Evaluacion Segundo Periodo Grado Undecimo Sociales Junio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ISAACS” DE “EL PLACER” APROBADO POR RESOLUCIÓN No. 1565 DEL 06 DE JULIO DE 2010 COD. DANE 2

Views 175 Downloads 2 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ISAACS” DE “EL PLACER” APROBADO POR RESOLUCIÓN No. 1565 DEL 06 DE JULIO DE 2010 COD. DANE 276248000355 - NIT. 815003853-6

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - ASIGNATURA: Ciencias Sociales EVALUACION TIPO SABER PRIMER PERIODO ACADÉMICO - AÑO LECTIVO 2017 APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ Grado: 11° Grupo: __ PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Estas preguntas se desarrollan en torno a una idea o problema al cual se refieren las opciones o posibilidades de respuesta. Constan de un enunciado en el que se expone el problema y cuatro posibilidades de respuesta. Las cuatro posibilidades son expresiones que complementan el enunciado inicial; entre estas opciones debe escogerse una, la que se considere correcta. PREPARACION PRUEBA SABER (COMPETENCIAS CIUDADANAS) VALOR 2.0 1. Un barrio de un municipio está habitado, fundamentalmente, por población que se ha asentado allí en el transcurso de los últimos diez años. A través de una encuesta se identificó que el 60% de las familias, residentes en el barrio, provienen de una misma región del país. Adicionalmente, se identificó que el 40% de la población económicamente activa del barrio trabaja en el sector de la construcción. ¿Cuál de los siguientes problemas de investigación es más pertinente para comprender, desde las ciencias sociales, por qué las familias migrantes toman la decisión de asentarse allí? a. Establecer si las decisión de migrar está relacionada con al existencia de redes de apoyo en el municipio receptor. b. Determinar si las razones que motivan la migración de la población asentada en el barrio son similares a las que motivaron la migración hacia otros barrios del municipio. c. Identificar si el barrio cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar el acceso de los migrantes a servicios de salud, educación y alcantarillado. d. Establecer si la vocación económica de las familias tiene una incidencia alta sobre sus decisiones migratorias. 2.

3.

Un estudiante se ha propuesto como problema de investigación determinar qué variables explican el incremento del número de personas mayores de sesenta años matriculados en cursos de computación, ofrecidos por empresas privadas, en los últimos cinco años. ¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación es más pertinente para abordar los distintos aspectos involucrados en este problema de investigación? a. ¿Qué variables explican que la población mayor de sesenta años prefiera acceder a la oferta privada y no a la oferta pública de cursos de computación? b. ¿Qué cambios recientes en el contexto sociofamiliar de la población mayor de sesenta años explica su interés en cursos de computación ofrecidos por empresas privadas? c. ¿Qué variables explican que la población mayor de sesenta años tenga una matrícula mayor que otros grupos etarios en cursos de computación? d. ¿Qué cambios en el contexto sociocultural han incrementado el interés de los ciudadanos por acceder a cursos de computación ofrecidos en empresas públicas y privadas? La pregunta que orienta una investigación social es: ¿qué cambios se han producido en la vida cotidiana de una población campesina tradicional que está dedicada, desde hace un año, al cultivo exclusivo de palma africana? ¿Cuál de los siguientes es el objetivo de investigación más coherente con esta pregunta? a. Comparar las pautas de crianza de la población campesina tradicional con las pautas de crianza de población que ha trabajado en actividades no agrícolas. b. Caracterizar el uso del tiempo libre de la población campesina tradicional empleada en cultivos de palma y de la población campesina empleada en otros monocultivos. c. Comparar hábitos de higiene de la población campesina empleada en cultivos de palma con hábitos

d.

de higiene de población campesina empleada en otros monocultivos. Caracterizar los hábitos alimenticios de la población campesina tradicional antes y despúes de dedicarse, de manera exclusiva, a los cultivos de palma.

4.

