Evaluacion Final Entomologia Agricola

1. Identifique el insecto plaga. El tomate puede verse afectado por un buen grupo de plagas especialmente en el cultivo

Views 119 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Identifique el insecto plaga. El tomate puede verse afectado por un buen grupo de plagas especialmente en el cultivo intensivo de invernadero; ya que en el huerto al aire libre suele haber muchos menos problemas de plagas. Los insectos plagas que atacan el tomate son: Araña roja pulgón Vasate Mosca blanca Trips Minadores de hoja Orugas de lepidópteros Gusanos de suelo Nematodos 2. Conocimiento de las plagas más comunes en el cultivo establecido y sus ciclos biológicos a. Araña roja (Tetranychus urticae) Es un ácaro que se puede ver con lupa o fijándose muy cerca con buena vista. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. El calor y la baja humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga. Son unas arañitas de color rojo y de 0,5 milímetros que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés de las hojas (la cara de atrás). Si se mira muy de cerca (y con buena vista) pueden verse correteando por dicho envés. Usa una lupa. Al principio, el síntoma más corriente son punteaduras decoloradas y mates y manchas amarillas. Posteriormente se abarquillan, se secan y se caen. Hojas con clorosis y puntitos amarillentos o pardos. Las hojas afectadas presentan una zona amarillenta en el haz que se corresponde con la existencia de colonias en el envés. Cuando hay muchos Ácaros atacando las distintas manchas se unen entre sí y llegan a afectar a toda la hoja, que acaba secándose y cayendo. Tejen finísimas telarañas en el envés de las hojas. A veces se ven y otras veces no. Los daños pueden ser importantes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las generaciones de araña se suceden con rapidez. El ambiente cálido y seco de los pisos favorece su ataque. En ambiente húmedo no se desarrolla, por lo que es muy bueno pulverizar con agua sola. Por esto, es plaga típica de verano, favorecido por el calor y la sequedad del ambiente. De hecho, en un cultivo con riego por aspersión no hay Araña roja.

Debilitan a las plantas por dañar hojas y si el ataque es fuerte puede provocar la caída de éstas (defoliación). También afecta la estética por la decoloración de las hojas y la defoliación. b. Pulgón (Aphis gossypii, Myzus persicae, etc.). Forman colonias y se alimentan chupando la savia de los tejidos. Los síntomas son deformaciones y abolladuras en las hojas de la zona de crecimiento. Debido a la melaza que excreta prolifera el hongo Negrilla. También transmiten virus. Es una plaga que ataca durante la primavera y el verano y que le favorece mucho la sequedad ambiental y el exceso de fertilizantes. Hay hembras aladas y sin alas, en ambos casos con reproducción vivípara, no ponen huevos, sino que paren los pulgones perfectos. Las hembras aladas son las que dispersan la colonia hacia otras plantas. Al ver al propio insecto (miden unos 3 milímetros). Ponen las hojas enrolladas, pegajosas y los brotes atacados. Les gusta más los brotes tiernos y es ahí donde se asientan preferentemente. c. Vasate (Aculops lycopersici). Es otro tipo de ácaro mucho menos frecuente que la Araña roja que se da en el cultivo de invernaderos. Síntomas: bronceado o herrumbre primero en el tallo y posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por focos. Le favorece el calor y la baja humedad ambiental. d. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de Negrilla sobre la melaza que excreta la Mosca blanca, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Otros daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros que, al igual que Pulgones y Cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia. Hay varias especies de Mosca blanca, las más frecuentes son: Aleurothrixus floccosus: Mosca blanca de los agrios (naranjo). Trialeurodes vaporiorum: Mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire libre en climas cálidos). Aleyrodes proletella: Mosca blanca de las coles (Crucíferas). Bemisia tabaci: la de los demás cultivos herbáceos. Tienen como mínimo 4 generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de 10 (1 generación por mes) de ahí su mayor peligrosidad bajo cubierto. Una

