Evidencia 3 Ejercicio Periodistico ANormas Nacionales e Internacionales en La Clasificacion Arancelaria de Colombia

Evidencia 3: Ejercicio Periodístico “Normas nacionales e internacionales que rigen la clasificación arancelaria de merca

Views 104 Downloads 6 File size 457KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evidencia 3: Ejercicio Periodístico “Normas nacionales e internacionales que rigen la clasificación arancelaria de mercancías”

Instructor: Héctor Julio Caro Sepúlveda

Edilson Andrés Giraldo Zuluaga Andrés Felipe Orozco Medina Wilmer Alexander Prieto Luna Johan Peláez Calderón Mayo 2019.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Gestión Logística

Actividad de aprendizaje 15 Evidencia 3: Ejercicio periodístico “Normas nacionales e internacionales que rigen la clasificación arancelaria de mercancías” Por medio de la siguiente evidencia se estimula a conocer, comprender e interpretar las normas nacionales e internacionales que rigen la clasificación arancelaria de mercancías objeto de la transacción comercial. El desarrollo de la evidencia estará dado por un trabajo periodístico, en el cual el aprendiz debe indagar en fuentes de información confiables de comercio exterior y encontrar una noticia de su interés que se relacione con una norma nacional o internacional que rige la clasificación arancelaria de mercancías.

Gremios demandarán el aumento de aranceles para ropa importada Tanto Fenalco, que representa a los comerciantes, como Analdex que defiende los intereses de los empresarios de comercio exterior, consideran inconstitucional la norma incluida en el Plan Nacional de Desarrollo.

Los gremios aseguran que no es el legislativo sino el ejecutivo, el que puede subir los aranceles Foto: GETTY Tan solo 12 horas después de que las plenarias de Senado y Cámara aprobaran el Plan Nacional de Desarrollo, ya la iniciativa tiene sus primeras demandas. Este viernes 3 de mayo, en horas de la mañana, dos poderosos gremios anunciaron que presentarán una demanda por inconstitucionalidad a una norma allí incluida. Se trata de un artículo incluido en el Plan de Desarrollo, que aumenta a 37,9% el impuesto que se debe pagar por importar confecciones. Hasta el momento, el arancel vigente en el país para la ropa y textiles importados es de 15%. Esta norma fue solicitada por la Cámara Colombiana de la Confección, que se queja por las dificultades que enfrenta el sector ante la fuerte competencia internacional, que amenaza miles de empleos. Pero dos gremios consideran que el tema puede tener repercusiones para todos los ciudadanos. Para el presidente de Analdex, Javier Díaz, y el vicepresidente de Fenalco, Eduardo Visbal, se trata de una decisión preocupante, contemplada en los artículos 274 y 275 del Plan Nacional de Desarrollo, que además fija un arancel de 10% ad valorem, más US$3 por kilogramo bruto, para precios por kilogramo a partir de US$20 de textiles y confecciones importadas, que hacen parte de los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional.

El argumento que esgrimen estos dirigentes gremiales es que al aumentar por vía legislativa los aranceles, el Congreso habría desbordado su atribución legislativa, que está consignada en el artículo 150, numeral 19, literal c) de la Constitución Política, y que solo permite al Congreso de la República dictar normas generales, señalar objetivos y criterios. Además, aseguran que el Legislativo invadió las competencias del artículo 189, numeral 25 de la misma, en cuanto a la facultad del Gobierno Nacional de modificar aranceles. En otras palabras, los congresistas se metieron en terrenos que no les son propios, pues el tema de aranceles, ya sea al alza o a la baja, debe manejarlo directamente el Ejecutivo, y en particular, entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que es la encargada de los asuntos arancelarios. Visbal, de Fenalco, aseguró que la decisión que tomó el Congreso “tendrá un impacto directo en las clases media y baja que tendrán que pagar hasta 25% más en sus compras de vestuario”. Para el directivo del gremio de los comerciantes, esto implica que la norma afectará directamente el bolsillo de los colombianos pues el vestuario es el cuarto rubro con mayor peso en la canasta familiar, después de alimentos, vivienda y transporte. “Por eso, incrementar los aranceles tiene un efecto regresivo”, puntualizó. También el presidente del gremio de comercio exterior mostró su preocupación. Según, Javier Díaz, de Analdex, esta decisión abre la puerta para que muchos socios comerciales con los que se negocia actualmente decidan adoptar medidas retaliatorias, afectando las exportaciones colombianas. “Esto va en contravía de lo suscrito por Colombia en los diferentes acuerdos comerciales vigentes en el marco internacional”, dijo. Pero no solo el duro peso en el bolsillo de los colombianos es el principal impacto que tendrá el alza abrupta en los aranceles para textiles y confecciones. También están las preocupaciones por el posible aumento que podría darse en el contrabando de estos productos. Un alza de aranceles implica al mismo tiempo el encarecimiento de la ropa, y abre la puerta para que algunos empresarios busquen evitar el pago de estos impuestos y prefieran traerlos de contrabando. Díaz, de Analdex, cree que estos mayores costos de importación le dan una ventaja de cerca de 50% a las confecciones que entran de forma ilegal al país.