Un grupo de investigación se propone desarrollar un estudio orientado por la siguiente pregunta: ¿Qué factores están relacionados con la aparición reciente, en ciudadades con más de un millón de habitantes, de organizaciones integradas por usuarios de servicios de salud pertenecientes a distintas clases sociales? ¿Cuál de los siguientes conceptos es más útil para la comprender la aparición de este tipo de organizaciones de usuarios de servicios de salud? a. Densidad poblacional. b. Democracia representativa. c. Movimiento social. d. Clase social.

5.

Si la pregunta que orienta una investigación es: ¿qué factores sociopolíticos han influido, en la última década, en la definición de políticas de responsabilidad social en empresas locales de una ciudad intermedia de Colombia? ¿Cuál de las siguientes investigaciones previas puede ofrecer información más pertinente para abordar esta pregunta de investigación? a. Una investigación histórica sobre políticas ambientales en los planes de desarrollo de Colombia. b. Un informe de investigación en el que se caracterizan las políticas públicas implementadas en Colombia, en la última década, en materia de beneficios tributarios. c. Un libro que compila experiencias exitosas de responsabilidad social de empresas multinacionales en Asia. d. Una tesis doctoral sobre el surgimiento de las prácticas de responsabilidad social empresarial en los países del Norte de Europa.

6.

Una investigación tiene como propósito caracterizar las representaciones sociales que tienen diez estudiantes de undécimo grado, sobre su futuro educativo y laboral. ¿Cuál de los siguientes enfoques metodológicos es más apropiado para cumplir con el objetivo trazado para esta investigación? a. Un enfoque cualitativo, porque permite obtener información detallada sobre las representaciones sociales de los diez estudiantes de undécimo grado. b. Un enfoque cuantitativo, porque permite comparar objetivamente las representaciones sociales de los estudiantes con las condiciones del mercado laboral. c. Un enfoque cualitativo, porque permite identificar variables que pueden ser útiles para indagar sobre representaciones sociales de otros grupos poblacionales. d. Un enfoque cuantitativo, porque permite obtener resultados generalizables para la población de undécimo grado de otros colegios.

7.

Un estudio busca establecer la manera como se ha enseñado a los niños y jóvenes latinoamericanos la historia del conflicto agrario en la región durante las últimas décadas. Para ello se revisan los principales estudios universitarios en la materia, estableciendo los factores de conflicto agrario identificados por la academia de cada país. También se revisan las políticas del ministerio de educación de los

Carrera 2 Calle 6 Esquina. Corregimiento El Placer – El Cerrito (V). Celular: 3116255663 [email protected]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ISAACS” DE “EL PLACER” APROBADO POR RESOLUCIÓN No. 1565 DEL 06 DE JULIO DE 2010 COD. DANE 276248000355 - NIT. 815003853-6

últimos cinco gobiernos de cada nación, así como los contenidos de textos estudiantiles utilizados en últimas décadas por un conjunto representativo de colegios latinoamericanos. Finalmente, el estudio analiza las características socioeconómicas de una muestra representativa de estudiantes latinoamericanos y sus familias. De los datos recolectados, ¿cuáles son los más pertinentes de acuerdo con el objetivo de la investigación? a. Los contenidos de los textos de colegio, pues permiten mostrar las narraciones de la historia sobre el conflicto agrario que se presentan a los estudiantes en cada país. b. Las características de los estudiantes y sus familias, porque las desigualdades económicas entre los jóvenes de cada país afectan directamente su capacidad de aprendizaje. c. Las políticas de educación en América Latina, pues la ola de privatización en la región ha afectado la calidad de la educación que reciben los estudiantes en cada país. d. Los resultados de las investigaciones académicas, pues son estudios completos e independientes sobre los conflictos por la tierra en cada país. 8.

9.