generación es el tiempo que dura todo el ciclo vital del insecto, es decir, desde que se pone un huevo hasta que muere el adulto. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas y se quedan a vivir allí, en el envés. Cuando se agitan las plantas se puede ver volar una nubecilla de pequeñas mosquitas blancas. Les favorece las temperaturas altas y el ambiente húmedo. Es plaga más de verano. Los primeros síntomas consisten en el amarillamiento de las hojas, se decoloran y más adelante, se secan y se caen. Así mismo tiempo, se recubren con una sustancia pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos. Además sobre esta melaza se asienta el hongo llamado Negrilla (Fumaginas sp.). Daños El daño lo produce tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas. El otro daño, consiste en el hongo Negrilla o Mangla. La melaza que segregan (un jugo azucarado) es asiento para este hongo, dando mal aspecto estético a las hojas que quedan ennegrecidas y disminuida su función fotosintética. Por último, la mosca blanca puede trasmitir virus de una planta a otra. e. Trips (Frankliniella occidentalis) Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del Virus del bronceado del tomate (TSWV). Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura. Se ven a simple vista. Golpea sobre la palma de la mano una flor y caerán unos cuantos de estos bichitos. Hay varias especies distintas de Trips (por ejemplo, Frankliniella occidentalis). Producen daños sobre multitud de plantas de jardín y de interior, hortalizas, frutales, cereales, olivo (Trip del olivo), cítricos, etc., aunque en general, no son graves. Tanto larvas como adultos clavan un pico y se alimentan de la savia en el envés de las hojas, dejando manchas blanquecinas en las hojas, de un típico aspecto plateadoplomizo y rodeadas de motitas negras de sus excrementos. También pican en flores y frutos. Las flores pueden ser atacadas y, a veces, no llegan a abrirse por completo o bien toman un aspecto encrespado. Más síntomas son: deformación de hojas, flores y frutos, punteados decolorados y caída prematura de hojas, pétalos y frutitos.

Otro daño es que puede transmitir virus (importante en hortalizas de invernadero : tomate, berenjena y judía). Los adultos, al picar, absorben partículas virales y cuando pican en otra planta, las inyectan junto a la saliva que emite antes de succionar. Les favorece el ambiente muy seco y cálido. Ideal son los invernaderos. f. Minadores de hoja o "Submarino" (Liriomyza trifolii) Los Minadores son unas larvitas de varias especies de pequeñas mariposillas que labran galerías o minas. Las hembras realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, dibujando unas galerías características. Su control es difícil por lo protegida que están. g. Orugas de lepidópteros (Plusia, Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Chrysodeisis chalcites, Autographa gamma (Plusia)). Los daños son causados por las larvas al alimentarse de hojas y frutos. Los adultos son polillas nocturnas que no hacen nada. Elimina malas hierbas y restos de cultivo para que no refugien ahí. En fuertes ataques, elimina y destruye las hojas bajas de la planta. Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz. Vigila los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles. h. Gusanos de suelo (Gusano blanco. Gusano gris, Gusanos grises (Agrotis spp.), Gusanos, blancos (Melolontha spp.), Gusanos de alambre (Agriotes spp), Moscas y mosquitos de la humedad (Sciara sp.).

Se alimentan de la zona del cuello y raíces de las plantas. Provocan corte de tallos en plántulas y plantas jóvenes y decaimiento. Distribución típica por rodales. Son frecuentes en turbas y sustratos a granel y en estiércol poco hecho. El Gusano es una importante plaga de las raíces que puede debilitar mucho a la planta o incluso llega a matarla. Las larvas de estos escarabajos son gordas, blancas, arqueadas y de unos 4 centímetros. Escarbando en la tierra de alrededor aparece la oruga enrollada. El daño lo hacen fundamentalmente las larvas comiendo raíces; mucho más que como escarabajo adulto.

Los síntomas son como los Nematodos: hojas de color verde pálido, escaso vigor de la planta, producción menor de flores,... es decir, todo consecuencia de un daño en raíces y difícil saber si es por Gusano blanco o por otra causa.

Nematodos (Meloidogyne spp.)

Penetran en las raíces desde el suelo produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatillas" o "porrillas". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.

3. Monitoreo de presencia e huevos y/o adultos de plagas

Tanto en el vivero como en el campo de producción de tomate, debe tenerse un estricto programa de monitoreo y muestreo a través de todo el tiempo de producción pues en base a los resultados que se obtengan se decide la estrategia de control. Un ejemplo es En el monitoreo de la Mosca blanca, la base del monitoreo se hace por medio de trampas amarillas con pegamento. Además, se revisan las plantas en búsqueda de estados inmaduros. Muchas veces se puede notar que en áreas cercanas a las puertas o ventanas, la presencia de la mosca blanca es más persistente debido a que es su vía de acceso principal. Las orillas de los invernaderos son zonas predilectas pues por ser más cálidas, el desarrollo de la mosca es más rápido.

