ETICA Y GLOBALIZACION

ETICA Y GLOBALIZACION. ACTIVIDAD PARA 2DA CLASE 28/1/20. Se puede definir al proceso de globalización como la disminució

Views 53 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETICA Y GLOBALIZACION. ACTIVIDAD PARA 2DA CLASE 28/1/20. Se puede definir al proceso de globalización como la disminución de las distancias entre los países, obviamente no en sentido literal, sino en lo que respecta a las diferencias entre ellos en los planos antes citados. La globalización es un proceso con múltiples impactos: tiene efectos fundamentales en las esferas cultural, económica, social y política. Es un fenómeno que se fue extendiendo y profundizando a partir de la segunda mitad del siglo XX, y adquiere cada vez mayor fue Ejemplos de globalización: Aquí se listan algunos ejemplos de fenómenos asociados a la globalización: Las redes sociales 1. La bolsa de comercio de Wall Street, y la importancia de sus cotizaciones 2. Las canciones más escuchadas en las radios 3. Los tratados de libre comercio entre países 4. Las series que se ven en la televisión en todos los países, o por Internet 5. El uso de nuevas comunicaciones, como la telefonía celular o informática 6. La problemática del narcotráfico, que se extiende cada vez con más fuerza en el mundo 7. La reducción de los controles migratorios en la mayoría de los países, en parte revertida en los últimos años. 8. Los campeonatos mundiales de fútbol, mirados alrededor de todo el mundo 9. La incorporación de las mujeres al mercado laboral, y la ampliación de sus derechos en el mundo 10. La posibilidad de explotar recursos naturales en áreas distantes con inversiones extranjeras de distinto origen 11. La condena de los regímenes antidemocráticos y la extensión de la democracia en el mundo 12. Los call centers para atención de clientes hispanoparlantes, que trabajan de manera remota 13. La dedicación de países como Taiwán como proveedores de insumos electrónicos en casi todo el mundo 14. Suiza como centro de depósitos bancarios importantes de ciudadanos de todo el mundo 15. Los negocios de comida rápida, que se ven en todas las ciudades del mundo 16. La caída de los movimientos de tendencia ultranacionalista

17. Las compras por Internet a todo tipo de empresas 18. Los shoppings o malls, con los locales de marcas internacionales 19. Organismos crediticios internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Causas: No se puede hablar de una causa única de la globalización, puesto que se trata de una sumatoria de fenómenos: indudablemente se destaca la combinación de la evolución tecnológica con la disminución abrupta en los costos y en los tiempos de transporte alrededor del mundo. Un evento fundamental que permitió la explosión del proceso de globalización es el hecho de que desde la caída del muro de Berlín, por primera vez en la historia un único sistema económico se extiende por toda Europa y casi por el mundo entero, y todos los países comercian entre sí sin mayores trabas en general. En su faceta económica, la globalización se pone claramente de manifiesto a través de los tratados de libre comercio que se han firmado entre diversos países, ya sea de una misma región o de regiones distantes. Además de la cuestión tan importante del comercio, la globalización también llegó al otro costado fundamental de la economía: la producción. Al simplificarse tanto la posibilidad de trasladarse de un lado a otro, no solo la movilidad de capitales se volvió mucho más sencilla, también la de productos. Así, para fines del siglo XX la identidad de las mayores empresas orientadas a la fabricación de productos se distanció completamente de lo que era a mediados de ese siglo, y cada una ya no pertenece a un país sino al mundo. El proceso de producción se divide de acuerdo a lo que resulte más económico y eficiente en cada lugar, y los países con mayor apertura comercial dejan de tener una diversidad de productos para orientarse específicamente a unas pocas actividades. Así nació el concepto de empresa ‘multinacional’, determinante para poder entender el mundo en el que vivimos hoy. La era digital hace que la información pueda circular en cuestión de segundos entre distintos puntos del planeta, y las pautas culturales no son excepción a esto: no es casualidad, en ese sentido, que los artistas más conocidos en los países centrales también lo sean en regiones periféricas. Esto genera un fuerte debate, ya que algunos consideran que esta tendencia a la globalización tiende a desdibujar las pautas culturales de los pueblos, mientras que otros celebran la diversidad de la oferta. Se puede definir al proceso de globalización como la disminución de las distancias entre los países, obviamente no en sentido literal, sino en lo que respecta a las diferencias entre ellos en los planos

antes citados. La globalización es un proceso con múltiples impactos: tiene efectos fundamentales en las esferas cultural, económica, social y política. Es un fenómeno que se fue extendiendo y profundizando a partir de la segunda mitad del siglo XX, y adquiere cada vez mayor fuerza. Aquí se listan algunos ejemplos de fenómenos asociados a la globalización: -

Las redes sociales La bolsa de comercio de Wall Street, y la importancia de sus cotizaciones Las canciones más escuchadas en las radios Los tratados de libre comercio entre países Las series que se ven en la televisión en todos los países, o por Internet El uso de nuevas comunicaciones, como la telefonía celular o informática La problemática del narcotráfico, que se extiende cada vez con más fuerza en el mundo La reducción de los controles migratorios en la mayoría de los países, en parte revertida en los últimos años. Los campeonatos mundiales de fútbol, mirados alrededor de todo el mundo La incorporación de las mujeres al mercado laboral, y la ampliación de sus derechos en el mundo La posibilidad de explotar recursos naturales en áreas distantes con inversiones extranjeras de distinto origen La condena de los regímenes antidemocráticos y la extensión de la democracia en el mundo Los call centers para atención de clientes hispanoparlantes, que trabajan de manera remota La dedicación de países como Taiwán como proveedores de insumos electrónicos en casi todo el mundo Suiza como centro de depósitos bancarios importantes de ciudadanos de todo el mundo Los negocios de comida rápida, que se ven en todas las ciudades del mundo La caída de los movimientos de tendencia ultranacionalista Las compras por Internet a todo tipo de empresas Los shoppings o malls, con los locales de marcas internacionales Organismos crediticios internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario.

