Evidencia 7 Informe Analisis de Mercado PDF

Actividad de Aprendizaje 3 Evidencia 7 Informe Análisis del Mercado sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w e

Views 107 Downloads 0 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad de Aprendizaje 3 Evidencia 7 Informe Análisis del Mercado

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

Ana María Yepes Diossa

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Tecnólogo en Negociación Internacional

Th

Septiembre 2018

https://www.coursehero.com/file/42947387/Evidencia-7-Informe-analisis-de-mercadopdf/

1. Describir brevemente el producto o servicio a exportar.

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

True sports es una empresa colombiana dedicada a diseñar, confeccionar, y comercializar ropa de calidad a través de un grupo humano comprometido conformado en su mayoría por madres cabeza de familia. 2. Para el tema de la oferta desarrollar lo siguiente

2.1 Definir los factores que afectarían la oferta de su producto o servicio en el país destino de exportación. Los factores que afectarían el producto serían:

El económico, porque si el dólar baja, bajarían las ganancias generando así una descapitalización

El factor Político Porque si hay problemas internos dentro del país donde vamos a exportar esto afectaría que el producto llegue a su destino.

3.Investigar a través de fuentes primarias y secundarias, a cuánto ascienden las ventas de su sector en el país destino de exportación.

Th

Sector Confecciones Ecuador

El mercado ecuatoriano ha sido y será uno de los mercados con mayor afinidad para los empresarios colombianos, debido a su cercanía, identidad cultural, e incluso por los fuertes lazos familiares que se poseen. En los últimos años, como consecuencia de la crisis venezolana, Ecuador se ha convertido en el tercer socio comercial de Colombia, a la vez que decisiones internas del país como la dolarización han incidido en la demanda de productos internacionales, por lo que un minucioso conocimiento del mercado, se convierte en una herramienta estratégica para el empresario colombiano que desee penetrar o posicionar sus productos.

https://www.coursehero.com/file/42947387/Evidencia-7-Informe-analisis-de-mercadopdf/

Ecuador tiene tradición textil desde sus orígenes, a través de la fabricación de hilados y tejidos. En principio, la industria textil estuvo dedicada al procesamiento de la lana, luego el algodón y actualmente la tendencia mundial apunta a la utilización de fibras sintéticas. Con la apertura comercial iniciada en la década de los noventa el sector textil inició un proceso de mejora de sus niveles de productividad y calidad, a través de la integración vertical de las más importantes cadenas textiles que incluyeron la confección dentro de su línea de producción.

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

“La conformación del sector de las confecciones en Ecuador tiene grandes compañías que han logrado hacer economías de escala, usando tecnología y desarrollando una buena presencia en el mercado, tanto a nivel nacional como extranjero. Los productos de estas son de buena calidad y se exportan a mercados que garantizan un valor más alto. De hecho, muchas de las confecciones sintéticas de Ecuador se venden fuera de Suramérica, en países como Estados Unidos, España, Alemania y Francia. Las confecciones artesanales y en lana se exportan, en su mayoría, a países de América del Sur. Varias de estas empresas han desarrollado relaciones duraderas con compradores extranjeros (y tienen maquilas, en algunos casos), lo cual explica sus exportaciones a los Estados Unidos y a Europa, a la vez que aprovechan preferencias arancelarias como el ATPDEA con Estados Unidos”.

Sin embargo, el principal problema del sector radica en que el empresario no dispone de producción nacional necesaria de insumos, así como también la baja calidad de los mismos, llevando a la importación de la mayoría de los materiales, y maquinaria. Otros de los inconvenientes que posee la cadena, es la mano de obra no calificada, esto sumado a un inadecuado manejo de inventarios, razones por las cuales se encarecen los costos y precios, dando como resultado que se le reste oportunidades al sector para competir en el mercado externo.

Th

Otro factor poco conveniente en el sector, es que está dominado por una cantidad de pequeñas compañías (PyMes) que evolucionan mucho más hacia el mercado informal que hacia el mercado formal y legal. Estas compañías producen para los mercados regionales y por su tamaño relativamente pequeño, generalmente se encargan ellas mismas de la distribución del producto hacia su mercado final, cualquiera que éste sea.

