Etica Ambiental

Universidad De Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Dirección de Investigación y Post-Grado Seminario Fines, Éti

Views 119 Downloads 0 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad De Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Dirección de Investigación y Post-Grado

Seminario Fines, Ética y Formación de Valores

MDS Marta Evans

ÉTICA AMBIENTAL

Presentado por: Giovanni Sasso / Ética Ambiental Internacional Roderick Atencio / Ética Ambiental en Panamá Luis Hernández / Ética Ambiental en la Universidad de Panamá

Panamá, 14 de junio de 2018

INTRODUCCIÓN Definimos por definir a la Ética Ambiental como la rama de la filosofía aplicada que estudia los fundamentos conceptuales de los valores ambientales, así como cuestiones más concretas relacionadas con las actitudes, acciones y políticas sociales para proteger y mantener la biodiversidad y los sistemas ecológicos. Estudia la relación de los seres humanos y el medio ambiente. Considera que los humanos son parte de la sociedad igual que otras criaturas vivientes, que incluyen plantas y animales. Es la parte de la filosofía ambiental que considera extender los límites tradicionales de la ética desde la inclusión exclusiva de los humanos hasta incluir el mundo no humano. La ética ambiental es la disciplina en la filosofía que estudia la relación moral de los seres humanos, y también el valor y el estado moral del medio ambiente y sus contenidos no humanos. Un clima intelectual se había desarrollado en los últimos años de la década de 1960 en gran parte debido a la publicación de dos artículos en la revista ´Science´: "The Historical Roots of our Ecologic Crisis" de Lynn White (1967) y "The Tragedy of the Commons" de Garett Hardin "(1968). Otro de los trabajos accesibles que llamaron la atención sobre una sensación de crisis era ´Silent Spring´ (1963) de Rachel Carson, que consistía en varios ensayos publicados anteriormente en la revista ´New Yorker´ que detallaban cómo los plaguicidas se concentraban en la cadena alimenticia. Sin embargo, el más influyente con respecto a este tipo de pensamiento fue un ensayo en ´Sand County Almanac´, "The Land Ethic", de Aldo Leopold, en el que Leopold afirmaba explícitamente que las raíces de la crisis ecológica eran filosóficas. (Aunque originalmente se publicó en 1949, Sand County Almanac se hizo ampliamente disponible en 1970 en una edición especial de Sierra Club / Ballantine, que incluía ensayos de un segundo libro, Round River.

La inspiración para la ética ambiental fue el primer Día de la Tierra en 1970, cuando los ambientalistas comenzaron a instar a los filósofos que estaban involucrados con los grupos ambientalistas a hacer algo sobre la ética ambiental. ÉTICA AMBIENTAL INTERNACIONAL NACIONES UNIDAS La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente fue creada en junio de 2012, cuando los líderes del mundo pidieron que se reforzara y elevara el nivel de ONU Medio Ambiente, durante la Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+20 Ahora este órgano es símbolo de una nueva era en la que el ambiente está en el foco de la comunidad internacional y recibe el mismo nivel de atención que asuntos como la paz, la pobreza, la salud y la seguridad. El establecimiento de la Asamblea fue el culmen de décadas de esfuerzos internacionales, iniciados en 1972 en la Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, en Estocolmo, y orientados a crear un sistema internacional coherente de gobernanza ambiental. La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el máximo órgano mundial en toma de decisiones sobre el medio ambiente, aborda los desafíos más significativos que enfrenta actualmente el mundo en esta materia. Entender estos retos, y preservar y rehabilitar nuestro medio ambiente, es una de las ideas centrales de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. Con esto en la mira, la Asamblea se reúne cada dos años para definir las prioridades de

las

políticas

ambientales

globales

y

desarrollar

la

legislación

internacional relacionada. A través de sus resoluciones y llamados a la acción, este órgano proporciona liderazgo y cataliza la acción intergubernamental en temas ambientales. La Asamblea proporciona una oportunidad para que todos los pueblos ayuden a diseñar las soluciones que garanticen la salud de nuestro planeta.

