Etusdios Geotecnicos en Junin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA DE MINAS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN UBICACIÓN GEOGR

Views 95 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jaime
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes peruanos. Abarca dos regiones naturales, la sierra donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín (o Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y selva, donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 415 m.s.n.m.).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DIVISIÓN POLÍTICA DE JUNÍN

INGENIERÍA DE MINAS

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

Junín presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas, como: Tambo, Perené, Ene y Mantaro. El Valle del Mantaro se constituye como el más importante, al estar formado por el río Mantaro y concentrar un alto porcentaje de la población departamental. La zona de ceja de selva y selva presenta una orografía muy compleja y ondulante, donde se ubican importantes centros productores como son los valles de Chanchamayo, Perené y Satipo.

RELIEVE ACCIDENTADO - JUNÍN

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DEL PROYECTO MINERO TOROMOCHO

UBICACIÓN El Proyecto Toromocho está ubicado en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín. La región en la que se encuentran las concesiones presenta una topografía accidentada, con altitudes que varían entre 4 400 y 5 000 m. El Proyecto involucra principalmente a la cuenca del río Rumichaca y a la cuenca Huascacocha, las cuales drenan hacia la cuenca del río Yauli y finalmente hacia el océano Atlántico a través de los ríos Mantaro y Amazonas.

INGENIERÍA DE MINAS

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

GEOLOGÍA En el área del Proyecto, se presentan ampliamente distribuidas rocas sedimentarias de naturaleza calcáreas, areniscas y lutitas correspondiente al grupo Pucará, rocas clásticas y volcánicas pertenecientes al grupo Mitu del Pérmico, formaciones Goyllarisquizga, Chúlec, Pariatambo, Jumasha y Casapalca del Triásico al Cretácico, las cuales se encuentran cortadas por rocas intrusivas del Terciario, donde ha producido en varias zonas metamorfismo de contacto como es marmolización, silicificación y reemplazamiento metasomático. Cubriendo al basamento rocoso se presentan depósitos morrénicos, coluviales y vegas o depósitos orgánicos de vegetación húmeda del Cuaternario.

SISMICIDAD El marco tectónico regional a mayor escala está gobernado por la interacción de la placa de Nazca y la placa continental sudamericana, que sucede en un plano de subducción en el subsuelo del océano Pacífico en la costa del Perú. El último gran sismo registrado en la zona del Proyecto Toromocho ocurrió en agosto del 2007 con una magnitud de 8 en la escala de Richter y a unadistancia (epicentro) de 195 km al SO del Proyecto. localizados aproximadamente 100 km por debajo del área del Proyecto.

INGENIERÍA DE MINAS

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

SUELOS Para la caracterización de suelos se evaluaron 50 puntos representativos, entre calicatas, perforaciones superficiales cortes naturales del terreno y/o cortes de los taludes de las carreteras, para lo cual se aperturaron 31 calicatas. Del total de calicatas realizadas, solamente se usaron 23 para tomar las muestras de suelos, debido a la similitud en las características morfológicas y de formación genética encontradas en algunos de los perfiles evaluados. El área de estudio del Proyecto Toromocho se caracteriza por presentar dos ambientes bien marcados, el ambiente del valle de Yauli y la parte alta montañosa donde la vegetación natural primaria está conformada por pasturas altoandinas. El pastoreo y la actividad minera constituyen el principal aprovechamiento de los recursos naturales. Se identificaron 9 unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo, a las que por razones prácticas y de fácil identificación se les asignó un nombre local. Las unidades edáficas fueron agrupadas en cuatro consociaciones edáficas y una miscelánea - roca. Según su capacidad de uso mayor, los suelos se clasificaron en 14 tipos de suelos los cuales se distribuyen dentro de las siguientes categorías: tierras aptas para pastoreo, tierras para cultivo en limpio y tierras de protección. La mayor parte del área evaluada se encuentra cubierta por suelos de la categoría X (tierras de protección), denominados así porque no son aptos para el sostenimiento de actividades agrícolas o ganaderas bajo márgenes económicos aceptables. En segundo lugar, se ubican los suelos aptos para pasturas, los cuales, debido a condiciones desfavorables como la altitud, presentan aptitud principalmente para la crianza de camélidos sudamericanos. Los suelos aptos para cultivo en limpio son muy escasos en el área evaluada debido a las limitaciones del ambiente y en el área de emplazamiento directo del Proyecto son inexistentes.

