Etica Para Profesionales.pdf

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA y G

Views 107 Downloads 0 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA y GESTION EDUCATIVA

ETICA PROFESIONAL

Mg. Manuel A. Alva Olivos

ÉTICA PROFESIONAL 1.

¿Qué es?

Es conjunto de actitudes dentro del marco de las normas morales de la sociedad, que se desarrollan en dos dimensiones.. 1.

Personal: Decisión de cultivar nuestro ser, compromiso con el desarrollo de capacidades intelectuales y morales.

2.

Social: Decisión de realizar el bien común, con responsabilidad, compromiso, dignidad e identidad.

ÉTICA PROFESIONAL 1.

¿Devenir de las profesiones? 

¿Qué es la profesión?

Actividad humana que busca transformar los elementos materiales o la generación de ideas, para satisfacer las necesidades de orden biológico, social y cultural, tanto personal como social. 

En la sociedad premoderna las profesiones se estructuran según la cosmovisión en donde el orden divino es primero, luego el orden político y finalmente el personal.

ÉTICA PROFESIONAL 

Para garantizar dicho orden, surgen:

1.

El sacerdote que cuida el alma divina.

2.

El médico que cuida el cuerpo y

3.

El jurista, para ver el cumplimiento de los juramentos de la acción humana.



En la época moderna surge el término «profesional», como resultado de la secularización donde la vida toma una orientación distinta a la fe.



Surgen las profesiones como ingeniero, economista.



La profesión no es actividad secreta sino abierta y tiene respaldo de la sociedad.

¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN? 

Max Weber: «Ética protestante y el espíritu del capitalismo», 1985. «Actividad especializada y permanente que constituye una fuente de ingreso y un fundamento económico seguro de su existencia».



Adela Cortina (España), según los fines y la actividad social, propone: 1.

Además de fuente de ingreso tiene que tener una legitimidad social y calidad en su realización.

2.

Es una actividad colectiva.

3.

Otorga al profesional una peculiar identidad y genera sentido de pertenencia.

¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN? 

Macintyre (Argentina): «Actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien o un beneficio e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad».

¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN? 

Clasificación: Según Antonio Peinador, hay dos criterios: 1.

La Actividad:

1.1. Manuales. 1.2. Intelectuales. 2.

Los fines: 2.1. Derecho a la vida física: -

Plano inferior: Cocinero, zapatero, sastre, carpintero, campesino, artesano.

-

Plano superior: Técnicos e investigadores laboratorio, industriales, comerciantes, banqueros.

de

¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN? 2.2. Derecho al cultivo de la inteligencia científica, teólogo, filósofo, artista, pedagogo. 2.3.

Derecho al orden jurídico personal: político, sociólogo, abogado, juez, historiador, novelista, religión.

Como la profesión está comprometida con e logro del bien común, requiere del cultivo de ciertos hábitos y virtudes morales de la sociedad.

FINALIDAD DE LA PROFESIÓN Según Antonio Peinador: -

«La aplicación ordenada y racional de parte de la actividad humana para el logro de los fines inmediatos y fundamentales de la vida humana.

-

Compromiso y responsabilidad de la acción humana ante Dios y su conciencia, ante aquellos a quienes sirve y de quiénes se beneficia por la ley de reciprocidad.

FINALIDAD DE LA PROFESIÓN Los fines se verifican en la práctica profesional y ésta debe tener en cuente los elementos siguientes: 1.

Que se una actividad cooperativa.

2.

Establecida legalmente.

3.

Busca realización de beneficios internos y externos.

4.

Que los beneficios produzcan excelencias o virtudes en quienes lo realizan.

LA EXCELENCIA COMO FIN DE LA PROFESIÓN -

La excelencia o virtud profesional es el elemento fundamental de la ética profesional.

-

La excelencia o virtud no es resultado de la imposición o aceptación, sino de la conciencia.

-

Según Camps (1999). «La profesionalidad, será una virtud pública en la medida que sirva a los intereses comunes de la sociedad, no solo al mantenimiento y conservación de los roles, funciones o instituciones. Será virtud en la medida que ayude a la persona a serlo realmente, a ser autónomo y no esclavo de su profesión».

LA EXCELENCIA COMO FIN DE LA PROFESIÓN -

Según Gonzales: Las virtudes de un buen profesional son: 1.

La productividad (capacidad de producir, actitud de producir y el nivel de eficiencia.

2.

La creatividad.

3.

La superación.

LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD COMUNITARIA La actividad humana es cooperativa por: 1.

El profesional comparte con otros profesionales un lenguaje común, método y modo de ser, para la transmisión y renovación del saber especializado. Ejemplo: Colegios Profesionales.

2.

La comunidad profesional es el referente del profesional, le da identidad y pertenencia.

3.

La práctica profesional, genera beneficios comunitarios en forma institucionalizada, fiscalizada por el Código de Ética.