La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el máximo órgano mundial en toma de decisiones sobre el medio ambiente, aborda los desafíos más significativos que enfrenta actualmente el mundo en esta materia. Entender estos retos, y preservar y rehabilitar nuestro medio ambiente, es una de las ideas centrales de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. Con esto en la mira, la Asamblea se reúne cada dos años para definir las prioridades de

las

políticas

ambientales

globales

y

desarrollar

la

legislación

internacional relacionada. A través de sus resoluciones y llamados a la acción, este órgano proporciona liderazgo y cataliza la acción intergubernamental en temas ambientales. La Asamblea proporciona una oportunidad para que todos los pueblos ayuden a diseñar las soluciones que garanticen la salud de nuestro planeta. TRATADOS INTERNACIONALES 1- Protocolo de Montreal (1987) Aprobado en 1987 y en vigor desde 1988, fue el primero que estableció reglas claras con respecto a un problema ambiental. Se trataba de reducir el agujero en la capa de ozono que se estaba creando por la emisión de distintos gases provocados por actividades humanas. Hasta el momento, parece que lo acordado está surtiendo efecto. Se espera que, si todos los firmantes siguen cumpliéndolo, en el año 2050 se habrá vuelto a la normalidad. 2 - Declaración de Río (1992) Se trató en su momento de la declaración de principios más ambiciosa en el campo de la protección ambiental. También trataba de gestionar las actividades económicas con el entorno. Tuvo lugar durante la Conferencia de las Naciones Unidas desarrollada en Río de Janeiro en 1992.

Estableció una serie de principios reguladores que debían seguir los diferentes países firmantes. Igualmente, declaraba por primera vez que las naciones más desarrolladas debían ser las que más se involucraran en el problema, ya que habían sido las más contaminantes. 3 - Protocolo de Kyoto (1997) Firmado en 1997 en la ciudad japonesa que le da nombre, establece cuotas de emisión de gases de tipo invernadero. Estos son causantes de parte del calentamiento global. Este acuerdo otorga a naciones en vías de desarrollo como China o la India cuotas mayores que a los Estados Unidos o parte de Europa. El motivo era que estos países más industrializados ya habían emitido gran cantidad de estos gases durante muchos más años debido a su mayor industria. 4 - Carta de la Tierra (2000) Es el documento más extenso y ambicioso sobre esta temática. Establece como principal objetivo “respetar, favorecer, proteger y restaurar los ecosistemas de la Tierra para asegurar la diversidad biológica y cultural”. Se declara que todo el desarrollo en el planeta, desde el ambiental hasta el cultural, está interconectado. El fin de los conflictos y la conservación de las especies es algo que incide sobre todos. Por lo tanto, la solución debe ser global. 5 - Protocolo de Cartagena (2003) Entra en vigor en 2003. Por primera vez se intentan regular los avances biotecnológicos que se producen en todo el mundo. Se establecen unos principios éticos y unos organismos de control para evaluar sus consecuencias.

PRINCIPIOS ÉTICOS AMBIENTALES 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia y paz. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. ETICA AMBIENTAL EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE

Por el cual se reglamenta el Capítulo III del Título II del Texto Único de la Ley 41 del 1 de Julio de 1998 General de Ambiente de la República de Panamá, y se deroga el Decreto Ejecutivo 123 de 14 de agosto 2009, el Decreto Ejecutivo 155 de 5 de agosto de 2011 y el Decreto Ejecutivo 975 de 23 de agosto de 2012.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA En uso de sus facultades constitucionales y legales CONSIDERANDO: Que el Artículo 1 del Texto Único de la Ley 41 de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá, señala que la administración del ambiente es una obligación del Estado, y establece los principios y normas básicos para la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales, ordenando igualmente la gestión ambiental, integrándola a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en el país; Que el Artículo 7 de la precitada ley, estipula que “Las actividades, obras o proyectos, públicos o privados, que por su naturaleza, características, efectos,

ubicación o recursos pueden generar riesgo ambiental, requerirán de un estudio de impacto ambiental previo al inicio de su ejecución, de acuerdo con la reglamentación de la presente Ley. Estas actividades, obras o proyectos, deberán someterse a un proceso de evaluación de impacto ambiental, inclusive aquellos que se realicen en la cuenca del Canal y comarcas indígenas”.