INGENIERÍA DE MINAS

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

AGUA SUPERFICIAL Las redes de drenaje que se encuentran dentro del área del Proyecto forman parte de la cuenca del río Yauli. Estas redes de drenaje están conformadas por la cuenca Huascacocha, la cuenca Pucará y la cuenca Rumichaca que incluye como afluente a la quebrada Tunshuruco. La caracterización fisiográfica de las principales cuencas indica que la cuenca Huascacocha tiene un área de 65,9 km2 y la cuenca Rumichaca presenta un área de 66,1 km2.se evaluaron 20 estaciones para la cuenca del río Yauli, 11 para la cuenca Rumichaca, 14 para la cuenca Huascacocha y finalmente 6 estaciones fueron evaluadas en la cuenca Pucará. Para los cálculos del régimen pluviométrico, se consideraron datos de 15 estaciones, de las cuales algunas son operadas por SENAMHI (Morococha, Huascacocha, Ticlio, Pucará, Pomacocha, La Oroya y Pachachaca), otras operadas por Chinalco (Morococha, Ticlio, Pucará, Tuctu y Rumichaca) y otras fueron operadas por Electroandes. Se ha determinado que las precipitaciones anuales medias representativas para las cuencas de los ríos y quebradas Yauli, Rumichaca, Tunshuruco, Pucará y Huascacocha ascienden a 869,9; 862,7; 880,0; 855,5 y 877,1 mm, respectivamente. En cuanto a la calidad del agua, en líneas generales, la cuenca Rumichaca mostró valores de parámetros indicadores de aguas poco afectadas por actividades antropogénicas, mientras que las redes de drenaje de Huascacocha que incluye a Morococha y sus cuerpos de agua lénticos, presentan perturbaciones de origen antropogénico generado por actividades mineras y urbanas históricas y actuales. La calidad del agua del río Yauli se ve influenciada por varias operaciones mineras y de agregados para la construcción más vertimientos de los centros poblados del valle.

INGENIERÍA DE MINAS

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

AGUA SUBTERRÁNEA Las unidades hidrogeológicas de relevancia en el sector de Morococha corresponden a las capas de caliza y dolomita de la formación Pucará. De la misma forma el principal acuífero perteneciente al sector de la quebrada Tunshuruco se da a través de una secuencia de afloramientos rocosos de roca caliza, y su circulación está limitada a las zonas de roca fracturada y permeable. La recarga del sistema acuífero se produce principalmente por medio de la infiltración de la lluvia y de la nieve derretida en las áreas montañosas que se originan en los márgenes del valle y de las filtraciones de las lagunas Huacracocha y Churuca en mayor proporción. TAJO ABIERTO El tajo abierto es una estructura remanente del Proyecto, sin embargo, se ha tomado en cuenta los criterios de estabilidad física y química para que esta estructura no represente un riesgo al ambiente ni a la seguridad de las personas luego de culminada la vida útil del Proyecto. Para el cierre del tajo se realizará un análisis de estabilidad física considerando la condición seudo estática para un periodo de retorno de 500 años, de acuerdo con las recomendaciones de la Guía para la elaboración de planes de cierre de minas. Este análisis considerará la influencia del depósito de desmonte oeste debido a su cercanía al tajo. Adicionalmente, como parte de las medidas de estabilidad se construirá una barrera perimétrica y paralela al límite final del tajo, ubicada a 100 m de distancia detrás de dicho límite, con la cual se espera que en caso se produjeran inestabilidades, éstas queden contenidas dentro del área delimitada por la barrera. Asimismo, dicha barrera ayudará a controlar el acceso de personas y animales al área. Finalmente, se planifica la instalación de avisos de advertencia a fin de evitar el acceso de personas. En cuanto la estabilidad química, el tajo estará dentro del cono de depresión formado por la larga historia de drenaje al Túnel Kingsmill, lo que significa que las filtraciones de agua superficial y subterránea que se acopian en estos laboreos mineros drenan en forma natural.