Se recomienda el uso de una trampa por campo. Estas trampas (de 20 x 20 cm) pueden utilizarse a partir del inicio del cultivo con el fin de monitorear la cantidad de insectos dañinos que se encuentran en el campo cultivado.

4. Sistemas de monitoreo, por ejemplo uso de papel color azul o amarillo con pegadura para saber que insectos se encuentran presentes.

Un sistema de monitoreo comúnmente utilizado por los agricultores son las trampas. Las cuales se utilizan para monitorear la aparición de los insectos plagas y para hacer pronósticos. Sin embargo, en algunos casos pueden ser medidas de control. Los insectos se atraen a las trampas de color amarillo con adherente. Esta trampa puede servir para atrapar bastantes individuos y reducir la oportunidad de trasmisión de virus o micoplasma. Aparte de la trampa amarilla, existen varias trampas para atraer insectos plagas. Entre ellas, las trampas con uso de feromonas son muy efectivas y también tienen alta electividad. Las trampas de feromonas pueden ser una medida de control a través de la confusión de los insectos atraídos.

Instrucciones para instalar las trampas.

1. Se colocan de 20 a 50 trampas de monitoreo por hectárea, a mayor presión de plaga, mayor número de trampas. 2. Se designan lugares fijos para colocar las trampas. La trampa se coloca, se deja pasar una semana, se cuenta, se registran los resultados y se cambia la trampa por una nueva. Las trampas viajas se pueden usar para seguir atrapando plagas mecánicamente. 3. Se crea un mapa con la ubicación de las trampas. Se asigna un número a cada posición de trampas para referencia. Adultos: Se monitorean nominalmente los adultos atrapados en las trampas por medio de conteos semanales de éstas. Se expresa con números enteros según lo encontrado en cada trampa. Se recomienda sacar un promedio por semana por trampa. Huevecillos, larvas y pupas: Se monitorea el envés de las hojas de la parte media y baja de la planta, para buscar presencia de larvas y/o pupas. Los huevecillos se buscan en la parte apical, principalmente al inicio del cultivo. Las observaciones en estos casos son sólo de presencia o ausencia, determinando el porcentaje de las hojas en que se observó resultado positivo. http://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/monitorea-preven-y-controla-lamosca-blanca/ Identificación de insectos benéficos (antes, durante y posterior al ciclo).

Las abejas Todos las reconocemos y conocemos su vital función para el funcionamiento de todos los ecosistemas terrestres. Estos insectos, en su búsqueda del néctar de las flores, actúan como polinizadores, transportando el polen de unas plantas a otras. En nuestro huerto también realizarán esta función primordial y serán muy importantes para la for mación de los frutos de nuestra hortaliza. En este sentido, es muy interesante para el control de insectos especialmente el (Frankliniella occidentalis) que es una plaga común de la flor del Tomate. Las mariquitas

Estos pequeños escarabajos, conocidos por todos, son voraces depredadores de áfidos (pulgones). Tanto la larva como el individuo adulto pueden comer una gran cantidad de pulgones y también otros insectos chupadores como la cochinilla. Las especies de mariquita más activas en el control de plagas son las rojas de 7 puntos y de 2 puntos. Crisopas

Se trata de un insecto de 3 cm de envergadura, color verde y unas largas alas transparentes muy inervadas. Es un gran depredador, tanto el adulto como la larva, sobre todo de pulgones pero también de mosca blanca, moscas minadoras, araña roja, trips o cochinillas, teniendo mayor actividad por la noche y sobre todo durante la primavera y el verano. Su puesta de huevos es muy curiosa, ya que son puestos uno a uno en las hojas con un largo pedúnculo. Cuando veamos una puesta de este tipo, llevaremos cuidado para no dañarla ya que de ella saldrán aliados muy interesantes para el huerto. Tijeretas

