ETE HLP

DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS REGION DE O´HIGGINS MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SERVICIO DE APR HACIENDA LA PUNTA COMUNA

Views 171 Downloads 6 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS REGION DE O´HIGGINS

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SERVICIO DE APR HACIENDA LA PUNTA

COMUNA DE MOSTAZAL

VI REGION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

Septiembre de 2016

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES DEL PROYECTO Las obras del presente proyecto se ejecutarán conforme a los planos del Proyecto, a las presentes Especificaciones Técnicas Especiales (ETE), a los Estándares Técnicos de la Unidad Técnica de Essbio y a las Normas INN. De todas las normas citadas en las presentes Especificaciones Técnicas, se supondrá válida la última versión vigente a la fecha de aprobación del presente proyecto. En todo momento se deberá respetar la normativa vigente elaborada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Ministerio de Salud y Municipalidades, en relación con la emisión de polvo, humos, ruidos y otras medidas ambientales, durante la Construcción de las Obras. Todas las obras por construir serán de cargo del Contratista. Los materiales, maquinarias y herramientas necesarias serán suministrados por el Contratista, quien deberá preocuparse de disponer oportunamente de los tubos y materiales necesarios para no mantener zanjas abiertas durante un tiempo mayor al indicado en las bases del Contrato. Los inconvenientes que se presenten por el incumplimiento de este requisito serán de exclusiva responsabilidad del Contratista. Sólo se aceptarán en obras, materiales que exhiban sello de calidad otorgado por laboratorios, empresas de servicios o personas naturales cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Se deja establecido que la ITO, se reserva el derecho de rechazar cualquier material que no sea de primer uso o no exhiba sello de calidad, o que, a juicio de la Inspección Técnica se encuentra en mal estado por efecto de deterioros que pudieran haberse ocasionado en el transporte hasta las bodegas del Contratista o en los transportes internos hasta los lugares de instalación, o por cualquier otro motivo. El Contratista deberá arbitrar los medios para contar con la debida anticipación, de la totalidad de los materiales que corresponda, especialmente de aquellos cuya provisión no depende de él. Será de su exclusiva responsabilidad los inconvenientes que se presenten por el incumplimiento de estos requisitos. El uso de materiales similares a los especificados será autorizado por el Inspector Jefe, previa presentación por parte del Contratista de los antecedentes que demuestren la equivalencia de la calidad. ETE APR Hacienda La Punta

2

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

El Contratista será responsable de obtener, a su cargo y costo, los permisos municipales, autorizaciones para las interferencias con otros servicios y otros necesarios para desarrollar los accesos al lugar de las obras o para preservar una faja de seguridad en torno a la zanja excavada. El Contratista no podrá realizar trabajos nocturnos que originen ruidos en áreas residenciales, como, por ejemplo, trabajos de excavación con equipos mecanizados, colocación de hormigones, compactación de rellenos, entre otros. Será la ITO quien calificará la ejecución de otros trabajos que pudieran generar origen de ruidos molestos. Además, el Contratista deberá proveer de la iluminación necesaria para los trabajos nocturnos, no inferior a 150 lux. Además, será obligación del Contratista tomar las precauciones para que las cañerías, canales o ductos existentes, árboles, postes y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecución, se mantengan y no sufran daño. Se deja establecido que serán de cargo del Contratista todos los daños que ocasione a terceros, tanto por efectos de las excavaciones como por los depósitos de escombros y materiales Si al efectuar las excavaciones de zanjas fuera necesario cortar raíces mayores de 5 cm. deberá efectuarse un corte limpio y parejo y a continuación colocar pasta cicatrizante en toda la superficie cortada. Las posibles autorizaciones o aprobaciones a que dé curso la Inspección Técnica de la Obra (ITO) durante el transcurso de las obras, no eximirán al Contratista de su responsabilidad. Sin perjuicio de la aplicabilidad de todo lo establecido respecto a las condiciones de seguridad de las obras en las Especificaciones Técnicas y las Normas allí indicadas, las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de medidas de seguridad y buena ejecución indicadas en la Circular SENDOS Nº 3834 del 10 de Diciembre de 1981, y en el Art. Nº 102 de la Ley Nº 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento de lo anterior. El Contratista deberá presentar un programa de acuerdo a los plazos indicados en las bases administrativas de la obra. Al momento de la recepción provisoria de las obras, el Contratista deberá entregar a la Unidad Técnica los planos de construcción de las obras, en los cuales deben indicarse claramente las ubicaciones relativas de estos, los puntos de ETE APR Hacienda La Punta