INGENIERÍA DE MINAS

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

DEPÓSITOS DE DESMONTE Los depósitos de desmonte también son estructuras remanentes del Proyecto. En los depósitos de desmonte de roca se usará el método de construcción de abajo hacia arriba. La secuencia de construcción de los depósitos de desmonte ha sido planeada para que la remediación del terreno se haga en forma paralela (durante operaciones) y se inicie una vez que algunas áreas de los depósitos hayan sido terminadas con la colocación de desmontes. DEPÓSITO DE RELAVES El depósito de relaves también forma partede la estructura remanente del Proyecto en la quebrada Tunshuruco. La presa de relaves que es la estructura principal de contención de relaves, ha sido diseñada como una presa permeable, con una estructura de rocas de mediana a alta calidad, cimentada sobre una superficie de roca competente. desplazamientos localizados no tendrían efecto sobre la estabilidad de la presa. MODIFICACIÓN DEL RELIEVE Como consecuencia de actividades como el preminado y minado en el tajo abierto y disposición de material de desmonte principalmente se alterará el relieve original, generando geoformas diferentes a las originales. En el caso del tajo abierto, esta estructura generará un cambio en el relieve original del cerro Natividad y áreas aledañas en una depresión del terreno de aproximadamente. La disposición de material en los depósitos de desmonte generará estructuras similares a colinas en los alrededores de la mina Yacomina, inmediaciones de la mina Santa Catalina y cerros Huachuamachay y Vicharrayoc. La altura final de estos depósitos de desmonte será de 200 y 300 m aproximadamente sobre el nivel del terreno. ESTABILIZACIÓN HIDROLÓGICA El plan de manejo de aguas superficiales para el cierre contempla el manejo de aguas en las cuencas Morococha y Rumichaca. Para el caso específico del depósito de relaves, se proporcionarán canales de derivación de agua superficial para limitar la infiltración dentro de la instalación y la erosión de la cobertura.

INGENIERÍA DE MINAS

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

REASENTAMIENTO DE LA CIUDAD DE MOROCOCHA Chinalco Perú S.A. recibió el encargo de revisar los estudios realizados, para el proceso de selección del lugar más adecuado donde desarrollar una nueva ciudad para 5,000 residentes y revisión de los estudios geológicos, geofísicos y mecánica de suelos que determinen las características físicas del emplazamiento; así como verificación del diseño sismorresistente de los modelos de las nuevas viviendas. Todo el proceso de selección del terreno para la nueva ciudad ha sido racional y bien planificado y el sector elegido para desarrollar la nueva ciudad es el más adecuado considerando que no ha sido una tarea fácil, pues a 4,500 msnm la geografía es muy accidentada y existen extensos humedales que no son aptos para el desarrollo urbano. Realizo la revisión de los estudios geotécnicos y Diseño Estructural desde el enfoque de Gestión de Riesgo de Desastres para la Nueva Ciudad de Morococha.