Que en observancia de lo normado en el Artículo 131 de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá, el Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Ejecutivo No. 123 de 14 de agosto de 2009, Por el cual se reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 del 1 de Julio de 1998, Ley General de Ambiente de la República de Panamá, referente al “Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Que el Ministerio de Ambiente, como entidad rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, y con el objetivo de asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los Reglamentos y la política nacional del ambiente, consideró necesario someter el Decreto Ejecutivo de referencia a un proceso de estudio y evaluación con el fin de mejorarlo y definir las adiciones, adecuaciones, modificaciones o reformas requeridas para superarlas

DECRETA: Artículo Único. Aprobar el presente Reglamento del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental como se establece a continuación: TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I DEFINICIONES Artículo 1. El presente Reglamento establece las disposiciones por las cuales se regirá el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a lo previsto en el Texto Único de la Ley N° 41 de 1° de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá.

Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, regirán las siguientes definiciones: Acreditación. Proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de medir la calidad y rendimiento de los servicios o productos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. Actividad, obra o proyecto. conjunto de acciones necesarias para la planificación, la construcción de edificaciones, el desarrollo de actividades productivas o el desarrollo de servicios, incluyendo aquellas necesarias para el abandono o cierre técnico, en la medida que estas acciones humanas alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos y/o peligrosos.

Actor clave. Persona, organización, o grupo humano, que tenga injerencia, que influya y que proporcione información relevante para la toma de decisiones. Adaptación al cambio climático. Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes como resultado del cambio climático. Adecuación ambiental. Acción de manejo o corrección destinada a hacer compatible una actividad, obra o proyecto con el ambiente o para que no lo altere significativamente.

Ambiente. Conjunto o sistema de elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica o sociocultural en constante interacción y en permanente modificación por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Amenaza. Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Análisis económico del proyecto con externalidades sociales y ambientales. Es la incorporación de los beneficios y costos sociales y ambientales generados por los impactos del proyecto al análisis financiero del mismo, de forma que se pueda verificar también la viabilidad socio-ambiental del proyecto mediante la estimación de indicadores económicos. Este análisis económico comprende las etapas de planificación, construcción y operación del proyecto.

Aptitud ecológica. Capacidad que tienen los ecosistemas de un área o región para soportar el desarrollo de actividades, sin que afecten su estructura trófica, diversidad biológica y ciclos de materiales. Área de influencia (AI). Espacio geográfico donde se manifiestan los potenciales impactos ambientales y efectos que generará una actividad, obra o proyecto. Área de Influencia Directa (AID). Espacio geográfico donde se desarrolla la actividad, obra o proyecto, y sobre el cual se generan e inciden de manera inmediata los impactos ambientales de forma temporal o en la totalidad el ciclo de vida de la actividad, obra o proyecto.

Área de Influencia Indirecta (AII). Espacio geográfico fuera de la AID que se afectaría potencialmente de manera positiva o negativa por una actividad, obra o proyecto.

Área protegida. Área geográfica terrestre, costera, marina o lacustre, declarada legalmente, para satisfacer objetivos de conservación, recreación, educación o investigación de los recursos naturales y culturales. Área de protección. Porción de terreno que presenta restricciones de uso debido a aspectos técnicos o jurídicos en la medida de que sirve para proteger un recurso natural.

Área ambientalmente frágil. Espacio geográfico que en función de sus condiciones de geo aptitud, de capacidad de uso del suelo, de los ecosistemas que lo conforman, o bien de su particularidad socio-cultural, presenta una capacidad de carga limitada

y, por tanto, restricciones técnicas para su uso en actividades productivas o para la realización de otras actividades.

Asamblea. Convocatoria a la comunidad en general para la presentación de las acciones que se van a realizar o las ideas con respecto a la aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental. Pueden ser utilizadas para conocer las primeras impresiones de la comunidad acerca de la acción, difundir los resultados del proceso o de una de sus etapas, y analizar la forma en que se incorporaron las opiniones de la comunidad en la decisión ambiental respecto de la acción. Aspectos Ambientales. Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente causándole un impacto beneficioso o adverso.

Auditoría ambiental. Metodología sistemática de evaluación de una actividad, obra o Proyecto para determinar sus impactos en el ambiente, comparar el grado de cumplimiento de las normas ambientales y determinar criterios de aplicación de la legislación ambiental. Puede ser obligatoria o voluntaria, según lo establezcan la ley y su reglamentación.