Los gobiernos de Colombia, Perú y Ecuador han decidido financiar de manera conjunta una investigación sobre la discriminación laboral en estos países. Los objetivos de la misma se orientan hacia la identificación de los principales criterios de discriminación laboral (género, raza o cultura, orientación sexual, edad y situación de discapacidad) y sus tendencias en el tiempo por país. Para ello contratan un grupo de expertos conformado por investigadores de cada país y asignan el presupuesto suficiente para adelantar encuestas y entrevistas, revisar procesos judiciales y recopilar toda la información necesaria. Los principales resultados de la investigación apuntan a que los casos de discriminación laboral por género disminuyeron a menos del 10 % en los tres países entre 1995 y 1999. Entre tanto, la discriminación en contra de la comunidad LGBTI y afro descendiente en los países ha aumentado más del 40 %, siendo Perú el país con índices más altos en los últimos años. Esta misma tendencia se observa para las personas en situación de discapacidad, quienes encuentran ambientes hostiles y escasas posibilidades de ascenso en los tres países. El 25 % de los casos responden a este tipo de discriminación. Por el contrario, la discriminación laboral hacia jóvenes ha disminuido más del 50% en las últimas dos décadas (siendo menos del 5 % de los casos) para los tres países analizados. ¿Cuál de las siguientes conclusiones puede derivarse directamente de los resultados de la investigación? a. La discriminación laboral en contra de las mujeres ha disminuido 10 % en toda América Latina en la segunda mitad de la década de los 90. b. En los países analizados, los casos de discriminación laboral por género y edad han disminuido, mientras los casos de raza, orientación sexual y discapacidad aumentaron. c. Aunque ha disminuido, la discriminación laboral hacia los jóvenes sigue siendo del 50 % en los tres países analizados, es decir, Colombia, Perú y Ecuador. d. Los esfuerzos de los gobiernos por reducir todos los tipos de discriminación laboral en Colombia, Perú y Ecuador, y en el resto de América Latina, han sido insuficientes. Ante el aumento de trancones y problemas de movilidad en una ciudad, una universidad adelanta una investigación sobre el uso urbano de la bicicleta. Con la ayuda de numerosos estudiantes, y de manera rigurosa, se recopilan datos sobre los ciclistas como residencia, rutas predilectas y lugar de destino, tanto en días laborales como en fines de semana. Se incluye además el estrato de estas personas, los principales problemas de seguridad que reportan y si tienen otro tipo de vehículo (carro o moto). Los resultados del estudio muestran que el 40 % de las personas que hoy se

desplaza diariamente en bicicleta a sus trabajos solía hacerlo en transporte público el año pasado y el 10 % lo hacía en carro. Los resultados de la investigación podrían utilizarse para: a. justificar el aumento de impuestos a ciclistas para financiar la construcción y mantenimiento de las ciclorutas necesarias para su movilidad. b. justificar el uso de carros y motos por su efectividad y comodidad frente a las desventajas del uso de la bicicleta en diferentes condiciones climáticas. c. proponer cambios en la política de movilidad que respondan a las necesidades de los nuevos ciclistas que antes usaban el transporte público o el carro. d. proponer cambios en la política ambiental que respondan a las exigencias del 50 % de los ciudadanos que ahora se transportan en bicicleta para reducir la contaminación. 10. Un grupo de investigadores de varias universidades del país ha estudiado por más de 10 años, de manera rigurosa, las desigualdades de género relacionadas con el conflicto armado colombiano. Para presentar los resultados de uno de sus más recientes análisis, organizan el lanzamiento de una publicación sobre el uso de la violencia sexual y de género como arma dentro de las dinámicas de venganza y lucha por el poder en las principales zonas de conflicto. El evento contará con la participación tanto de las mujeres entrevistadas durante el estudio como de sus victimarios, a quienes se les pedirá que relaten algunas de sus más difíciles experiencias. Al lanzamiento han sido convocados otros académicos, organizaciones de mujeres, colectivos de víctimas, dirigentes políticos, funcionarios públicos, militares y organizaciones de la sociedad civil. ¿Cuál es el principal obstáculo para la realización de este evento? a. La confiabilidad de la información que se presenta, pues las fuentes del estudio provienen de los actores involucrados en el conflicto que tienen intereses específicos que influyen en los resultados. b. El derecho de los involucrados a la intimidad y el buen nombre, pues tanto víctimas como victimarios pueden llegar a ser estigmatizados al divulgar el estudio de esa manera. c. El derecho de los investigadores a no divulgar los resultados de sus estudios, pues la academia no debe ceder ante las presiones de funcionarios, militares y otros actores involucrados. d. La naturaleza tan delicada del tema, pues la violencia sexual es un asunto de gran sensibilidad que no debe abordarse desde la academia sino desde el Estado colombiano. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A B C D

