Evaluacion Genero Dramatico 6 Basico

GÉNERO DRAMÁTICO EVALUACIÓN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° BÁSICO Nombre: _________________________________________Fecha

Views 79 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GÉNERO DRAMÁTICO EVALUACIÓN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° BÁSICO

Nombre: _________________________________________Fecha: ______________________ Puntaje ideal: 32 puntos Puntaje obtenido: _____

Desc. Ortografía: ____ Calificación: _____

I. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 5. Acto Primero Juan y Juana en su casa. Juan permanece de pie, mientras su mujer cose sentada en una silla. Juan: (Tras un largo silencio. Con firmeza). Definitivamente, no creo en los marcianos. (Pausa). Y para demostrarlo, repito a viva voz (Con énfasis): No creo en los marcianos. Juana: ¡Vas a perdernos, Juan! Aún no se sabe cuál es la doctrina oficial sobre este punto. Y mientras las autoridades nada digan, es menester callarse. Además, no debemos olvidar que tenemos pruebas efectivas, tan ciertas que no hay duda posible: los marcianos existen. Juan: ¿De qué pruebas me hablas? Juana: (Se levanta, recoge un periódico y lee). “Un avión en vuelo de París a Calcuta, se cruzó a diez mil metros con un objeto volador que despedía luces azules y destellos rojos. El objeto, luego de seguir al avión durante un cuarto de hora, desapareció instantáneamente en dirección sur”. (Tras un breve silencio). Y ahora, ¿qué me dices? Juan: Esto que oyes. No puedo decir más que “esto que oyes”. Juana: Pero di algo. Juan: Algo. Juana: ¿Es que no me quieres decir nada? Juan: Nada. Juana: Infame. Juan: Por complacerte, Juana. Juana: ¿Cómo te atreves…? Juan: Cuando pediste que te dijera “algo”, lo dije. Me preguntaste luego por qué no decía “nada” y lo dije. ¿No cumplo todos tus deseos? Juana: Mis deseos son que te convenzas. ¿Te acuerdas de aquel disco volador que aterrizó a dos pasos de Lugo? ¿No lo vieron, acaso, docenas de personas? No comprobaron que dos seres horrendos descendieron del disco, lo revisaron y después se subieron y se fueron? ¿Qué más pruebas requieres? ¿No quedaron las huellas del objeto y los marcianos impresas en el blando terreno? Juana: (Solemne). Pese a todo, declaro una vez más que no creo en marcianos. Juana: Retrógrado. Juan: Me atengo a las versiones oficiales. Sé de muy buena fuente que el Gobierno decretará estos días que no hay marcianos ni discos voladores. Respetemos la ley. Juana: Pero si hay pruebas… Juan: Disciplina y respeto. Y obediencia a las normas. Aquello que tú llamas ser retrógrado no es más que mi adhesión a los principios gubernamentales. Por ello, declaro una vez más: ¡No creo en los marcianos! (Y se queda impasible, en actitud estatuaria). Fuente: José Ricardo Morales. Un Marciano sin objeto. Chile: Editorial Universitaria, 1971.

1. Las acotaciones del fragmento se refieren a: a) b) c) d)

Aspectos ambientales de la obra. Caracterización de los personajes. Actitudes y acciones de los personajes. Narración de las situaciones de la obra.

Lee el siguiente fragmento: “¡Vas a perdernos, Juan! Aún no se sabe cuál es la doctrina oficial sobre este punto. Y mientras las autoridades nada digan, es menester callarse”.

2. ¿Qué alternativa sintetiza adecuadamente lo que has leído? a) b) c) d)

Somos seres incrédulos y no tenemos solución. Las personas no tienen libertad de pensamiento. Las doctrinas oficiales siempre llegan tarde. Decir una mentira genera problemas.

3. Juana utiliza como prueba de la existencia de marcianos: a) b) c) d)

Lo narrado por la televisión. Lo observado por ella. Testimonios de la gente. Proclamaciones públicas.

4. Juan dice que no cree en los marcianos porque: a) b) c) d)

No cree en las ideas que Juana trata de inculcarle. Considera que es imposible la vida en Marte. Se limita a lo que dicen las versiones oficiales. Se ríe de las ideas que rondan en la mente de las personas.

5. La actitud de Juana ante los hechos es esencialmente de: a) b) c) d)

Duda. Temor. Indecisión. Inconformidad.

II. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta 1. La unidad mínima de división en la estructura externa de una obra dramática es: a) b) c) d)

El acto. La acotación. La escena. La escenografía.

2. La estructura interna de la obra dramática se divide en: a) b) c) d)

Entonación - actos - cuadros. Actos - cuadros - escenas. Pausas - ritmo - tonos de la voz. Presentación del conflicto - desarrollo - desenlace.

3. ¿Qué personaje tipo es propio de la comedia? a) b) c) d)

El héroe. El villano. El avaro. La princesa.

4. Los personajes en la comedia suelen ser: a) b) c) d)

Seres superiores. Seres fantásticos. Semidioses. Seres comunes y corrientes.

5. Los personajes en la comedia se presentan en situaciones: a) b) c) d)

Trágicas. Divertidas. Dramáticas. Conflictivas.

6. El desenlace en la comedia se caracteriza por ser: a) b) c) d)

Triste. Positivo. Trágico. Dramático.

7. Una obra dramática es: a) b) c) d)

Un texto que nos cuenta hechos inexplicables. La representación sobre un escenario. Un texto escrito que puede representarse en el teatro. Un texto que se caracteriza por la expresión de sentimientos, entregados por un hablante lírico.

8. En una obra dramática, la escena está marcada por: a) b) c) d)

La entrada y salida de los personajes. Las acotaciones del autor. Los cambios de vestuario de los personajes. Los cambios de escenografía.

9. En una obra dramática, el cuadro está marcado por: a) b) c) d)

La entrada y salida de los personajes. Los cambios de escenografía. Las acotaciones del autor. El monólogo de un personaje.

10. En el género dramático predomina la función del lenguaje: a) b) c) d)

Emotiva. Referencial. Apelativa. Informativa.

11. El género dramático se caracteriza por: I. La ausencia de narrador. II. Tener como autor al poeta. III. Los acontecimientos se conocen por el diálogo de los personajes. a) b) c) d)

Sólo I Sólo III I y II I y III

12. Monólogo es: a) Conversación de dos o más personajes. b) Discurso que un personaje pronuncia para sí mismo a modo de reflexión o pensamiento. c) Expresión literaria que se estructura a través del diálogo y de las acciones de los personajes que representan un conflicto. d) Ninguna de las anteriores. 13. El drama combina aspectos de: a) b) c) d)

Leyenda y mito. Comedia y tragedia. Cuento y poesía. Todas las anteriores.

14. El autor de una obra dramática se denomina: a) b) c) d)

Director. Autor de dramas. Escenógrafo. Dramaturgo.

15. En una obra teatral los personajes son guiados por: a) b) c) d)

El guionista. Por sí mismos. El director. El dramaturgo.

16. La información que va entre paréntesis en un texto dramático sirve para: a) b) c) d)

Indicar las emociones o sentimientos de los personajes. Dar indicaciones al dramaturgo. Indicar los movimientos corporales que deben hacer los personajes. A y C son correctas.

17. El siguiente fragmento corresponde a: “Niños, ¿Vieron a la bruja pasar por aquí? ¿Qué dicen? ¿Sí? ¿Por dónde se fue?, ya, gracias por el datito.” a) b) c) d)

Diálogo. Monólogo. Acotaciones. Aparte

18. La diferencia principal que existe entre una obra dramática y una obra teatral es: a) b) c) d)

La obra dramática tiene características trágicas En una se usa diálogo y en la otra no. La obra teatral es la representación del texto dramático. La obra teatral es más moderna que la dramática.

III. Relaciona los siguientes términos: 1. Desenlace 2. Conflicto dramático 3. Puesta en escena 4. Clímax 5. Vestuario y maquillaje 6. Escenografías 7. Tramoyista 8. Lenguaje paraverbal 9. Pantomima

_____ A cargo del trabajo técnico del manejo de la escenografía. _____ Problema que surge entre personajes que tiene objetivos antagónicos. _____ Obra dramática que es montada para que un público la presencie. _____ Decorado del escenario para dar las características correspondientes al ambiente o los ambientes en que transcurre la obra. _____ Momento de máxima tensión en el desarrollo del conflicto. _____ Es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. _____ Momento de la obra en que una de las partes logra conseguir su objetivo. _____ Se compone de una serie de características, como: volumen, ritmo, tono de la voz. _____ Elementos que utilizan los actores para caracterizar correctamente a los personajes.

¡SUERTE!