un rango entre los 26 y 35 años, por otra parte, el 25% pertenece al rango de 36 a 40 años, mientras que el 5% corresponden a un rango de edad entre 41 a 45 años, de igual manera 5% al rango de edades comprendidos entre los 46 y 50 años y finalmente el 10% son personas mayores de 51 años. Se evidencio que la mayor parte de la población que adquiere flores se encuentra activa en plena juventud, seguido de las personas que empiezan a adquirir madurez aun siendo jóvenes, Ver Tabla 3 y figura 2. Tabla 2 Rango de edad Etiquetas de fila Rango de edad entre 18 y 25 20% entre 26 y 35 35% entre 36 y 40 25% entre 41 y 45 5% entre 46 y 50 5% entre 51 y 55 10% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia)

Cant 4 7 5 1 1 2 20

1 0

10% 5% 5%

20% 25%

35%

Figura 2 Rango de edad En relación a la compra de flores, Queens fue el condado donde más reside la muestra de los encuestados con un 30% (ver figura 3); sin embargo, haciendo cruce de información, en Manhattan, el 25% del total de encuestados (Ver Tabla 5) cuya población es considerada la ciudad financiera del mundo, es notorio el hecho de que el 100% vive en familia, como lo indica la tabla 4.

Tabla 3 Rango de edades en Manhattan

Nombre Género

Rango de

¿Vive solo o

Ciudad o

edad

en familia?

población de residencia

Carlos M entre 51 y 55 familia Manhattan Mireya F entre 26 y 35 familia Manhattan Norvey M entre 18 y 25 familia Manhattan Luz F entre 26 y 35 familia Manhattan Elvira F entre 26 y 35 familia Manhattan Datos de campo (Elaboración propia)

10

Tabla 4 Ciudad de población o residencia Ciudad o población de residencia Bronx 25% Brooklin 5% Manhattan 25% Queens 30% Staten Island 15% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia) Etiquetas de fila

Cant

5 1 5 6 3 20

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Island

Figura 3 Ciudad de población o residencia

En lo concerniente a la compra de flores por parte de la población encuestada, se determinó que el 80% sí compran flores y en su gran mayoría lo constituyen las mujeres, ya que son ellas las que están más pendientes de las fechas especiales, caracterizándose por ser detallistas y observadoras, mientras que el 20, % restante no adquieren flores, encontrándose algunos hombres y personas con un rango de edad entre los 18 a 25 años que demuestran poco interés por las flores. Referirse a la siguiente Tabla 6 y figura 4

11

Tabla 5 Compra flores? Etiquetas de fila

¿ Compra flores?

No 20% Si 80% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia)

Cant

4 16 20

Compra flores 80% 60% 80%

40% 20%

20%

0% No

Figura 4 Compra de flores

En relación al tipo de flor preferidas por los compradores el 35% manifestaron que las orquídeas colombianas son las más apetecidas y llamativas para su compra, el 25% manifestaron que el clavel y en su orden, el 20% tiene inclinación por las rosas. (Ver a continuación Tabla 7 y figura 5.

12

Tabla 6 Tipo de flor Etiquetas de fila

Tipo de flor

astromelia 15% clavel 25% orquídea 35% rosa 20% tulipán 5% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia)

Can t 3 5 7 4 1 20

Tipo de flor

0%

10%

20%

30%

40%

Figura 5 Tipo de flor De los encuestados, las fechas especiales, adorno del hogar y cortesía son los motivos más frecuentes por lo que se compran flores con un 75% en total; cada uno con participación del 25%. El detalle de adorno de hogar corresponde al 20%. Los motivos de encargos y regalos corresponden al 20%, con un 10% de participación cada uno. Y finalmente, solo el 5% seleccionó el motivo de adorno de oficina. Lo anterior, permite concluir que eventos como el día de la madre, día de acción de gracias y el entorno al hogar, son motivos potenciales para la buena comercialización de las flores. De igual forma se deja ver que el afecto laboral en cuestión de detalles de floristería es poco Ver Tabla 8 y figura 6.

13 Tabla 7 Motivo frecuente de compra

Etiquetas de fila

motivo más frecuente por el que compra flores

adornar hogar 25% adornar oficina 5% cortesía 25% días especiales 25% encargos 10% regalo 10% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia)

Cant

5 1 5 5 2 2 20

10% 10% 25% 5%

25% 25%

Figura 6 Motivos más frecuentes por el que compra flores

Con respecto al atributo más significativo para que un cliente compre en floristería, definitivamente es la cultura a través de la cortesía con un 30% de aceptación por parte de los encuestados. En su orden, la forma de pago obedece al 20%. Lo que tiene que ver con precios, variedad y ofertas y novedades son del agrado del 15% en cada uno y finalmente, lo grato del ambiente es poco lo que interesa en el atributo para compra de flores de los encuestados con tan solo el 5%. Ver Tabla 9 y figura 7.