II PARTE PRUEBA EXPOSICIONES (3 PUNTOS) 11. La zona del oriente medio ha sido importante para la economía mundial puesto que en esta región hay a. un conflicto religioso entre católicos y musulmanes b. una oferta importante de hidrocarburos c. un conflicto político entre Irak y Estados Unidos d. una comercialización de productos de Irak, Israel y Yemen por medio del canal de Suez 12. Uno de los escenarios de mayores conflictos a finales del siglo XX y principios del XXI, ha sido el suroccidente asiático. Las tensiones internas y la intervención de las grandes potencias se relacionan con las potencialidades del territorio porque a. es un reservorio para las guerras por agua.

Carrera 2 Calle 6 Esquina. Corregimiento El Placer – El Cerrito (V). Celular: 3116255663 [email protected]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ISAACS” DE “EL PLACER” APROBADO POR RESOLUCIÓN No. 1565 DEL 06 DE JULIO DE 2010 COD. DANE 276248000355 - NIT. 815003853-6

b. c. d.

cuenta con grandes yacimientos petrolíferos. allí reposan los vestigios de Mesopotamia. aún es la ruta de intercambio del Viejo Mundo.

b.

c. 13. Las llamadas revoluciones democráticas del norte de África que iniciaron el presente año han sido ampliamente respaldadas por Estados Unidos, lo que representa una oportunidad de aumentar su presencia en la región porque a. la oposición pretende entregar el territorio a quien pueda pagarlo. b. desde los cincuenta el país tiene bases militares en esos países. c. es el único país que cuenta con los recursos para invadir la zona. d. ha mostrado su completo apoyo a los movimientos de oposición. 14. En el siguiente mapa, la zona encerrada en el círculo es la principal región de conflictos militares internacionales. Esta situación se presenta por

a. b. c. d.

obtener el control de los recursos energéticos. las fluctuaciones en los precios del petróleo. las dictaduras que se apoderaron de esos países. depender de recursos NO renovables

15. La presencia militar de los aliados en Afganistán lleva una década, lo cual crea un lazo de dependencia del país asiático con las potencias de la OTAN ya que a. los gobernantes son pagados por las potencias. b. los niños aprenden a vivir del humanitarismo. c. los habitantes se acostumbraron a los soldados. d. la defensa del país está en manos extranjeras. 16. La reconstrucción de Irak debe sanar las heridas de las familias que se han visto afectadas por la guerra, para ello las potencias que se encuentran allí deberían a. crear planes de perdón y reparación a las víctimas. b. salir del país sin pronunciarse sobre sus actos. c. construir centros de tratamientos psiquiátricos. d. comprar petróleo sólo a Irak para mostrar apoyo. 17. Los conflictos intercivilizatorios adoptan dos formas: En el plano particular o micronivel los conflictos en la línea de fractura se producen entre estados vecinos pertenecientes a civilizaciones diferentes y entre grupos de diferentes civilizaciones dentro de un estado. Los conflictos de línea de fractura predominan de forma particular entre musulmanes y no musulmanes. En el plano mundial o universal, los conflictos más importantes se darán entre los estados centrales. Si analizamos la situación de conflicto interno colombiano, podríamos decir que: a. Se presentan conflictos en línea de fractura, particularmente con Nicaragua, Venezuela y Ecuador.

d.