ANTIGUA CIUDAD DE MOROCOCHA

NUEVA CIUDAD DE MOROCOCHA

INGENIERÍA DE MINAS

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS SUBTERRÁNEAS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CURIBAMBA – JUNÍN INTRODUCCIÓN La galería de prospección de la Central Hidroeléctrica Curibamba es una estructura de gran complejidad, que está construida litológicamente de roca sienogranito, a la que se tenía poco o ningún acceso antes de la construcción. Es por eso que las investigaciones son una cuestión indiscutible, ya que es el único medio que nos proporciona información de aquellos aspectos geológicos y geotécnicos que podrían afectar la obra. El debilitamiento que se produce en la roca adyacente a la excavación puede llevar a la inestabilidad de esta, manifestándose en la convergencia gradual de la excavación, derrumbes del techo, desprendimiento de rocas y, en casos extremos, como estallidos de roca, que se pueden presentar cuando una roca competente sobrepasa su límite de elasticidad. Los objetivos de un método de evaluación geotécnica no solo buscan obtener un conocimiento de las condiciones geológico – ingenieriles del lugar, sino también la interpretación de estas, para su aplicación en el diseño y la construcción del túnel. En otras palabras, deberá pronosticarse un modelo geológico. RESUMEN El desarrollo de investigación de la galería de prospección para C.H. Curibamba, interpretación y evaluación de los resultados de una longitud de 674.00 metros, que comprende: mapeo geológico, evaluación geotécnica y ensayos in situ, en la caverna de máquinas del proyecto. El desarrollo de los trabajos involucra en su primera fase, estudio geológico - geotécnico detallado en los tramos de excavación de la galería de prospección: El primer tramo, que comprende desde la progresiva 0+019.20 hasta 0+580.00, comprende acceso hacia la caverna de máquinas. El segundo tramo comprende desde la progresiva 0+580.00 hasta 0+674.37, que constituye la caverna de máquinas. En los tramos indicados se han realizado: evaluación geológica geotécnica,

INGENIERÍA DE MINAS

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

hidrogeología y geología estructural. Estas son las diferentes alternativas de estudios preliminares efectuadas para la construcción posterior de la Central Hidroeléctrica Curibamba. El mapeo geológico – geotécnico ha determinado, a lo largo de toda la galería de excavación identificada litológicamente roca sienogranito, que presenta ocho sistemas de discontinuidades principales, tres sistemas de fallas, tres sistemas de discontinuidades con filtración de agua y otros sistemas de discontinuidades aleatorias esporádicamente con presencia de agua. Durante la excavación, se ha atravesado zonas de rocas craqueladas y descostramiento debido a presiones de confinamiento. Se ha efectuado la evaluación de la calidad del macizo rocoso empleando las clasificaciones geomecánicas de RMR de Bieniawski y Q de Barton, con la finalidad de aplicar el tipo de roca y sostenimiento en esta etapa de estudio, que es parte del expediente técnico. Durante la excavación de la galería de prospección, se ha atravesado roca de clase II, III, IV y V, siendo la más predominante la roca de clase III. En esta primera fase, se realizaron los ensayos, durante la excavación de la galería de prospección, de Resistencia in situ, mediante la toma de datos con el martillo de Schmidt, Ensayo de carga puntual y toma de muestras de roca de la excavación, con la finalidad de evaluar el comportamiento a la intemperie, efectuado en el laboratorio de obra, realizadas en todas las muestras extraídas de la galería de prospección, que comprende desde la progresiva 0+019.20 hasta 0+580.00 (acceso a la caverna) y desde la progresiva 0+580.00 hasta 0+674.37 (caverna de máquinas). GEOLOGÍA El área del proyecto se encuentra en la cabecera de la cuenca del río Tulumayo, constituida por las subcuencas de los ríos Comas y Uchubamba. Estos territorios constituyen la parte inferior de las estribaciones orientales de la cordillera oriental, en el cual se hallan las subunidades geomorfológicas de los valles subandinos de los ríos Comas y Uchubamba. Las condiciones litoestratigráficas y presencia de rocas ígneas en el mapa están determinadas por la presencia predominante, en casi toda su extensión, de las rocas intrusivas del batolito de La Merced. Esta unidad está constituida por rocas intrusivas, de la serie granitos, que se encuentran en gran parte de las subcuencas de los ríos Uchubamba y Comas.

INGENIERÍA DE MINAS

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

En las partes altas, se encuentran unidades correspondientes a:

MARCO ESTRUCTURAL En el área de estudio, los rasgos estructurales guardan estrecha relación con la naturaleza de las rocas expuestas. Las rocas de facies ígnea intrusiva que afloran en el sector de Curibamba poseen pendientes fuertes; los cerros muestran un tectonismo fuerte. Por otro lado, las rocas metamórficas tienen moderadas ondulaciones y fallamientos locales, mientras que las rocas metamórficas de esquistos micáceos están fuertemente foliadas y diaclasadas. Los rasgos estructurales forman parte del cuadro morfotectónico de la sierra y el borde occidental andino; habiendo sido afectado por varias fases tectónicas durante la orogenia andina, desde el neoproterozoico hasta el cuaternario.