Autoridad competente o sectorial. Institución pública que, por mandato legal, ejerce los poderes, la autoridad y las funciones especializadas, relacionados con aspectos parciales o componentes del medio ambiental o con el manejo sostenible de los recursos naturales.

Autorregulación. Acción por parte del responsable de una actividad, obra o proyecto de autorregularse, de conformidad con los programas establecidos, para cumplir las normas ambientales sin la intervención directa del Estado.

Autoseguimiento y control. Actividad planificada, sistemática y completa de supervisión de los efluentes, emisiones, desechos o impactos ambientales, por

parte del responsable de la actividad, obra o proyecto que esté generando el impacto ambiental.

Calidad ambiental. Estructuras y procesos ecológicos que permiten el desarrollo sostenible o racional, la conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento del nivel de vida de la población humana.

Cambio climático. Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

Categorías de Estudio de Impacto Ambiental. Diversos grados de exigencia, profundidad y análisis de los impactos ambientales que puede generar una actividad, obra o proyecto, en función de los criterios de protección ambiental establecidos, de la significancia de sus consecuencias y de las medidas necesarias para abordarlas.

Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Estructura permanente del Sistema Nacional de Protección Civil responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles, jurisdicciones, y funciones de las instituciones involucradas en la preparación y respuesta a emergencias o desastres.

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos productivos, cuyo objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías estandarizadas, sobre las que se puedan generar estadísticas que satisfagan las necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a categorías comparables internacionales de tipos específicos de actividades económicas.

Compatibilidad Ambiental de Áreas Protegidas. Pronunciamiento emitido por la Dirección de Áreas protegidas y Vida Silvestre que indica la compatibilidad de una actividad, obra o proyecto, con el Área Protegida Declarada, en base al instrumento jurídico que la crea y/o al Plan de Manejo del Área Protegida.

Compensación. Subconjunto de las medidas de corrección mediante las cuales se pretende resarcir el daño ambiental ocasionado por una acción que provoca afectaciones ambientales irreversibles, sobre el mismo lugar o en otro sitio. Comunidad afectada. Población sobre la que, directa o indirectamente, inciden los impactos ambientales significativos generados por un proyecto, obra o actividad.

Conservación. Conjunto de actividades humanas cuya finalidad es garantizar el uso sostenible

del ambiente,

incluyendo

las medidas para la preservación,

mantenimiento, rehabilitación, restauración, manejo y mejoramiento de los recursos naturales del entorno.

Consulta pública. Actividad por la cual el Ministerio de Ambiente hace del conocimiento de los ciudadanos, durante un tiempo limitado, los estudios de impacto ambiental de los proyectos de alta magnitud, impacto o riesgo, a fin de que puedan hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes relacionadas con los proyectos.

Consultor Ambiental. Persona natural o jurídica idónea, inscrita y habilitada en el Registro de Consultores Ambientales, autorizados para realizar estudios de impacto ambiental.

Consultor Ambiental Líder. Consultor habilitado, que responde ante el Ministerio de Ambiente como responsable principal de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

Consultor Ambiental Inhabilitado. Persona natural o jurídica que no se encuentra autorizada de prestar servicios profesionales para elaborar Estudios de Impacto Ambiental.

Consultor Ambiental Actualizado. Persona natural o jurídica que cumple con los requisitos para renovar la información del registro de Consultores Ambientales a través de una Resolución que le autoriza elaborar Estudios de Impacto Ambiental.

Consultor Ambiental No Actualizado. Persona natural o jurídica que no ha cumplido con los requisitos para renovar la información del registro de Consultores Ambientales y que no ha sido autorizado, a través de una Resolución para elaborar Estudios de Impacto Ambiental.

Contaminación. Presencia en el ambiente, por acción del hombre, de cualquier sustancia química, objetos, partículas, microorganismos, forma de energía o componentes del paisaje urbano o rural, en niveles o proporciones que alteren negativamente el ambiente y/o amenacen la salud humana, animal o vegetal o los ecosistemas.

Contaminante. Elemento o sustancia química o biológica, energía, radiación, vibración, ruido, fluido, o combinación de estos, presente en niveles o concentraciones que representen peligro para la seguridad y salud humana, animal, vegetal o del ambiente.