14

Tabla 8 Atributos importantes en el servicio atributos importantes en el servicio de

Etiquetas de fila

Cant

una floristería cordialidad 30% forma de pago 20% grato ambiente 5% ofertas y novedades 15% precios 15% variedad 15% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia)

40%

6 4 1 3 3 3 20

30% 20%

20%

15% 15% 15%

0%

5% cordialidad

Figura 7 Atributos importantes en el servicio de una floristería

Ante el cuestionamiento del porque no se compra flores con más frecuencia, la mayoría de los encuestados en un 30% afirmo que se debe a las largas distancia de su punto de residencia. Esto excluye al condado de Staten island que nos les afecta la lejanía. De igual forma el motivo del alto costo con un 30% predomina en los 5 condados. Sigue el argumento de que su duración es corta

15

con un 15% y finalmente, los fundamentos de mala calidad y olvido influyen en un 20% del total, con un 10% cada uno. Definitivamente las grandes urbes como New York son evidente como afectan las largas distancias desde los puntos de venta al sitio de residencias. Eso se refleja en la Tabla 10 y figura 8.

Tabla 9 Frecuencia de compra de flores

Etiquetas de fila

porque no compra flores con más frecuencia

duran muy poco 15% mala calidad 10% no tengo floristerías 35% cerca se me olvida 10% son costosas 30% Total general 100% Datos de campo (Elaboración propia)

30%

Cant

3 2 7 2 6 20

15% 10%

10%

35%

mala calidad

Figura 8 Porque no compra flores con más frecuencia

16

Conclusiones

En esta investigación se muestra aspectos importantes para el logro de la exportación, se aplicaron encuestas a la muestra seleccionada, obteniendo resultados representativos que permitieron determinar que, SI es viable la exportación de flores colombianas a los cinco (5) condados de New York. Las personas encuestadas opinaron sobre el buen gusto por las flores, principalmente por la Orquídea y claveles.

De acuerdo a los resultados arrojados en la investigación, opínanos que las flores colombianas es un producto que fácilmente se puede exportar debido a su calidad, además de que es altamente reconocido en el mundo, resulta ser viable exportar flores a la ciudad de New York, debido que es un lugar donde la flor colombiana es bien recibida y con una economía estable, además de que se encuentra en los primeros lugares de importación de este producto. Es fundamental realizar las investigaciones preliminares de mercado, porque solo así tendremos la certeza y el soporte para incursionar con el producto en una ciudad específica, contando con garantías para el éxito de la comercialización de este, lo cual a su vez representa una fortaleza para la empresa y una ventaja competitiva. Es primordial tener conocimiento de la demanda futura de las flores; máxime ahora que el mercado oriental ha inundado el mercado incluso con flores artificiales y su aceptación en el mercado objetivo, pues no podemos apostar por ofrecer un producto que no sabemos si seguirá en el mercado y si existirá un mercado dispuesto a consumirlo.

17

Las investigaciones, reflejan la existencia de un gran interés de que las flores son de buen gusto y aceptación, demostrándose que es ideal para expresar los sentimientos y afectos sobre una persona.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-98593887-dt-content-rid192085430_43/institution/SENA/Ventas/122702/Contenido/DocArtic/Evidencia_5_Plan_de_muestreo_r ecoleccion_de_informacion.pdf?version=3

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/122702/Conteni do/DocArtic/Material_El_comportamiento_del_mercado.pdf

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-98593883-dt-content-rid223249773_43/institution/SENA/Ventas/122702/Contenido/DocArtic/IE%20Evidencia_1_Barreras_de_I ngreso_a_los_mercados.pdf?version=3

18

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/122702/Conteni do/DocArtic/Como%20elaborar%20encuestas.pdf

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/122702/Conteni do/DocArtic/Tecnicas%20de%20muestreo%20y%20determinacion%20del%20tama%C2% A4o%20de%20la%20muestra%20en%20investigacion%20cuantitativa.pdf

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-98593887-dt-content-rid192085430_43/institution/SENA/Ventas/122702/Contenido/DocArtic/Evidencia_5_Plan_d e_muestreo_recoleccion_de_informacion.pdf?version=3

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-98593889-dt-content-rid192085438_42/institution/SENA/Ventas/122702/Contenido/DocArtic/Evidencia_7_Inform e_Variables_de_la_investigacion.pdf?version=2