Se presenta los conflictos que se presentan en nuestro país se dan entre diferentes civilizaciones, llámense estos guerrilla, paramilitares o BACRIM. Gracias a la intervención de los Estados Unidos en la política interna de Colombia, podemos decir que no se presenta ninguno de los conflictos mencionados, que se consideren choque de civilizaciones. No se presenta ninguno de los casos, pues nuestros vecinos no tienen cultura diferente y nuestro conflicto no se da entre pueblos o culturas diferentes.

18. Decir que el conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales que los Estados mantienen entre sí, confinaría el objeto de estudio de las relaciones internacionales a los niveles estatal y supranacional, y tiene la virtud de la simplicidad. Las guerras, las alianzas militares, las relaciones diplomáticas, las negociaciones en el seno de los organismos internacionales, la cooperación estatal al desarrollo, la coordinación internacional de políticas económicas, son todos ellos ejemplos de relaciones interestatales. Sería correcto afirmar que lo anterior es una definición de relaciones internacionales. a. No porque solamente se habla de relaciones internacionales entre países sometidos a las potencias. b. Si, puesto que las relaciones no se circunscriben únicamente a las relaciones entre estados. c. Si por que las relaciones solo se dan entre Estados nacionales. d. No porque un país no puede negociar con organismos internacionales 19. Decir que el conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales que los Estados mantienen entre sí, confinaría el objeto de estudio de las relaciones internacionales a los niveles estatal y supranacional, y tiene la virtud de la simplicidad. Las guerras, las alianzas militares, las relaciones diplomáticas, las negociaciones en el seno de los organismos internacionales, la cooperación estatal al desarrollo, la coordinación internacional de políticas económicas, son todos ellos ejemplos de relaciones interestatales. Sería correcto afirmar que lo anterior es una definición de relaciones internacionales. a. No porque solamente se habla de relaciones internacionales entre países sometidos a las potencias. b. Si, puesto que las relaciones no se circunscriben únicamente a las relaciones entre estados. c. Si por que las relaciones solo se dan entre Estados nacionales. d. No porque un país no puede negociar con organismos internacionales 20. La historia reciente del Medio Oriente nos ha mostrado que cada vez que Washington alude a la paz y estabilidad de la región, ello en realidad se traduce en planes para garantizar, a cualquier costo, el control de los territorios y recursos. La posición estadounidense a favor de la democracia y de los derechos humanos es insostenible después de invasiones como las de Irak y Afganistán o del apoyo y complicidad en masacres como la de la Franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero 2009, en la que más de 1.000 palestinos fueron indiscriminadamente asesinados a manos del ejército israelí con armas de fabricación norteamericana. Según el párrafo, se puede afirmar que los Estados Unidos quienes apoyan la democracia, también apoyan los asesinatos. Esta situación podría generar que: a. Irak y Afganistán pueden ser invadidos nuevamente para tratar de implantar la democracia. b. Las alianzas en el medio oriente y Asia se vean debilitadas debido a que los estados Unidos no respetan los derechos humanos y no le interesa para nada la democracia. c. Los problemas generados con los palestinos han llevado al estado de Israel a tomar represalias, con lo cual han mantenido la paz en

Carrera 2 Calle 6 Esquina. Corregimiento El Placer – El Cerrito (V). Celular: 3116255663 [email protected]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ISAACS” DE “EL PLACER” APROBADO POR RESOLUCIÓN No. 1565 DEL 06 DE JULIO DE 2010 COD. DANE 276248000355 - NIT. 815003853-6

b.

d.

la región, contribuyendo a la democratización. La presencia norteamericana en la región se ha visto reforzada por las invasiones a Irak y Afganistán, pero todavía falta la invasión a países que no son democráticos en la región, como Iran,