Control Ambiental. Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para disminuir o evitar la emisión de contaminantes provenientes de procesos creados por el hombre al medio ambiente, ya sea al agua, aire o suelo, y para abatir los riesgos a la salud humana.

Corredor Biológico. Territorio que proporciona conectividad entre paisaje, ecosistemas y hábitats, sea natural o modificado, asegurando el mantenimiento de

la biodiversidad y de los procesos ecológicos entre éstos. El mismo puede contener una serie de espacios de usos diversos, que interactúan entre sí, y que cumple con diferentes funciones, de acuerdo a sus potencialidades, restricciones y manejo.

Criterios de Protección Ambiental. Aspectos ambientales relevantes para la política ambiental que permiten definir si una actividad, obra o proyecto produce potenciales impactos significativos y determinar, ratificar, modificar, revisar y viabilizar las Categorías de estudios de impacto ambiental.

ETICA AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Sin duda los problemas del medio ambiente que hoy enfrenta nuestro país como la contaminación del agua, aire y suelos, acumulación de basura, deforestación, pérdida de flora y fauna por citar algunos, son síntomas de otros problemas de fondo que tienen que ver con factores sociales y culturales. La universidad tiene la responsabilidad de investigar y generar la información necesaria para los que toman las decisiones y además la universidad también tiene la tarea de capacitar a las nuevas generaciones de panameños con este nuevo paradigma de la sostenibilidad que implica pensar en forma integral y requiere por tanto una enseñanza multidisciplinaria. La universidad también se encarga de asegurar investigaciones aplicadas, donde la ciencia y tecnología estén fundamentalmente orientados a la solución de los diversos problemas ambientales que aquejan al país. El rol de la universidad en el tema medioambiental es comprometerse a: formar profesionales y técnicos que implementen políticas y prácticas de gestión ambiental; contribuir al desarrollo de las normas y procedimientos para el mejoramiento de la gestión ambiental en el país; desarrollar investigación, experimentación ambiental y tecnologías limpias para las actividades extractivas y productivas; impulsar proyectos de gestión ambiental como voluntariados, participación ciudadana, educación ambiental, difusión y sensibilización.

MiAmbiente y Universidad de Panamá Suscriben Convenio de Cooperación Académica, Científica y Técnica En el contexto de las celebraciones del Día Internacional de la Biodiversidad, se suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Académica, Científica y Técnica entre el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y la Universidad de Panamá. Con este proceso, MiAMBIENTE reafirma su liderazgo en materia ambiental para garantizar el desarrollo humano sostenible en el país mientras que la Universidad de Panamá consolida la generación de conocimientos por las vías de la docencia y servicios especializados para su transferencia crítica a la sociedad. Dentro de las modalidades de cooperación, ambas entidades enfocarán sus líneas de trabajo no solo al intercambio de especialistas y transferencia de conocimientos sino también se proponen el desarrollo y habilitación de estaciones científicas en importantes puntos de la geografía nacional y en el desarrollo de los lineamientos estratégicos ambientales asumidos por la presente Administración. Igualmente promoverán proyectos conjuntos en temas como la bioseguridad, la diversidad biológica, la rehabilitación de fauna silvestre, la gobernabilidad y gobernanza ambiental. Inclusive, se incorporan elementos nuevos para que MiAMBIENTE pueda utilizar facilidades de la Universidad de Panamá para el depósito de muestras biológicas del Sistema Nacional de Información y Monitoreo de la Biodiversidad y el acceso a instalaciones y equipos para diagnóstico de la clínica hospital veterinaria de Corozal. SENACYT y la Universidad de Panamá. “Programa Centroamericano de Maestría en Entomología”. Con el propósito de elevar el nivel de productividad, competitividad y modernización en el sector académico e investigativo, el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Dr. Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá firmaron el Convenio de “Programa Centroamericano de Maestría en Entomología”.

