Etemenanki de Babilonia

Etemenanki de babilonia (Torre de Babel, zigurat) 1792-1750 a.C. Este edificio, en cuya cúspide estaba el templo dedica

Views 86 Downloads 0 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Etemenanki de babilonia (Torre de Babel, zigurat) 1792-1750 a.C.

Este edificio, en cuya cúspide estaba el templo dedicado a Marduk, originalmente tenía siete pisos de altura y más de 91 metros, pero pocos de sus restos permanecen

en la

actualidad.

1. SISTEMA CONSTRUCTIVO

Adintelados El sistema constructivo es adintelado pero también pueden aparecer arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Podía existir una o varias escaleras que llevan hasta la cima y que sólo podía ser utilizada por la clase sacerdotal. Allí habría un espacio cuadrangular tipo santuario.

Muros El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el

ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias. El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido. Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban luz y aire.

Columnas Los

bajos

relieves

representan

columnas llevadas por leones. Algunas columnas han sido encontradas sin que se haya podido determinar de una manera precisa el papel que desempeñaban en la ordenación.



Descripción de columna Columnas rematadas por capiteles en forma de cabra, Lo más notable eran

las columnas macizas de las torres de las puertas principales, llenos de columnas de oro y de extraños relieves con figuras humanas y de animales.

2. MATERIALES. 1.1 Ladrillo •

Ladrillo cocido (al horno) -

Aparece alrededor del 3000 a.C. en el Palacio de Nipur.

-

En el Palacio de Mari, al comenzar el 2º milenio a.C.

-

En Babilonia en tiempos de Nabucodonosur, 560 a.C.

-

Como

revestimiento

de

grandes

construcciones

y

murallas

construidas con adobes. -

En zonas que requieren mayor protección, lugares húmedos, suelos,

partes bajas de los muros y en la ejecución de bóvedas de galerías subterráneas. -

Referencia bibliográfica: Biblia (libro de Génesis) donde se describe

la Torre de Babel con ladrillos cocidos y betún. - Generalmente cuadrados de 30-40cm de lado y 5-10 cm de espesor (en Caldea se utilizaron de hasta 50 cm de longitud) •

Ladrillo cocido y vidriado -

La técnica data del 1700 a.C. en Babilonia, en su tablilla de arcilla

figura la fórmula de la composición: potasa, cal, cobre y plomo. - Periodo Asirio (s. IX a.C.) se aplicaba sobre el bizcocho una barbotina de esmalte compuesta por cuarzo pulverizado calculado con una pequeña proporción de sosa añadiéndole en algunos casos antimonio o arsénico. -

Esmaltado con colores vivos: azul intenso, blanco, amarillos vivos y

negros. •

Ladrillo abocelado, esmaltado y vidriado -

Ladrillos moldeados a mano formando bajos relieves.

1.2- El betún. •

Fecundos pozos de betún en Susa (Irán).



Según Herodoto, la ciudad de Hit era la gran abastecedora de betún que

tenía Babilonia. •

Los pozos rebosaban con las crecidas del Éufrates.



Se usaba en construcción y como combustible, secándolo y quemándolo.



Se usaba como mortero siguiendo la tradición constructiva (como

argamasa). •

Revestimiento de paramentos exteriores.



Capas impermeabilizantes en terrazas y suelos.



El

betún,

según

Herodoto

y

Estrabón,

dadas

sus

propiedades

impermeabilizantes, se utilizó en la confección de capas aisladoras a base de lechos de juncos o calas impregnadas de betún.