21. Alfonso López Pumarejo, se propuso reformar el Estado, quebrar el atraso rural y reorganizar la industria. La reforma constitucional de 1936 definió que la propiedad tenía una función social, introdujo la intervención del Estado en la economía, replanteó la relación entre la Iglesia y el Estado, consagró el derecho a la huelga, y con una reforma tributaria duplicó los ingresos del fisco. Todo esto indica que, con el gobierno de Alfonso López Pumarejo a. el país recuperó los valores doctrinarios del liberalismo radical b. Colombia entró en un amplio proceso de modernización c. se revisaron algunas estrategias políticas bipartidistas d. se iniciaron las funciones intervencionistas del Estado 22. La huelga de las Bananeras fue iniciada en noviembre de 1928 luego que los trabajadores solicitaran a la empresa aumento del salario, creación de un seguro colectivo y de accidentes, descanso dominical remunerado, servicio hospitalario y el pago en efectivo, entre otros aspectos. La compañía bananera United Fruit negó la petición y pidió al gobierno que pusiera orden, lo cual fue hecho a través del ejército que dispersó la huelga a bala. Una de las principales causas que motivó al gobierno a responder de esta manera fue a. su temor ante las protestas de los trabajadores de la compañía, las cuales consideraba de carácter comunista y revolucionario. b. la presión de los militares que esperaban recibir recursos para fortalecer las fuerzas armadas. c. el interés de los gremios económicos en acabar las organizaciones de obreros por considerarlas perjudiciales para la economía. d. la presión ejercida por parle de los bananeros de otras regiones para beneficiarse de contratos con la United Fruit. 23. Con la aceptación del pago de los 25 millones de dólares que Estados Unidos envió como indemnización por la "pérdida" de Panamá, Colombia estaba aceptando también a. la pérdida del que antes era uno de sus departamentos y el único territorio suyo en América central. b. la nueva y preeminente posición de los Estados Unidos en el orden político mundial. c. su derrota en su lucha sin precedentes contra la marina norteamericana. d. una inyección de capital que la sacaría al final de su aguda crisis económica. 24. El presidente colombiano Marco Fidel Suárez quien dirigió al país entre 1918-1921, sentía gran respeto y admiración hacia la nación norteamericana, llegando incluso a considerarla como la "estrella polar". Tal percepción de los Estados Unidos se evidenció en su gobierno a través de la aplicación de políticas tales como a. la formulación de una legislación petrolera favorable a los intereses estadounidenses. b. el envío de tropas colombianas a la frontera entre México y Estados Unidos para apoyar a este país en su lucha expansionista. c. la ratificación del tratado Urrutia-Thompson. d. el acceso pleno de los estadounidenses para c construir un canal interoceánico. 25. De 1930 a 1934 se desarrolló la presidencia de Enrique Olaya Herrera, este gobierno entregó a la Texas Petroleum Company y a la Gulf los yacimientos petroleros del Catatumbo, así mismo en esta época se vivió un gran conflicto social por la lucha de la tierra en Cundinamarca y Tolima, a lo cual no se prestó mucha atención. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que este gobierno fue a. nacionalista, porque hizo una defensa de las actividades mineras y de los recursos naturales del país.

c. d.

agrarista, porque trató de darle solución al problema de la propiedad y de la explotación de I a tierra. pronorteamericano, ya que era importante ofrecer concesiones económicas para obtener empréstitos. populista, ya que las políticas buscaban la participación y el beneficio de amplios sectores de la población.