La firma de este convenio tiene como meta formar a los investigadores que integrarán parte de los equipos multidisciplinarios responsables de resolver los problemas de vulnerabilidad ambiental, como lo son los temas de fitozoosanidad, producto de las interacciones del ser humano y su medio ambiente en cada uno de los países del área. Además aspira profundizar y contribuir a la comprensión y solución de los problemas surgidos por el cambio climático. El programa es financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tendrá una duración de dos años, la maestría será dictada por más de una docena de investigadores adscritos provenientes del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, la Comisión para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) y la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) y cuatro profesores permanentes de la UP El impacto esperado del programa es formar un recurso humano con las competencias conceptuales y actitudinales necesarias para realizar actividades de docencia y de investigación científica, proponer soluciones y ejecutar acciones dirigidas a resolver los problemas sobre biodiversidad, taxonomía y ecología. Además se busca estimular la imaginación, la creativa y la capacidad crítica, orientada al conocimiento de la ciencia, fomentar la práctica de los principios éticos de la profesión. Ministerio de Presidencia Suscribe Convenios de Colaboración con la Universidad de Panamá y con la USMA. Para fortalecer la investigación científico-técnica para el desarrollo y transferencia de conocimiento, incluyendo la digitalización y comunicación de las revistas universitarias, así como el intercambio de cooperación de recurso humano son algunas de las metas de los convenios firmados por el ministro de la Presidencia, los Rectores de la Universidad de Panamá (UP) y de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA). Al ministerio de la presidencia le complace firmar este convenio con la UP y la USMA como una alianza público privada que busca

fortalecer la educación en el país, objetivo que es respaldado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela. Ministerio de Presidencia suscribe convenios de colaboración con la Universidad de Panamá y con la USMA. El rector de la UP, Eduardo Flores dijo que firmar un convenio marco es algo histórico, ya que están empeñados en devolverle a la sociedad ese esfuerzo que realiza esta casa de estudios superiores, demostrando académicamente el lugar que ocupa siendo la universidad más grande del país con más publicaciones a nivel nacional. “Nosotros estamos convencidos de que la Presidencia también están empeñados de llevar a la sociedad lo mejor de la intelectualidad, de la academia, la ciencias, las artes y la cultura, por eso que este convenio es uno de los más importantes que hemos firmado este año”, resaltó Flores. En ese sentido, sobresale que ambos centros de educación superior ofrecen, en la medida de sus posibilidades, asesoría y colaboración en materia académica, técnica y administrativa, para el desarrollo de programas que se generen, así como acciones de voluntariado, y que adicionalmente los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales en las unidades operativas bajo el paraguas del Ministerio de la Presidencia. Toda institución pública o particular debe contar con un programa de gestión ambiental que mejore el entorno y la calidad de vida de sus trabajadores y usuarios, y que ayude a mitigar el impacto de la actividad humana. Nuestra Universidad de Panamá, como el principal centro de educación del país, debe ser modelo de las buenas prácticas ambientales. Además, debe ser líder en la consolidación de una cultura ambiental de conservación y la prevención de desastres, así como en el fomento de la investigación científica y el desarrollo sustentable. Para la Universidad de Panamá, urge un programa de gestión integral de residuos sólidos, reducción, reutilización y reciclaje de materiales complementado con un plan de gestión de residuos orgánicos, ya que tenemos, solo en el campus, siete cafeterías y un sinnúmero de quioscos. Es necesario establecer un programa de

reutilización y captación de agua. Tenemos que ejecutar proyectos de producción más limpia, ahorro de agua, ahorro de energía, reducción de uso de papel, así como de utilización de papel reciclado. De igual forma es impostergable establecer medidas tendientes a la reducción de la contaminación acústica y visual. La Universidad de Panamá cuenta con una unidad de gestión de residuos peligrosos, que hay que apoyar y dotarlas de recursos. Nuestros estudiantes y egresados deben ser ciudadanos comprometidos ambientalmente con su entorno, que ejerzan su profesión con un profundo respeto hacia el ambiente y con responsabilidad hacia su comunidad, su país y el planeta, de forma que promuevan un desarrollo sustentable, sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras. Es ineludible constituir una comunidad universitaria sostenible y propositiva que sea consciente de que no debemos seguir siendo espectadores de la degradación del planeta, que el cambio climático ya está aquí y que es el momento de contribuir en la de restauración de los ecosistemas y de actuar en consonancia con ellos. El planeamiento ambiental implica también desarrollar estudios propositivos para enfrentar el cambio climático y la deforestación, implementar programas de gestión de residuos sólidos, peligrosos, líquidos y gases. Para la producción más limpia se necesita capacitación ambiental, gestión de recursos hídricos, construir una planta de tratamientos de aguas servidas, entre otros. Debemos promover los trabajos de servicio social relacionados con los temas sociales ambientales. Estimular y apoyar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para solucionar problemas ambientales nacionales. Establecer carreras relacionadas con los grandes problemas ambientales que ya tenemos (agua, energía, deforestación, residuos). Es necesario promover el vínculo permanente con la sociedad en busca de mejorar la calidad ambiental de los panameños. La Universidad de Panamá debe convertirse en modelo de desarrollo sustentable no solo para las demás universidades, sino para el país, en donde todo el que desee saber cómo se deben realizar los procesos