Son unos insectos fácilmente reconocibles por sus apéndices abdominales en forma de pinzas. Son omnívoros, comen tanto vegetales como insectos (pulgones o cochinillas), por lo tanto debemos de controlar su comportamiento en nuestro huerto. Seguramente si tenemos alguna plaga de pulgón, se alimentarán de él, pero si no tenemos plagas es posible que se coman brotes y frutos de nuestros cultivos. Aphidius colemani

Se trata de una avispilla (himenóptero) de unos 2 mm de tamaño que actúa parasitando todo tipo de pulgones. Este insecto detecta (incluso a larga distancia) la melaza que generan los pulgones, que servirá como alimento para el adulto, y ponen sus huevos en el interior de los áfidos. La larva que surge del huevo se desarrolla comiéndoselo por

dentro. El pulgón va quedando inmovilizado hasta quedar fijo en la planta, convertido en una “momia” de color dorado, de la cual saldrá un nuevo individuo adulto de avispilla. http://www.planetahuerto.es/revista/insectos-beneficiosos-para-elhuerto_00049

Uso de plaguicidas sintéticos y naturales Los plaguicidas son sustancias que se utilizan para matar o controlar las poblaciones de plagas. Estas sustancias, de acuerdo al grupo de animales o plantas que controlan, pueden ser: insecticidas (contra insectos), acaricidas (contra ácaros), rodenticidas (contra ratas), nematicidas (contra nematodos), molusquicidas (contra caracoles), herbicidas (contra malezas), fungicidas (contra enfermedades fungosas), entre otros. Mayormente estas sustancias son de composición química sintética y son tóxicas. Si bien su uso ha resultado muy beneficioso en muchos casos, también ha resultado perjudicial debido principalmente a su toxicidad contra los seres humanos y los animales, daños al ambiente, empobrecimiento de suelos, contaminación de aguas subterráneas y superficiales, resistencia de los insectos a los insecticidas, emergencia de nuevas plagas, etc. Por esos motivos, al momento de elegir el plaguicida adecuado hay que tener en consideración todos estos aspectos y no solo el nivel de efectividad y rapidez de su acción sino los daños colaterales que puedan llegar a ocasionar. Los insecticidas naturales se obtienen de extractos, infusiones o polvos de plantas (Figura 17). Algunas de estas sustancias pueden ser tan tóxicas como los insecticidas sintéticos, también pueden ser biocidas o repelentes, o de amplio espectro, pero tienen un corto poder residual. Algunos extractos de plantas, por su elevada toxicidad y por su amplio espectro de acción, no se usan en la agricultura orgánica, como el caso de la nicotina. Algunas preparaciones son: • Infusión de nicotina o tabaquina, que puede prepararse en forma casera en dosis de 1 kg de follaje (hojas) y tallos de la planta de tabaco en 2 litros de agua. Dejar reposar por 24 horas, fi ltrar el extracto y diluir en 10 litros para su aplicación. También se puede preparar una infusión con 7 cigarros en 1 litro de agua y pulverizar la planta. • Infusión de ortigas (Urtica spp.), se recomienda usar unos 500 g de ortiga fresca o 100 g de ortiga seca en 5 litros de agua. Dejar que esta mezcla se descomponga para colarla, dejar reposar por espacio de 2 a 4 días y posteriormente aplicarla sobre las plantas. Tiene doble propósito: diluído 20 veces estimula el crecimiento de las plantas y sin diluir actúa como insecticida. Reconocimiento de malezas hospederas de las plagas La prevención de malezas es un método que debemos prestarle mayor atención. Esto inicia desde la adquisición de la semilla, que debe estar certificada como libre de malezas, la limpieza de equipo utilizado en otras parcelas, malezas que vienen en agua de riego por gravedad, eliminación de malezas antes de reproducirse debido no solo al daño que intencionalmente le ocasionan a los cultivos, son por su capacidad de hospedar plagas que atacan severamente los cultivos.

http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Pulgones.htm http://articulos.infojardin.com/huerto/Fichas/tomate-plagas.htm http://articulos.infojardin.com/rosales/Plagas_y_enfermedades/Fichas_de_Plagas/Gusan o_blanco.htm http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Arana_roja.htm http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Mosca_blanca.htm http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Trips.htm

Identifique el insecto plaga. El cultivo del tomate puede verse afectado por muchas plagas, entre las más comunes se encuentran:        

Araña roja Heliothis Minador Nematodos Mosca blanca Polilla del tomate Trips Vasates

5. Conocimiento de las plagas más comunes en el cultivo establecido y sus ciclos biológicos  Araña roja (Tetranychus spp.)

