Etnias de Ecuador

Etnias de Ecuador En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su

Views 132 Downloads 7 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Etnias de Ecuador En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Los nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son:Huaorani, Achuar, Shuar, [[Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA. En la costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios y barrios marginales, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros. El idioma oficial del país es el castellano, pero hay numerosas lenguas indígenas como el quichua, shimi, awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, a´ingae, huaotirio, shuar-chicham y záparo. La religión predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol. Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica. Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte. La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.

Huaorani Los Huaorani son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los Huaorani se subdividen en los grupos Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní),

Quemperi (río Cononaco), Mima (en el curso medio del río Cononaco),1 Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Territorio Por siglos los Huaoranis han defendido su territorio ancestral de enemigos indígenas y coloniales, pero actualmente está amenazado por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras. Está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al de Dureno, en un área de aproximadamente 30 mil km².

Shuar Los Shuar son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80.000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del Perú yEcuador. Los conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros.

Territorio El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano,Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes concentraciones de shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos amazónicos.

Ni el imperio inca ni España lograron conquistar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre de jíbaros (también jivaros o xivaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que guardan secretamente. De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua shuar significa "gente".

Shiwiar Los Shiwiar son un pueblo índigena que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza y parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” tiene más de un significado dependiendo de su contexto.

Idioma

La lengua pricipal es la Shiwiar Chicham. Aunque las generaciones actuales son trilingües, pues manejan los idiomas Shiwiar Chicham, Kichwa y Español.

Lenguas zaparoanas Las lenguas zaparoanas o záparas constituyen un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en las regionesamazónicas de Perú y Ecuador. Según Morris Swadesh (1959), el grado de diferenciación interna implicaría al menos 4.100 años de divergencia lingüística. Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en peligro de extinción o ya extintas. De acuerdo con la evidencia existente, otras dos lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de la familia. En general, existe consenso entre los lingüistas modernos acerca de la clasificación de la familia zaparona. Sin embargo, algunas opiniones especulativas encuadran estas lenguas en un supuesto macrófilo kacupana-záparo, y otras en un macrófilo záparo-peba, con base en la vecindad geográfica. Hay quien encuadra esta familia dentro de la familia andina-kacupana-záparo y hay otros que la incluyen en la záparo-peba, junto con la yawan que tiene 6.000 años de diversificación lingüística. El territorio de los hablantes de lenguas záparo se extiende entre los ríos Napo al norte, Tigre al sur y Amazonas/Marañon al sudeste. El núcleo original del proto-záparo parece ubicarse (Payne (1984)) en los alrededores de la actual ciudad de Iquitos, desde donde habrían ascendido el río Tigre hasta sus nacientes, conformando el núcleo del subgrupo arabela-andoa.

Cayapas Los cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas, en Ecuador.

Orígenes Son originarios de la actual Imbabura, de donde huyeron con ayuda de sus brujos, también conocidos como sabios, de la invasión castellana.

Sus construcciones La vivienda de este grupo étnico del Ecuador tiene un único ambiente con un solo desnivel, estructura de madera y techo de paja.

Lengua e indumentaria Su lengua es conocida como el Cha´apalachi y la indumentaria de las mujeres esta constituida por una falda suelta con una faja a la cintura y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga con un eventual pantalón. Pero esta vestimenta se esta perdiendo por la introducción de productos occidentales.

Productos típicos Entre los objetos más importantes de esta cultura tenemos la canoa chachi que es su medio de transporte, y la Damagua, que es la corteza del árbol machucada y unificada para formar un tipo de papel o tela. Uno de los productos más característicos de esta cultura es la cestería que fabrican y que es vendida en todo el país.

Jerarquía El jefe es conocido como "UNI" o gobernador de autoridades hereditarias y aparte de el tenemos a los "CHAITALAS" o gobernadores menores.

Cultura Huancavilca Los huancavilcas o guancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquilhasta tierra adentro hacia el sur del Provincia del Guayas. También denominada manteño-huancavilca a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su mutuo comercio y convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende dentro del denominado Período de Integración desde el año600 de nuestra era hasta 1534. Ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por culturas como las de Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, siendo los manteño-huancavilcas sus descendientes directos. Es decir, que se trata de sociedades nativas adaptadas a la realidad geográfica y ecológica del espacio costero, que como sabemos se destaca por la diversidad de zonas de vida, relieve, clima y características naturales. Desde este punto de vista y siendo la cultura un fenómeno permanentemente acumulativo, es de entender que tanto los manteños como los huancavilcas, asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales.1 Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su costumbre de deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a "manera de fraile". También tenían

como ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol. Eran conocidos por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).