de manera sostenible asista a la casa de Méndez Pereira para recibir y reproducir orientación calificada. Universidad de Panamá y Mi Ambiente Firman Acuerdo Para Crear Observatorio Ambiental La Universidad de Panamá y el Ministerio de Ambiente crearán un Observatorio Ambiental que brindará servicio a investigadores nacionales y extranjeros, gracias a un convenio de cooperación suscrito entre ambas instituciones. El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, explicó que se quiere establecer una estación de monitoreo ambiental, en el Parque metropolitano y otros lugares de gran biodiversidad en el país, el cual será un punto de referencia para la universidad y todos los investigadores. Señaló que la biodiversidad que tiene el país es realmente impresionante, a veces no nos percatamos, por ejemplo: hay 187 especies de peces de agua dulce, Costa Rica tiene 86, tenemos más que ellos, pero ellos se venden a nivel internacional como un país con mucha biodiversidad, pero ellos cuidan más su biodiversidad que nosotros y tenemos que hacer educación en ese sentido. A su juicio este convenio es muy importante, así como el establecimiento de este observatorio, por ello “la universidad continuará apoyando la investigación, que es nuestro fuerte, concluyó Flores”. Para el ministro encargado de Ambiente, Emilio Sempris, la firma de este acuerdo tiene como meta fortalecer en el plano operativo las actividades de conservación del ambiente y en el plano administrativo fortalecer la capacidad del ministerio mediante la capacitación del recurso humano en temas de biología, biodiversidad y gestión de medio ambiente. La firma de este convenio se dio en el marco del Día Internacional de la Biodiversidad, donde se entregó además un reconocimiento al biólogo, Ricardo Moreno, por su labor como Explorador Emergente 2017 de National Geographic y al doctor, Alberto Yanoski, premio 2013 al Liderazgo Latinoamericano en la Conservación otorgado por la National Geographic.

La Autoridad del Ambiente de Panamá Instala el Comité Nacional de Cambio Climático La Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) instaló el pasado 5 de marzo el Comité Nacional de Cambio Climático de Panamá (CONACCP), un equipo de trabajo conformado por representantes de diferentes instituciones que tiene como objetivo gestionar acciones para mitigar el impacto del cambio climático en el país. El comité fue creado con el propósito de servir como apoyo a la ANAM en la puesta en marcha de la Política Nacional de Cambio Climático, que se convirtió en ley en febrero del 2007. Entre otras cosas, la Política Nacional de Cambio Climático tiene como objetivo procurar que tanto el sector público como la sociedad civil cumplan con los compromisos adquiridos por el Estado en el tema del cambio climático; establecer normas para que la actividad económica del país se realice de forma sostenible y mediante el uso de energía limpia (renovable), y fortalecer la capacidad de las instituciones gubernamentales y de carácter científico para un mejor entendimiento del fenómeno. Tomando en cuenta que Panamá es un país en vías de desarrollo, la Política Nacional de Cambio Climático también deberá promover acciones de adaptación para que los sectores más vulnerables no se vean severamente afectados y que los efectos del calentamiento global no agudicen los problemas de la pobreza, el uso indiscriminado de los recursos naturales y la destrucción del medio ambiente. Por intermedio del nuevo Comité de Cambio Climático, el país contará con un mecanismo de coordinación interinstitucional e interministerial para la ejecución de políticas y estrategias encaminadas a reducir la vulnerabilidad de las comunidades frente al aumento en la intensidad y cantidad de eventos climatológicos extremos, que producen pérdidas humanas y económicas en el país. El Comité estará presidido por la ANAM como entidad rectora de los temas ambientales y punto focal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Unas 16 instituciones públicas del país, entre las que se destacan el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Educación, el Sistema de Protección Civil, la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica, entre otras, serán miembros del CONACCP y estarán representadas por personal técnico que colaborará con la ANAM en la realización de las acciones. Fuentes de la ANAM explicaron a DiCYT que por el momento el comité se reunirá una vez al mes para coordinar las acciones que desarrollan las instituciones en el tema del cambio climático. Promoción de la Aplicación en Panamá del Protocolo de Nagoya Sobre Acceso a Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización Las áreas protegidas de Panamá contienen altos niveles de diversidad biológica y genética globalmente importante cuya efectiva conservación depende de la asignación de niveles adecuados de recursos financieros y apoyo político para la administración de éstas áreas. Aparte del valor global de su existencia, estos recursos genéticos tienen una mayor opción y valor de uso como fuente de productos basados en la naturaleza, con el potencial de contribuir significativamente al control de enfermedades y al suministro alimentario a nivel mundial. El gobierno de Panamá y el Grupo Internacional Cooperativo de la Biodiversidad de Panamá (ICBG por sus siglas en inglés) han establecido una base sólida de experiencia y entendimiento de la exploración, pruebas y uso de esta biodiversidad basado en los principios de patrimonio consagrado en la Convención sobre Diversidad Biológica. Panamá firmó la Convención sobre Diversidad Biológica el 13 de junio de 1992 y lo ratificó el 17 de enero de 1995, y firmó el Protocolo de Nagoya el 3 de mayo del 2011. Panamá cuenta con