26. En 1928 se presentó una gran huelga en la zona bananera de Santa Marta. Trabajadores de las plantaciones de la empresa norteamericana United Fruit Company reclamaban aumento de salarios, mejores condiciones de vida, y, ante todo, exigían su reconocimiento como empleados de la compañía, aboliendo así el sistema de contratistas. Pese a esa extraordinaria movilización social, el hecho terminó en una masacre. Más de mil trabajadores fueron asesinados a manos de la policía y el ejército nacional. Este suceso deja ver que el gobierno legislante en ese entonces, optaba por una posición a. imperialista y favorable a la inversión extranjera. b. defensora de la hegemonía nacional. c. nacionalista con acceso pleno a la inversión extranjera. d. negada a cualquier presencia extranjera en el país. 27. La reforma constitucional de 1936 bajo el gobierno de López Pumarejo tuvo hondo contenido ideológico y fue la principal enmienda introducida a la Constitución de 1886, asignando al estado la función interventora y directora de la economía nacional, responsabilizándolo de subsanar los desmanes del capitalismo puro e imponiéndole una serie de deberes sociales Desde esta concepción, se puede asegurar que ias directrices más polémicas del gobierno de López se dieron en a. la promoción de industrias colombianas capaces de competir en el mercado internacional. b. la elevación de salarios a los empleados públicos por encima de los promedios históricos. c. la ley de tierras que promovía una reforma agraria que afectaba a la oligarquía nacional. d. la lucha contra la corrupción y la inmoralidad pública, que ayudó a la depuración de las costumbres políticas. 28. La manifestación más clara de intolerancia y violencia entre los partidos políticos colombianos se dio al final del siglo XIX, con una confrontación armada que se conoce con el nombre de a. la Guerra de los Estados. b. la Guerra de los Mil Días. c. la Masacre de las bananeras. d. la Invasión de los Estados Unidos. 29. El primero de septiembre de 1932 tropas peruanas invadieron el territorio amazónico colombiano, tras lo cual depusieron a las autoridades colombianas y tomaron posesión del puerto de Leticia, Tarapacá, Güepí. Con la invasión del Amazonas, el dictador peruano Luis Sánchez Cerro, buscaba exaltar los sentimientos patrióticos de su país y con ellos, apoyo para su desprestigiado régimen. Por la manera como se suscitó, el conflicto ocurrido entre Colombia y Perú en 1932 puede calificarse de: a. diplomático, porque fue más una estrategia de tacto y habilidad política. b. fronterizo, porque estaba en juego la soberanía colombiana sobre unos territorios ricos en oro. c. armado, porque se libró una ardua batalla que dejó numerosas bajas en las filas de los ejércitos involucrados. d. irregular, porque fue más el despliegue publicitario, que las diferencias reales entre los gobiernos colombianos y peruanos. 30. Posterior a la muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los colombianos simplemente se refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado Bogotazo a los disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en realidad que lo que se presentó fue un estallido que abarcó a toda la nación. Lo anterior significa que a. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades sino también en muchas poblaciones de mayoría liberal. b. los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales del país.

Carrera 2 Calle 6 Esquina. Corregimiento El Placer – El Cerrito (V). Celular: 3116255663 [email protected]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ISAACS” DE “EL PLACER” APROBADO POR RESOLUCIÓN No. 1565 DEL 06 DE JULIO DE 2010 COD. DANE 276248000355 - NIT. 815003853-6

c.

d.

hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas poblaciones de mayoría conservadora. el Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus manifestaciones a nivel regional.

tuvieron que abandonar sus hogares y sus tierras por la persecución política y los ajusticiamientos masivos. Desde entonces los estallidos periódicos de violencia, han ocasionado nuevas oleadas de "desplazados". Según lo anterior, la principal causa de este tipo de migración forzada es a. la ausencia de oportunidades de trabajo estable. b. la necesidad de defender la vida propia. c. la búsqueda de una mejor calidad de vida. d. la desaparición del minifundio como zona productiva.

31. Para algunos analistas, la guerrilla colombiana está interesada en una guerra de desgaste, lo cual implica que emprende acciones para desestabilizar al Estado con el propósito de obtener mayor capacidad de negociación en eventuales diálogos o en el control de algunas regiones. Desde el punto de vista del Estado, una alternativa que permita una salida al conflicto teniendo en cuenta la Constitución Política Nacional, así como el derecho internacional sería a. garantizar la presencia de las Fuerzas Armadas en todas las zonas del país, incluso en las que están bajo influencia guerrillera. b. emprender acciones militares contundentes sobre territorios estratégicos en poder de las guerrillas. c. recurrirá una estrategia de guerra de aniquilamiento total, rápida y contundente, como única alternativa a la guerra de desgaste. d. facilitar la solución política por la vía de la presión político-militar, que obligue a la guerrilla a negociar.