En Ecuador, la realización de confecciones de manera artesanal tradicionalmente, ha sido una alternativa muy apreciada para la población de escasos recursos. En ella la gente ha visto la oportunidad de establecer un negocio propio que permita sustentarse con trabajo y habilidades individuales.

https://www.coursehero.com/file/42947387/Evidencia-7-Informe-analisis-de-mercadopdf/

“De acuerdo con las estadísticas de la AITE (Asociación de industriales textiles del Ecuador), la producción bruta del sector de las confecciones creció en un 10% en el periodo 1997-2001. El valor agregado del producto se vio notablemente afectado en los años 1999 y 2000 debido a la crisis económica del país. Sin embargo en el año 2001 este rubro comenzó a crecer nuevamente. Las importaciones textiles provienen en su mayoría de la Comunidad Andina y de los Estados Unidos, siendo la línea de tejidos la que más se importa de la CAN con una participación de 37%, mientras que las prendas de vestir son el 25% de las importaciones que provee Estados Unidos”.

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

Sin embargo, a nivel importaciones, se mantienen los niveles altos en materias primas y productos finales que ayudan a suplir las deficiencias de cobertura del mercado local, dado que la industria ecuatoriana, a pesar de su evolución, sigue siendo de un tamaño mediano con respecto al número de hogares y familias que demandan este tipo de productos a nivel nacional.

2.3 Calcular la capacidad de producción total de su producto y proyectarla a cinco Años

Cantidad de camisetas diarias = 55 1 Año = 365 días

365 x 100 = 20.075 camisetas al año

Valor promedio de cada camiseta $30.000 20.075 x 30.000 = $602.250.000 (1 año) 5Años = 1,825 días

Th

1,825 x 55 = 100.375 camisetas en 5 años

10.375 x 30.000 = $301.125.0000 (5 años)

2.4 Mencionar cómo el incremento o disminución de precios afecta la oferta.

Puede afectar la oferta la subida y bajada del dólar ya es la moneda oficial de Ecuador en el momento de exportar o importar cualquier producto, debemos tener en cuenta que podemos ganar o perder tenemos que realizar validaciones constantes sobre tratados con ecuador para mantenernos actualizados y así no se vean afectadas nuestras ganancias.

https://www.coursehero.com/file/42947387/Evidencia-7-Informe-analisis-de-mercadopdf/

3.

Para el tema de la demanda desarrollar lo siguiente:

3.1 Informar la cantidad de habitantes del país al cual va a exportar su producto o servicio. La población actual es de 16 815 322 millones 7.256.331

población masculina actual (49.4%)

9.558.991

población femenina actual (50.6%)

3.2 Calcular el número de personas que componen su segmento de mercado. 0-14 años: 34.9% (hombres 2,430,303; mujeres 2,551,166) 15-64 años: 60.6% (hombres 4,116,289; mujeres 4,198,667)

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

65 años y más: 4.5% (hombres 284,082; mujeres 329,727

Las camisetas son prendas de vestir que se usan diariamente por lo cual estamos en un segmento bastante amplio

3.3 Definir los motivos por los cuales sus consumidores potenciales adquirirán su producto o servicio. Colombia se caracteriza por ser uno de los países con mejor calidad textil principales exportadores de algodón e hilos, además por el tratado que se firmó con ecuador los aranceles no tienen costo lo cual nos permite ingresar al mercado con un buen precio ya que se ahorran varios impuestos gracias a este tratado. 3.4 Mencionar los factores que afectarían la demanda de su producto en el país destino. La Baja producción, el costo de la exportación, no tener aceptación del consumidor, las políticas internas del país

Th

3.5 Establecer el punto de equilibrio. Para establecer el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda es necesario que el mercado se encuentre equilibrado y se oferte tanto como se demanda. De la forma que se establece es cuando se cruzan las curvas de oferta y demanda, en el que se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas de una empresa o negocio que alcanza. Para llegar a ese punto se deben hacer las siguientes cosas: Fijación de precios de venta Composición de las ventas

Aumento o suspensión de líneas de productos Aceptación de pedidos especiales Apertura de nuevos mercados

https://www.coursehero.com/file/42947387/Evidencia-7-Informe-analisis-de-mercadopdf/

4. Adicionar en el informe el mapa del país destino de exportación para el cual se realizó la segmentación, en el que se identifique o señale la ubicación del

Th

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

mercado meta.

En Carchi

https://www.coursehero.com/file/42947387/Evidencia-7-Informe-analisis-de-mercadopdf/

bibliografía https://www.elcomercio.com/actualidad/sectortextil-ecuador-feria.html https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3692/1/T-ESPEL-0359.pdf

Th

sh is ar stu ed d vi y re aC s o ou urc rs e eH w er as o. co m

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16585367

https://www.coursehero.com/file/42947387/Evidencia-7-Informe-analisis-de-mercadopdf/

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)