Mestizo Mestizo o meztisaje es un término que proviene del latín mixticius (mezcla o mixto). La RAE lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e india, o de indio y mujer blanca. Sin embargo el término raza ha sido envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. El término Mestizo también fue aplicado entre los siglos XVI y XIX en las colonias del Imperio Español para indicar un estatus del individuo referido a las diferentes Castas, en la deriva de la doctrina medieval de los Estatutos de limpieza de sangre empleado en relación a la religión del individuo y la lealtad para el servicio a la monarquía católica en la reconquista española.1Con la independencia hispanoamericana, y la desaparición del aparato administrativo de la corona, los nuevos estados surgidos del siglo XIX abolieron las "prerrogativas de sangre y nacimiento",2 estableciendo la igualdad ante la ley. De otra parte en algunos paises de hispanoamerica, la nueva ola de migración europea del siglo XIX ha aplicado el mote de "mestizo" con connotaciones peyorativas e intencionalidadracista,3 y los estados se abstienen de utilizarlo oficialmente. Sin embargo, en países de mayorías indígenas, persiste la antigua costumbre de utilizar la palabra "mestizo" sin más connotaciones que el sentido en que era utilizado en el Imperio Español durante la era colonial, es decir de mezcla de sangres. En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura.4 En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos.

Afroecuatoriano Un afroecuatoriano o negro ecuatoriano en un miembro del grupo étnico del Ecuador, de descendencia de esclavos africanos traídos por los españoles durante la conquista y colonización del Ecuador. Componen un alrededor de un 15% de la población ecuatoriana. En 2006 Ecuador tenía una población de 13,547,510 con un 8% o 1,083,801 descendientes de africanos.

Cañari Los Cañaris (en kichwa: Kañari) eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador. Eran un conjunto de tribus unidas y confederadas entre sí, formando un solo pueblo; el cual habitaba desde las cabeceras del nudo

del Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las costas del canal de Jambelí. El gobierno general de los Cañaris era una monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo gobernaba independientemente su propia tribu; pero, en los casos graves relativos al bien general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por el señor o régulo de Tomebamba, quien ejercía indudablemente cierta jurisdicción sobre los demás. Los Régulos practicaban la poligamia y el primer hijo varón sucedía al padre en el gobierno de la tribu. Todos los jefes no eran iguales en poder y riquezas; por lo cual entre todos ellos se aliaban, protegiéndose los unos contra la opresión de los ótros. Túpac Yupanqui conquista a los Huancabambas, los más meridionales de sus aliados.

Saraguro Etimológicamente el nombre del pueblo que se conoce actualmente como Saraguro aún no está determinado. Para algunos investigadores es el compuesto de "sara" que significa maíz y "kuri" que significa oro; para otros, es el resultado de sara y "guro" o "kuru" que significa gusano, o de sara y "quero" que significa árbol de maíz. Los territorios actualmente habitados por los Saraguros fueron asentamientos geográficos de los Paltas, arrebatados por los Incas en su arrolladora conquista de los pueblos del Chinchaysuyo ( Reino de Quito), sometieron a su obediencia a los Zarzas, Paltas y Cañaris. Algunos historiadores sostienen que los Saraguros son mitimaes cuzqueños, traídos en tiempos del Incario para controlar la guerra de guerrillas que pudieron haber organizado, especialmente los Cañaris y Paltas. Por tanto se puede creer que pertenecieron a ejército real Inka(Orejones). Existen otras y varias hipótesis en cuanto a la procedencia: Planteamiento de que los Saraguros son Mitmakuna (forasteros) que llegaron, traídos desde el altiplano boliviano o del Departamento del Colla del Perú para pacificar los pueblos de la región sur del actual Ecuador durante el establecimiento del Tahuantinsuyu. Afirmación de que los Saraguros son Mitimaes que llegaron formando el ejército real de los Incas (“orejones”) durante la misma época. Sea cual fuere el origen, lo cierto es que los actuales Saraguros son un producto del mestizaje entre los Mitmakuna que llegaron con los Incas y los pueblos que antes habitaban estas zonas y localidades. Es el único grupo étnico de los muchos más encontrados en la provincia de Loja que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos y

sombreros negros (en la actualidad, antes se usaban los sombreros con ala ancha hecho de lana de oveja); y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color. Aunque una leyenda del pueblo dice que esta tradición existe en señal de luto por la muerte de Atahualpa los incas no guardaban luto y esta creencia viene de los conquistadores. La mayoría del color negro en la vestimenta se debería a cuestiones relacionadas con la materia prima como la lana de oveja o las llamas que fueron de color negro. Otra afirmación que también se acerca a esta realidad es por que el color negro conserva mejor el calor del cuerpo, el hecho de vivir en los andes ecuatorianos (2500 msnm). Por su lengua y su etnia se los considera parte del pueblo Inca traido desde Bolivia o desde el sur del Perú durante el proceso de expansión del Tahuantinsuyo.