ZONAS ESTRUCTURALES: En la zona de estudio fueron reconocidas dos zonas estructurales: ZONA DE BLOQUES: Corresponde a macizos estructurales que han influido en el modelo y deformación de la cordillera occidental y oriental. BLOQUE MARAYNIOC: Forma parte del núcleo de la Cordillera Oriental y abarca la parte Occidental del cuadrángulo de La Merced; corresponde, a su vez, a un bloque metamórfico levantado individualizado por fallamientos regionales con desplazamientomvertical e intrusiones de plutonitas permotriásicas. Además, dentro del bloque aflora un anticlinorio con rumbo NOSE, encontrándose constituido por el complejo de Maraynioc. BLOQUE CHANCHAMAYO – MARANCOCHA: Se describe como un macizo plutónico conformado por el sienogranito de San Ramón, la monzodiorita y granodiorita de Carrizal; así mismo, se caracteriza por ser un alto estructural afectado por fallas normales con rumbo NO-SE, y que, similarmente al bloque de Paucartambo, ha controlado la sedimentación a inicios del Mesozoico, formando paleohorst, y ha servido como parte del sustrato de cuenca desde San Ramón hacia el Putumayo.

INGENIERÍA DE MINAS

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

DEFORMACIONES DE LAS MASAS ROCOSAS PLEGAMIENTOS En zonas alejadas al área, se observaron exposiciones de estas estructuras en rocas mesozoicas y cenozoicas. Contrariamente, las rocas paleozoicas presentan una mayor deformación, formando pliegues incompletos poco definidos y truncados. El Grupo Pucará presenta pliegues moderados a apretados, variando de monoclinales (San Vicente) a sinclinales, echados en la zona del pueblo de Vitoc. La deformación es del tipo disarmónico, observándose dentro de la macroestructura de replegamientos locales. FALLAS Estructura geológica originada por las fuertes deformaciones del macizo rocoso, causada por la orogénesis andina de fines del Cretáceo y los fenómenos subsiguientes de emplazamiento del batolito de Tarma; así mismo, por el movimiento epirogénico, en general, de los Andes. Las rocas en el área de interés han sido deformadas por fallamientos y fracturas; algunas de las trazas de las fallas son resaltantes y la mayoría de estos alineamientos están registrados como probables fallas. Así mismo, las rocas se hallan fracturadas y estas no guardan una orientación preferencial. FRACTURAS Y DIACLASAS Estructuras geológicas menores fueron mapeadas en todas las áreas. Las rocas (sedimentarias, metamórficas e intrusivas) presentan tres sistemas principales de fracturamiento, el grado de intemperización, meteorización y oxidación es moderada, la persistencia en mayor proporción va entre 0.80 m y 1.20 m, y el rumbo y buzamiento en general es regular. Por tanto, estas estructuras no tendrán influencia en la estabilidad física de la obra. Por otra parte, las rocas intrusivas tienen moderado fracturamiento y disyunción esferoidal, formando bloques a fragmentos que están cubiertos en superficie, en otros casos redondeados, formados por disyunción. Así mismo, estas rocas intrusivas están intruidas por diques de composición diorítica a gabrodiorítica, orientadas con elsistema andino NO-SE. Las manifestaciones de geodinámica externa están condicionadas subcuencas de los ríos Comas y Uchubamba contienen territorios que muestran un conjunto de indicios morfológicos