35. El desplazamiento forzado como fenómeno social es uno de los problemas que afecta profundamente a Colombia. Miles de personas se ven obligadas a abandonar su tierra, hogar, pertenencias, redes sociales y a romper de manera abrupta con su historia y su tradición. Esta situación conlleva pérdidas irreparables, tanto en el círculo familiar como en el colectivo. La principal consecuencia de este fenómeno para el desplazado es a. la erosión del sentido de pertenencia y el resquebrajamiento de la identidad. b. la ausencia de vivienda digna y tierra propia para establecerse. c. no reconocimiento como persona digna por parte de la sociedad. d. deterioro de su calidad de vida y la imposibilidad de sobrevivir.

32. Las guerrillas de los años 50' sustentaban parte de su poder en la utilización de las armas, el terror que inspiraban y en el hecho de que cierto sector de la población les colaboraba porque administraban justicia, es decir, ejercían la autoridad. En la actualidad estos tres elementos siguen presentes en zonas de conflicto armado del país. Esta situación podría cambiar a. con una gestión real del Estado y una mayor participación política de la población que le dé legitimidad. b. armando la población civil que está en alto riesgo de ser manipulada por grupos armados. c. reduciendo el comercio ilegal de armas para que no lleguen a manos de grupos ilegales. d. creando más batallones militares en sitios estratégicos que impidan la conformación de estos grupos.

36. Daniel Pécaut y Malcom Deas han coincidido en el hecho de que las limitaciones impuestas a la oposición política durante el periodo del Frente Nacional caracterizado por el bipartidismo (1958- 1974), dejaron como única alternativa la lucha armada. Según lo anterior se puede afirmar que ésta pudo haber sido la única alternativa a tomar por los sujetos que estaban en oposición, porque a. la vía armada garantizaba tener una oposición deliberante y romper con el bipartidismo. b. el régimen político colombiano se caracterizaba por ser excluyente y cerrado. c. la precariedad del Estado impedía satisfacer las necesidades básicas de la población. d. la vía armada garantizaba la participación del ciudadano en las decisiones del Estado.

33. Según algunos analistas, la violencia se puede clasificar en tres categorías: violencia política : que hace referencia a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de mantener el poder político; violencia económica, referida a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias económicas o de mantener el poder económico; y violencia social, que tiene que ver con la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias sociales, o de obtener o mantener el poder social (Caroline Moser, Marco conceptual para la reducción de la violencia. Banco Mundial, 1999). Con base en la anterior clasificación, se puede decir que es expresión de violencia política a. el narcotráfico. b. el secuestro de cualquier índole. c. el conflicto guerrillero. d. la corrupción.

37. En Noviembre de 1957 se presentó un plebiscito que consultó la opinión de los colombianos sobre salidas a la violencia que sufría el país, especialmente después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. La propuesta plebiscitaria afirmaba que un gobierno e instituciones de coalición eran la salida al baño de sangre y muerte por el que pasaba el país. De un total dé 4.397.090 de colombianos que votaron el plebiscito, 4.169.294 votaron a favor del plebiscito, en tanto que 206.864 lo hicieron en contra. Una de las consecuencias del voto favorable al plebiscito de 1957 fue a. el establecimiento del Frente Nacional. b. el fin de la Junta Militar. c. el juicio político á Gustavo Rojas Pinilla. d. la integración de los partidos liberal y conservador.

34. Al período comprendido entre 1946 y 1958 se le denominó "la Violencia", se calcula que unos dos millones de colombianos

TABLA DE RESPUESTAS 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

A B C D

Carrera 2 Calle 6 Esquina. Corregimiento El Placer – El Cerrito (V). Celular: 3116255663 [email protected]

34

35

36

37

38