Causas: No se puede hablar de una causa única de la globalización, puesto que se trata de una sumatoria de fenómenos: indudablemente se destaca la combinación de la evolución tecnológica con la disminución abrupta en los costos y en los tiempos de transporte alrededor del mundo. Un evento fundamental que permitió la explosión del proceso de globalización es el hecho de que desde la caída del muro de Berlín, por primera vez en la historia un único sistema económico se extiende por toda Europa y casi por el mundo entero, y todos los países comercian entre sí sin mayores trabas en general.

En su faceta económica, la globalización se pone claramente de manifiesto a través de los tratados de libre comercio que se han firmado entre diversos países, ya sea de una misma región o de regiones distantes. Además de la cuestión tan importante del comercio, la globalización también llegó al otro costado fundamental de la economía: la producción. Al simplificarse tanto la posibilidad de trasladarse de un lado a otro, no solo la movilidad de capitales se volvió mucho más sencilla, también la de productos. Así, para fines del siglo XX la identidad de las mayores empresas orientadas a la fabricación de productos se distanció completamente de lo que era a mediados de ese siglo, y cada una ya no pertenece a un país sino al mundo. El proceso de producción se divide de acuerdo a lo que resulte más económico y eficiente en cada lugar, y los países con mayor apertura comercial dejan de tener una diversidad de productos para orientarse específicamente a unas pocas actividades. La globalización ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o la entretención. Muchas de nuestras actividades cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros padres y abuelos, pero se parecen cada vez más a las personas de otros países del mundo. Los medios  de comunicación han contribuido a la masificación de determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras de vestir, generando uno de los rasgos característicos de la sociedad actual: La cultura global de masas. A medida que vamos globalizándonos nos vamos volviendo una sociedad con muchas variedades de productos, entretención, moda etc... La difusión de la cultura global de masas ha permitido la formación de una industria de bienes y servicios asociados a ella como la moda, espectáculos, música, artículos tecnológicos y una increíble gama de productos que se ponen a disposición de las personas en todas partes del mundo. Países y Regiones como Estados Unidos y Europa Occidental lideran la industria de la información y del entretenimiento, es por ello que la globalización tiende a difundir los valores y las modas que predominan en estas zonas del mundo. Por otra parte, la globalización ha difundido la democracia como el mejor sistema de organización lo que demanda una mayor participación y conciencia de los derechos y responsabilidades de las personas. Han surgido diferentes organizaciones que actúan a nivel planetario frente a problemáticas globales, como a la defensa de los derechos o al cuidado del medio ambiente. Estas organizaciones conviven con otras de tipo informal, por ejemplo, jóvenes vinculados por algún estilo musical o por alguna visión del mundo, y constituyen diferentes referentes para muchas personas. Hoy en día es normal que las personas digan que echan de menos su celular o algún artefacto electrónico o que se mueren por tenerlo. Efectos negativos: - Destruye las identidades locales:

Sociedad homogénea mundial - Aumento del consumismo: (Consumo v/s consumismo) - Atenta contra los ecosistemas: Economías nacionales conectadas con el mundo y generan como efecto el calentamiento global. - Internacionaliza el capital: (Transnacionales o Multinacionales) - Concentra la riqueza: (Aquellos países más desarrollados) - Hace desaparecer la labor reguladora de los estados: (Estado fiscalizador) Efectos positivos: - Aumenta el nivel de vida de las comunidades en general - Masifica la cultura y pone en contacto a comunidades de diversas formas de vida - Masifica los medios de comunicación. Análisis de estos videos. https://www.youtube.com/watch?v=aGLUZmeLzvs&t=10s https://www.youtube.com/watch?v=KF99_KgPhCM Preguntas del tema: QUE ENTIENDES POR GLOBALIZACION? ¿COMO SE RELACIONA LA ETICA CON EL TEMA DE GLOBALIZACION? DESCRIBE 3EJEMPLO DE LA FORMA QUE AFECTA Y 3 QUE BENEFICIA LA GLOBALIZACION A MEXICO. ¿COMO IMPACTA ESTE PROCESO DE CAMBIO EN TU VIDA? ¿POR QUE DEBES CONOCER EL TEMA DE GLOBALIZACION Y ETICA ¿QUE ENFERMEDADES SE HAN TRASMITIDO A RAIZ DE LA GLOBALIZACION? ¿LOS PROBLEMAS GLOBALES? EJEMPLOS. ¿QUE SON LAS TRASNACIONALES O MULTINACIONALES? ¿QUE ROL JUEGA EL INTERNET EN ESTE TEMA?