Podemos encontrar varias especies de Tetranychus: Urticae, Evansi y Turkestani. Pasan el invierno en estado adulto en plantas y malas hierbas. En primavera reinician su ataque situándose en el envés de las hojas donde realizan las primeras puestas. El ciclo biológico es muy rápido (aproximadamente una semana) a temperaturas de 30ºC y ambiente seco. Forman colonias para sobrevivir en las que tejen hilos de seda que puede llegar a cubrir gran parte de la planta, favoreciendo la aparición de un microclima gracias a la retención de la humedad producida por la transpiración de la planta. Daños: Los ataques aparecen por focos con frecuencia cerca de malas hierbas. En la planta se sitúa preferentemente en hojas jóvenes aunque en fuertes ataques podemos encontrarla en todas las partes de la planta. Los daños directos son debidos a la alimentación que realiza sobre las partes verdes de las plantas, producidos por los estiletes y la reabsorción del contenido celular. Este daño va acompañado de una decoloración más o menos intensa de los tejidos. Como primeros daños se observan punteados o manchas amarillas en el haz de las hojas. Con mayores poblaciones se produce desecación e incluso defoliación.  Heliothis (Helicoverpa armígera)

Es una oruga de color verdoso y cuerpo cilíndrico, con un tamaño que oscila entre los 3 y los 5 cm. El daño en la planta de tomate se origina por mordeduras de la larva, en las hojas o bien en los frutos en estado de formación, dejando concavidades, generalmente cerca del pedúnculo. Larva: La cabeza es verde o pardo claro y el cuerpo es cilíndrico de coloración amarillenta-verdosa. Presenta una línea lateral blanca por debajo de los estigmas y otra línea dorso lateral, con puntos negros y rojos o naranjas sobre fondo negro. La línea mediana dorsal es verde oscura. Es característico la presencia de pequeños pelos que salen de unos "redondeles" blancos orlados de negro. Adulto: Presenta una envergadura alar de 3,5 a 4 cm. El macho es de color gris-verdoso y la hembra pardo anaranjado. Las alas anteriores son de color amarillo y en su margen externo tiene una fila de pequeños puntos negros y blancos juntos.

Las alas posteriores son claras, con el margen amarillento y están atravesadas por una zona más oscura. Daños: El daño en las plantas lo ocasiona la larva al atacar el follaje, pero principalmente ataca los frutos verdes en desarrollo, dejando cavidades circulares, generalmente cerca del pedúnculo.  Minador (Liriomyza spp.)

Existen cuatro especies (bryoniae, trifolii, strigata y huidobrensis), que se diferencian entre sí por el tipo de galería que realizan en la hoja. Trifolii es la más frecuente en Tomate siendo visibles las galerías por el haz de la hoja. El adulto es una mosca de unos 2 milímetros de tamaño, de color negro y amarillo y con alas de color claro. El huevo es depositado por la hembra en el interior de la hoja, siendo de un tamaño aproximado de un cuarto de milímetro. Las larvas viven todo el estadio en el interior de las hojas, realizando las galerías por la alimentación de esta. En un principio son de color casi trasparente pero con el paso del tiempo van adquiriendo una tonalidad verdeamarillenta. Daños: Los adultos para alimentarse o para realizar las puestas producen picaduras en las hojas. Las larvas, al alimentarse del parénquima foliar, realizan galerías que posteriormente se necrosan. Estos daños reducen la capacidad fotosintética de la planta, además de ser foco de entrada para hongos, bacterias, etc...  Mosca blanca. (Bemisia tabaci)