INGENIERÍA DE MINAS

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

y líticos de la ocurrencia de diversos procesos de geodinámica externa, que operan en forma casi periódica, modificando la morfología y la estructura. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA La evaluación geotécnica se determinó mediante la clasificación RMR de Bieniawski e índice de calidad “Q” de Barton, realizada en la galería excavada. El mapeogeológico de la galería es el sustento de la representación gráfica del tipo de soporte a colocar en la labor excavada y los factores influyentes que actúan sobre la sección excavada, tales como la abertura de las discontinuidades geológicas, presencia de agua, influencia de esfuerzos, orientación de fracturas y la voladura. El mapeo se realizó conforme avanzaba la excavación. Se tomó información de la dirección y la inclinación de las discontinuidades, el tipo de roca en hastial derecho, bóveda y hastial izquierdo. El principal objetivo de esta evaluación es la determinación del soporte adecuado y su colocación en el momento oportuno, lo cual evitará los accidentes e incidentes por desprendimiento de roca. La presencia de los principales sistemas de discontinuidades, formadores de cuñas y bloques potenciales al deslizamiento conforma una condición de orientación media para el desarrollo de la excavación. CUADRO DE RESUMEN DEL TIPO ROCA

INGENIERÍA DE MINAS

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

CARGA PUNTUAL IN SITU

Se realizó el ensayo de carga puntual mediante dos métodos: el primero es por el método cilíndrico de roca (ensayo axial o diametral) y el segundo por el método de pedazos irregulares (ensayos de pedazos irregulares). Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CARGA PUNTUAL POR MÉTODOS DE TESTIGOS CILÍNDRICOS DE ROCA (ENSAYO AXIAL O DIAMETRAL)

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS TOMADOS POR EL MÉTODO DE PEDAZOS IRREGULARES

MPa (mínimo) y 94.9 MPa (máximo). • Progresiva 0+081.10, el rango de error está dentro de lo esperado. • Progresiva 0+140.00, la diferencia se debe a que el testigo se rompió siguiendo la dirección del diaclasamiento y no perpendicular al eje del testigo. • Progresiva 0+217.25, el rango de error está dentro de lo esperado. • Progresiva 0+280.00, la diferencia se debe a que el testigo se rompió siguiendo la dirección de diaclasamiento y no perpendicular al eje del testigo. • Progresiva 0+340.00, el rango de error está dentro de lo esperado. • Progresiva 0+400.00, el rango de error está dentro de lo esperado. INGENIERÍA DE MINAS

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

ESTUDIOS DE SUELOS EN EL VALLE DEL RIO MANTARO ASPECTOS GENERALES La zona central del Perú, en especial el valle del río Mantaro, es netamente agrícola, y constituye el espacio agrícola más amplio de la sierra del Perú. Se estima que en la parte baja se cultivan entre 40 mil a 70 mil hectarias, es por ello que surge la necesidad de conocer las características más importantes de los suelos agrícolas del valle del río Mantaro como textura, materia orgánica y pH, para hacer un mejor uso del suelo.

ÁREA DE ESTUDIO El valle del río Mantaro se encuentra ubicado en el centro del Perú, Región Junín, entre las cordilleras occidental y central de los Andes (antes llamado valle de Jauja). Es un valle geográfico fluvial atravesado por el río Mantaro y sus numerosos afluentes que bajan de ambas márgenes. Las provincias que componen el valle son Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca. El valle abarca una dimensión de 53 km de largo, siendo la parte más angosta de 4 km y la parte más ancha de 21 km, aproximadamente. Está ubicado a una altitud promedio de 3 330 msnm.

GEOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO El área del valle del río Mantaro, se determinó con el programa GIS, zonificando los distritos de las cuatro provincias (Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo) del departamento de Junín que comprende el valle. En dicho mapa se observa la capacidad de uso de la tierra, que en resumen es el siguiente: 90% de uso agrícola, entre agricultura intensiva y no intensiva, 2% de bosques, 5% de zonas de centro poblados y 3% entre otros. El relieve del valle del río Mantaro es suave, con pequeñas elevaciones y depresiones por donde drenan las aguas durante épocas de precipitación pluvial, siendo el Mantaro el principal río del valle, recorriendo de norte a sur y separando las dos márgenes, derecha e izquierda.