una política que facilita el acceso a los recursos

genéticos y la distribución de los beneficios resultantes (Decreto 25 del 29 de abril del 2009) y está tomando iniciativas para descubrir los recursos genéticos por medio del Grupo Internacional Cooperativo de la Biodiversidad de Panamá (ICBG).

El proyecto consta de 4 componentes: Componente 1: Descubrimiento de compuestos activos para uso farmacéutico y agroquímico de organismos terrestres y marinos en áreas protegidas y la mejora de capacidades de ANAM para su monitoreo. Componente

2:

Transferencia

tecnológica

y

prácticas

para

facilitar

el

descubrimiento de compuestos activos y el uso sostenible de la biodiversidad. Componente 3: Beneficios compartidos con parques nacionales y la población de Panamá. Componente 4: Aumento en capacidades nacionales en ABS (Acceso a Recursos Genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización). ACP Adjudica Contrato Para Preparación de Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informa sobre la adjudicación del contrato para la Preparación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Ampliación a la empresa URS Holdings Inc. en consorcio con la Fundación de la Universidad de Panamá, la Fundación UNACHI y Entrix. El contrato SAA 185117 fue adjudicado por un monto de B/. 599,478 a las entidades mencionadas luego que su propuesta obtuvo el mayor puntaje en una evaluación técnica y que su oferta económica fue la más favorable para la ACP. En la licitación también se recibieron otras cuatro propuestas presentadas por los siguientes grupos: Fundación Tecnológica de Panamá de la Universidad Tecnológica de Panamá con Tetra Tech, Inc.; Fundación Universidad de Panamá; Consultoría, Estudios y Diseños, S. A.; Intracorp; Consultores de Transporte, S. A.; Sociedad para el Desarrollo de Empresas y Áreas Rurales; New South y Nelson Engineering, Social Capital Group.

Louis Berger Group Inc., Universidad de Panamá. CSA Group; Malcom Piernie, Inc.; Fundación Parques Nacionales y Medio Ambiente. MWH y Universidad de Panamá La adjudicación se realizó bajo el proceso de licitación orientado por el concepto de mejor valor, en la que se evaluaron aspectos técnicos como metodología, experiencia de la empresa y del personal técnico, control de calidad, conformación de consorcios con instituciones nacionales y referencias. Adicionalmente, la empresa debía demostrar que estaba inscrita en el Registro de Consultores Ambientales de la Autoridad Nacional del Ambiental (ANAM) y habilitada para elaborar estudios de impacto ambiental al momento de la presentación de las propuestas. Se espera que la preparación de este estudio tome 270 días o 9 meses que incluyen la revisión por parte de la ANAM de acuerdo con lo que establece el decreto ejecutivo 209 del 6 de septiembre 2006.