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas de huevos. Los huevos son depositados por la hembra en el envés de las hojas. Las moscas blancas hembras pueden poner huevos no fertilizados de los cuales nacerán sólo machos. Los huevos fertilizados darán lugar a hembras. Cada hembra puede producir hasta doscientos huevos durante toda su vida. Tarda entre 30 y 40 días en desarrollarse desde huevo a adulto, dependiendo de la temperatura y otros factores ambientales. Daños: este insecto causa daños directos e indirectos. Directos Proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Indirectos: Transmisora del TYLCV (virus del rizado amarillo del tomate o "virus de la cuchara"). Los síntomas del TYLCV son amarilleamiento de los nervios o internervial, amarilleamiento de la hoja, enrollamiento de las hojas y tallos, retraso en el crecimiento de las plantas, marchitamiento y pérdida de hojas, etc. También es transmisora del ToCV (Virus de la clorosis del Tomate) y del TIR ((fisiopatía conocida como madurez irregular del tomate).  Nematodos. (Meloidogyne spp.) Gusanos pseudocelomados parásitos internos de las raíces de cientos de especies vegetales. Las hembras depositan los huevos que se convierten en larvas, sufriendo mudas hasta convertirse en adultos. Estas larvas entran por cualquier parte vegetal en contacto con el suelo húmedo, pero principalmente por la punta de los pelos absorbentes, ya que su estilete no es muy vigoroso. Una vez se aloja en los tejidos no se mueven ni cambian de situación. Si la planta es un huésped adecuado y el clima es templado, las hembras depositan huevos después de 20-30 días de haber penetrado como larvas. Daños: Los síntomas en tomate se manifiestan en los típicos nódulos o engrosamientos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, lo que se traduce en un menor desarrollo de las plantas y síntomas de marchitez en verde en las horas de mayor calor, clorosis y enanismo.  Polilla del tomate. (Tuta absoluta)

Insecto Lepidóptero de la familia Gelechiidae. Tiene alto potencial reproductivo llegando hasta 12 generaciones al año. La hembra efectúa su puesta sobre la parte aérea de la planta, especialmente en el anverso de las hojas de forma aislada, pero también se pueden encontrar en otros órganos de la planta. Una hembra pone entre 40-50 huevos durante su vida, llegando en algunas ocasiones hasta los 260 huevos. No presenta parada invernal. Daños:  Ataca en cualquier estado de desarrollo del tomate.  Las larvas penetran en los frutos, en las hojas o en los tallos de los que se alimentan, creando perforaciones y galerías (minas). Las minas son irregulares y se necrosan afectando al desarrollo de la planta.  Los frutos pueden ser atacados desde su formación.  Con fuertes infestaciones es capaz de destruir todo el cultivo.

 Trips (Frankliniella occidentalis)

Son pequeños insectos que miden entre 1 y 2 mm de longitud con una coloración que varía del marrón oscuro al amarillo claro. Saltan, vuelan y se desplazan con gran agilidad de un lugar a otro. Generalmente ponen los huevos en las flores donde nacen las primeras larvas que se alimentan picando los tejidos, para extraer los jugos celulares. Tienen varias generaciones por año. Daños: igual que la mosco roja este insecto causa daños directos e indirectos. Directos:  Al picar los tejidos y succionar el contenido de las células vegetales, la zona afectada adquiere primero un color plateado y posteriormente muere.  Cuando la hembra coloca los huevos en el interior de los tejidos vegetales, provocando pequeñas heridas que secan la zona afectada. Indirectos:  La Frankliniella occidentalis transmite el virus del bronceado del tomate (TSWV). Se manifiesta en forma de manchas circulares con muerte del tejido, tanto en hojas, flores y frutos.  Posteriormente, las plantas dejan de crecer, pierden su coloración natural y se deforman.  La magnitud del daño puede variar entre pérdida de rendimiento hasta destrucción total del cultivo.  Vasates (Aculops lycopersici). Aparecen fundamentalmente en condiciones de otoño seco y en primavera. La propagación en el cultivo se realiza por transporte en el material vegetal, herramientas de cultivo, y por el propio hombre en ropa y calzado. Se comienza manifestando con un bronceado en el tallo y hojas que puede llegar incluso a los frutos, siempre desde la parte basal de la planta en evolución ascendente. No presenta parada invernal. Daños:  Ataca en cualquier estado de desarrollo del tomate.  Las larvas penetran en los frutos, en las hojas o en los tallos de los que se alimentan, creando perforaciones y galerías (minas). Las minas son irregulares y se necrosan afectando al desarrollo de la planta. Monitoreo de presencia e huevos y/o adultos de plagas El monitoreo es la labor destinada a estimar la abundancia y distribución de las plagas y sus enemigos naturales en el cultivo a través de muestreos periódicos. El objetivo