INGENIERÍA DE MINAS

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

ORIGEN DE LOS SUELOS El suelo del valle del río Mantaro es de origen aluvial; la morfología está determinada por el hundimiento del sub suelo, cubierto por un potente aluvión y las recientes terrazas a diferentes niveles formados por el río Mantaro, los detríticos de materiales gruesos erosionados por el mismo río, las áreas depresionadas, las laderas de depósito coluviales, las quebradas encajonadas y los desfiladeros; que marcan los procesos físicos más importantes donde se ubican los suelos, que de una u otra forma han influido en la génesis de los mismos. Las terrazas existentes relacionadas con los periodos glaciares son de suma importancia en el origen de los suelos del valle del río Mantaro. Igualmente es importante remarcar su cobertura parcial con los conos aluviales, dando origen a los suelos jóvenes, las terrazas más recientes no aparecen en ciertos sectores, teniendo este fenómeno relación directa con la erosión del río y los conos aluviales. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS – VALLE DEL RIO MANTARO

CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS AGRÍCOLAS MEDIANTE LOS ANÁLISIS DE TEXTURA, MATERIA ORGÁNICA Y PH

TEXTURA DEL SUELO El concepto textura está referido a la constitución del suelo por partículas de diferente tamaño. Para identificar a los constituyentes del suelo según el tamaño de partícula, se han establecido muchas clasificaciones, pero los más aceptados son los términos de grava, arena, limo y arcilla. El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo.

INGENIERÍA DE MINAS

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

ARENOSA Es una textura arenosa cuando contiene menos del 15% de arcilla. La característica principal de este tipo de textura es su gran porosidad, cuyo efecto inmediato es la percolación, es decir, la filtración de las aguas de lluvia o riego hasta la capa freática (capa impermeable en que el agua se acumula y no profundiza más). Otra característica poco deseable y citada anteriormente es su poca fertilidad, debido a que la solución del suelo lleva consigo los nutrientes disueltos, impidiendo que las raíces puedan asimilarlos. FRANCA Es una textura franca cuando contiene menos del 25% de arcilla, se trata de los suelos más adecuados en términos generales para la práctica de la agricultura; sin embargo, la textura franca agrupa varias composiciones entre un extremo y otro, según contenga más o menos arena, arcilla o limo. ARCILLOSA Es una textura arcillosa cuando el contenido de arcilla es superior al 25%. Las partículas de arcilla son visibles sólo al microscopio, y al mojarlas forman una masa viscosa que puede moldearse. Se trata de suelos menos porosos, pues pueden contener gránulos de tamaño inferior incluso a los 0,002 mm. Esto significa una capacidad impermeable o de retención del agua muy alta, provocando encharcamientos. Los suelos arcillosos son muy pesados, se agrietan y compactan cuando se secan; en términos de aprovechamiento agrícola, y salvo excepciones, forma suelos poco deseables que necesitan acondicionamiento previo. MATERIA ORGÁNICA La materia orgánica es esencial para incrementar la fertilidad de los suelos y obtener buena producción agropecuaria. Los suelos que carecen de materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica, y su descomposición lo transforma en materiales importantes en la composición del suelo, para la producción de plantas. La materia orgánica bruta es descompuesta por microorganismos y transformada en materia adecuada (humus), la cual es fácilmente aprovechada para el crecimiento de las plantas.

INGENIERÍA DE MINAS

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERÍA DE MINAS

CALIFICACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y LOS VALORES DE PH PARA EL VALLE DEL RÍO MANTARO.

LA MATERIA ORGÁNICA Y SUS CARACTERÍSTICAS: • Es insoluble en agua y evita el lavado de los suelos y la pérdida de nutrientes. • Tiene una alta capacidad de absorción y retención de agua. • Absorbe varias veces su propio peso en agua y la retiene, evitando la desecación del suelo. • Mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos; permite una aireación adecuada, aumenta la porosidad y la infiltración de agua, entre otros. • Es una fuente importante de nutrientes, a través de los procesos de descomposición con la participación de bacterias y especialmente hongos. • Aumenta la productividad de los cultivos en más del 100%, si a los suelos pobres se les aplica materia orgánica.

PH PARA CULTIVOS Y ESPECIES ORNAMENTALES EN EL VALLE DEL RIO MANTARO

INGENIERÍA DE MINAS

18