Para esta evidencia se solicita que responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el nombre del artículo o noticia? Gremios demandarán el aumento de aranceles para ropa importada 2. ¿De qué se trata el artículo o noticia? La noticia trata de el incremento del arancel a las confecciones y textiles del 15% hasta el 37.9%, que se propuso en el congreso (poder legislativo) como parte del plan de desarrollo para Colombia; dicha legislación es fuertemente criticada por los gremios como FENALCO y ANALDEX de la rama ejecutiva, y que esta es quien debería regular e intervenir en el estudiar y ver la posibilidad de un incremento en los aranceles o disminución, lo anterior afectando el comercio exterior ya que las importaciones ilegales a Colombia tendrán un auge y los Colombianos tendrían que pagar hasta un 25% mas por vestuario afectando nuestra economía. 3. ¿Qué ley o decreto soportan la noticia periodística? a. Artículos 274 y 275 del Plan Nacional de Desarrollo b. Capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, confecciones y textiles c. Constitución política de Colombia capitulo III, de las leyes artículo 150, Numeral 19, literal C.

4. ¿Existe coherencia entre lo que se presenta en la noticia y lo que se plasma en la ley o decreto? Si hay coherencia con ambos criterios ya que es una regulación que se le hace con respecto a los estándares fijados por la OMC organización mundial de comercio, y Colombia esta por debajo de estos estándares, además el incremento de aranceles se aplicaría a países que importen y que no están actualmente en tratados comerciales con nuestro país.

Por otro lado, otros gremios como ANDI, FENALCO, ANALDEX manifiestan inconformidad por lo siguiente: 



Congreso habría desbordado su atribución legislativa, que está consignada en el artículo 150, numeral 19, literal c) de la Constitución Política, y que solo permite al Congreso de la República dictar normas generales, señalar objetivos y criterios. Los artículos serian inconstitucionales y frenarían la producción nacional



invadirían las competencias del artículo 189 de la Constitución en cuanto a la facultad única del Presidente de la republica de modificar aranceles: 25. Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.



la Cámara de Representantes sobrepasó sus facultades constitucionales al aprobar estas tasas arancelarias a la industria.

5. Argumente porqué es importante que usted como asistente de comercio exterior conozca la normatividad asociada al comercio exterior e interprete la realidad de la economía global. 

la materia prima que se produce en Colombia es del 40%. Cerca del 60% de materias primas del sector son importadas, lo cual encarece costos frente a países con materia prima locales.



Entre los efectos económicos que tendrían estos impuestos, se evidenciará que los impuestos encarecerían la ropa, le daría una ventaja para los contrabandistas y se rompería el equilibrio y la estructura de los procesos de producción en Colombia.



Se pausaria las relaciones comerciales que se disputan con nuestro país vecino Panamá, en aras de mantener una buena relación de comercio exterior.

6. Presente la evidencia como una nota periodística donde dé respuesta a los cinco interrogantes planteados.

Bibliografía

 https://www.dinero.com/economia/articulo/gremios-demandaran-el-aumento-de-aranceles-para-ropa-importada/270484