principal del monitoreo es obtener umbrales de acción, es decir, determinar el momento de realizar medidas de control, ya sea aplicación de pesticidas, liberación de enemigos naturales u otras. A través de este manejo se intenta minimizar el daño de las plagas en la cosecha, por lo tanto es relevante asociar la densidad del insecto y/o ácaro plaga con el daño producido. El monitoreo, por otra parte es una de las herramientas que permite aplicar el concepto de Nivel de Daño Económico (NDE o EIL), al establecer la densidad de la plaga a la cual la reducción del ingreso económico o pérdida, debido al daño provocado por la plaga es equivalente al costo de controlarla. Cabe destacar que Binns et al (2000) define “daño” (damage), como la reducción de la cantidad o calidad del producto cosechable (por ejemplo, kilos de fruta por hectárea) y lo diferencia de la “lesión” (injury) fisiológica que provoca la presencia de la plaga en la planta, afectan el área fotosintética. Por otra parte, hace la diferencia con el daño económico o “pérdidas” (loss), que serían expresadas en unidades monetarias. Por medio del monitoreo es factible determinar el daño y estimar indirectamente la lesión y las pérdidas. Sistemas de monitoreo, por ejemplo uso de papel color azul o amarillo con pegadura para saber que insectos se encuentran presentes. El principal objetivo del monitoreo es determinar la abundancia de las plagas, sin embargo, una determinación del número total de insectos o ácaros presentes sería en la gran mayoría de los casos impracticable. Con el fin de obtener mayor precisión en el muestreo se ha estudiado la distribución de las plagas en el campo cultivado y desarrollado modelos matemáticos que se ajusten a ella. Una parte importante de los insectos y ácaros, tales como chanchitos, mosquitas y pulgones, de acuerdo a su biología desarrollan colonias que son agrupadas (Yano, 2004; Jones 1994), este tipo de distribución ha sido descrito a través de diversas ecuaciones matemáticas, la más conocida es la binomial negativa, que resulta ser útil cuando la plaga causa daño directo, (pérdidas medibles de cantidad o calidad del producto). En cambio cuando la plaga posee un efecto sobre la fisiología de la planta (como succión de savia), se requiere relacionar una proporción de unidades infestadas (presencia/ ausencia) con la densidad de la población presente, ya que se estima que este parámetro está relacionado con el daño (Jones, 1994). Mediante un programa, regular y sistemático de muestreo en campo, el monitoreo provee información específica sobre la población y el daño que una plaga está causando. Esta información, es esencial para la selección y aplicación de un método de control apropiado. Un programa de monitoreo, bien diseñado, incluye tres actividades principales: Muestreo, para proveer una estimación precisa de población de la plaga y del estado del cultivo Identificación de la plaga y diagnóstico de la causa del daño basado en síntomas observables Comparación de población de la plaga observada y daño del cultivo, contra el nivel de daño económico recomendado. Preparación para el Monitoreo

El propósito del monitoreo, es determinar la presencia de plagas en el cultivo y si se justifica la aplicación de un determinado método de control. Enfocarse en una plaga en particular, podría evitar observar otros problemas que están sucediendo o sucedieron. Los cultivos se monitorean semanalmente y los lugares de muestreo se seleccionan aleatoriamente. No se debe muestrear en los márgenes del cultivo, a no ser que se requiera específicamente. Evitar realizar el muestreo, mediante la selección discrecional de plantas con daño o sin daño. Durante el monitoreo debe observarse y registrarse información sobre las condiciones del ambiente, insectos benéficos, insectos dañinos, enfermedades, malezas, etapa de desarrollo del cultivo y en general el estado sanitario de las plantas. Las forma de monitoreo pueden ser visual o con trampas amarillas, estas últimas pueden ser papel de color amarillo con atrayentes para atraer insectos y así saber qué tipos de plaga están atacando el cultivo. Las trampas deben estar de 10 a 60 cm por encima del suelo, con 375 cm2 se pueden atrapar un gran número de insectos. En el caso de que se prefiera el monitoreo visual, se recomienda hacerlo por la mañana. Identificación de insectos benéficos (antes, durante y posterior al ciclo). A los insectos benéficos es importante conocerlos e identificarlos, para protegerlos y potenciar su presencia en nuestro huerto. Algunos de ellos son muy conocidos, sin embargo otros no lo son tanto e incluso pueden ser confundidos con algunos que son plaga. Vamos a identificar a los más importantes: Las moscas sirfidas Son insectos de tamaño pequeño y de colores vistosos, las larvas actúan como predadores pues se alimentan de pulgones y los adultos solamente de polen y néctar. Las avispas Son insectos de tamaño pequeño a mediano y de colores variados (oscuros, amarillos, rojizos, etc.) Las larvas de algunas especies actúan como parásitos de gusanos, algunas especies de adultos se alimentan de néctar y polen, otros como predadores cazando gusanos para alimentar a sus larvas. Los escarabajos carábidos Son insectos de tamaño pequeño a mediano de colores oscuros a vistosos. Poseen hábitos nocturnos. Actúan como predadores, pues tanto larvas como adultos se alimentan de: pulgones, larvas, etc. Ciempiés. Es un depredador por excelencia se alimenta de insectos dañinos para nuestras plantas. Necesita de suelos húmedos y donde haya piedras que le permitan esconderse. Es el perfecto depredador de los nematodos del tomate. Crisopa. Son los destructores número uno de la mosca blanca, depositan sus huevos en las larvas de la mosca y nada más nacen empiezan a comérselas.

Uso de plaguicidas sintéticos y naturales Los factores fisicoquímicos de los componentes de los insecticidas son de suma importancia por su interacción química y física sobre el organismo plaga y el medio ambiente lo que nos permite conocer los efectos negativos y los beneficios de estos productos como es la solubilidad de los plaguicidas en el agua, presión de vapor (Pv), el coeficiente de reparto octanol-agua (Kow) y el coeficiente de adsorción (Koc) de gran cantidad de plaguicidas. Un elevado coeficiente de adsorción indica que el plaguicida va a ser retenido por el suelo, mientras que si la solubilidad es alta, el compuesto podrá ser transportado a otros sistemas, inmerso en la disolución acuosa (lixiviación de pesticidas). Por otra parte, la presión de vapor indica su tendencia a ser volatilizado y el coeficiente de reparto octanol-agua su potencial de bioacumulación. Los plaguicidas naturales son una opción barata y más segura que los productos comprados en un comercio. Por desgracia, se están perdiendo estas recetas a medida que aumenta la publicidad de los productos químicos modernos. No es anticuado usar plaguicidas naturales; más bien, es una utilización inteligente de los recursos naturales ya disponibles. Las hojas, la corteza, las semillas y la madera pueden tener efectos tóxicos en distintas plagas de las plantas. Los plaguicidas naturales por lo general necesitan más tiempo para actuar que los plaguicidas sintéticos. Por consiguiente, es importante aplicarlos tan pronto como las plantas muestran signos de sufrir una plaga. Al preparar un plaguicida con plantas, siempre déjelas secar a la sombra porque la luz solar directa podría descomponer los ingredientes activos. Reconocimiento de malezas hospederas de las plagas. Plantas voluntarias son aquellas plantas de especies cultivadas que nacen espontáneamente a partir de residuos de cosechas anteriores. Estas plantas nacen en medio de otro cultivo o en la orilla de los campos y son dejadas por no considerarse una maleza. Esta situación es muy común en papa con las plantas que nacen de tubérculos que quedan enterrados. El resultado de esta situación es que las plagas tienen un sitio donde alimentarse y sobrevivir, sirviendo de fuente de infección a otros campos. El control de malezas en las rondas y alrededores es tan importante como dentro de los lotes de cultivos, ya que con frecuencia las malezas son hospederos de plagas y enfermedades. Esta limpieza es de particular importancia al inicio del cultivo, ya que las plantas pequeñas son más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades, y entre más temprano ocurre la infestación o infección, mayor será el daño provocado. http://www.infoagro.com/hortalizas/manejo_plagas.htm http://worldagroforestry.org/NurseryManuals/CommunityESP/Recetas.pdf http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30882/1/CortesNicolas.pdf http://ecosiembra.blogspot.com.co/2011/05/los-insectos-beneficos.html

http://www3.syngenta.com/country/es/sp/cultivos/tomate/plagas-tomate/Paginas/plagastomate.aspx http://www.agromatica.es/plagas-y-enfermedades-del-tomate/ http://www.ecoagricultor.com/conoce-algunos-insectos-beneficiosos-para-el-huerto/