3

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

referencias con cotas utilizadas y en especial todo detalle ó característica que haya sido modificado respecto al proyecto, durante la construcción. Los planos de construcción deben entregarse en poliéster más dos copias con respaldo magnético en AutoCAD 2007. Es preciso destacar que las indicaciones dadas en el Proyecto son de carácter general y que, en consecuencia, no comprenden la totalidad de los casos particulares que puedan presentarse. Estas situaciones locales deberán ser resueltas por el Contratista y serán de su responsabilidad y cargo. Se deja claramente establecido que todo lo indicado en este diseño, tanto Planos como Especificaciones Técnicas, corresponde a los requisitos mínimos para la correcta ejecución de las obras aquí diseñadas, siendo de responsabilidad exclusiva del Contratista solucionar todos los detalles que se presenten en el terreno, de acuerdo a las Normas y Especificaciones Técnicas que son aplicables a este tipo de obras. En caso que los elementos y equipos consultados requieran de instalaciones de mayores dimensiones que las diseñadas, éstas deberán ser propuestas por el Contratista y aceptadas por la Inspección Técnica. La ITO exigirá al Contratista la certificación de calidad de hormigones, mecánica de suelos y otros que puedan ser necesarios. Los ensayos respectivos deberán ser efectuados por instituciones independientes, públicas o privadas y cuya idoneidad sea aceptada por la ITO. Las cubicaciones indicadas en las presentes especificaciones son meramente informativas. Será responsabilidad de los proponentes verificarlas al momento de presentar su oferta. Será responsabilidad del contratista validar la calidad del suelo y determinar los mejoramientos de ser necesario. Estos ensayos y cálculos deben estar determinados por un Ing. Mecánico de Suelos. Por otro lado, las cantidades que se indican en general corresponden a valores geométricos. Porcentajes adicionales por concepto de pérdidas u otros, deberán ser considerados por el Contratista en su estudio de precios unitarios. Las presentes Especificaciones se desglosan en los siguientes capítulos

ETE APR Hacienda La Punta

4

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

CAPÍTULO 1: INSTALACIÓN DE FAENAS CAPÍTULO 2:

OBRAS RECINTO SONDAJE EXISTENTE

CAPÍTULO 3:

OBRAS DE IMPULSIÓN

CAPÍTULO 4:

OBRAS DE REGULACIÓN

CAPÍTULO 5:

OBRAS RED DISTRIBUCIÓN

CAPÍTULO 7:

OBRAS ESPECIALES

CAPÍTULO 8:

OBRAS ELÉCTRICAS

ETE APR Hacienda La Punta

5

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

CAPITULO 1: INSTALACIÓN DE FAENAS 1

INSTALACIÓN DE FAENAS En esta sección se especifican las condiciones y características que deben cumplir las instalaciones de faena del Contratista tales como bodegas, oficinas y talleres. Normas y Reglamentos Aplicables El Contratista deberá cumplir todas las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes de la República de Chile concernientes a las instalaciones de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Se deberá considerar lo establecido en las Especificaciones Técnicas Especiales del Proyecto, y en los tópicos no incluidos en éstas, se deberán tomar en cuenta lo indicado en las Especificaciones Técnicas Generales de Aguas Andinas. El Contratista deberá observar las siguientes normas chilenas: NCh 350 : Instalaciones eléctricas provisionales en la construcción. NCh 383 : Prescripciones de seguridad en el almacenamiento de explosivos. NCh 388 : Prevención y extinción de incendios en almacenamiento de materias inflamables y explosivos. NCh 389 : Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables. Medidas generales de seguridad. NCh 439 : Señales para prevención de accidentes en la industria. NCh 1430: Extintores portátiles - Generalidades. Condiciones Generales Todas las instalaciones de faenas del Contratista, deberán construirse en lugares que no interfieran con la ejecución y el emplazamiento de las obras del proyecto y deberán ser autorizadas en forma previa por la ITO. Será de exclusiva responsabilidad del Contratista la administración y cuidado de las instalaciones de faena, la obtención de los permisos municipales que corresponda, la obtención de los empalmes de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y la extracción de basuras y escombros. Todas las instalaciones de faenas del Contratista, así como sus accesos, espacios interiores, fachadas y vegetación circundante, deberán ser mantenidas y conservadas en buenas condiciones de orden y aseo. ETE APR Hacienda La Punta

6

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Bodegas, Talleres, Oficinas y Plantas Las bodegas, talleres, oficinas, plantas, etc., que el Contratista requiera para el desarrollo de las obras incluidas en el Contrato, serán diseñadas, construidas, montadas y desarmadas bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo el Contratista regirse por lo que estipulen las leyes, los reglamentos y ordenanzas sobre este tipo de construcciones. El Contratista deberá presentar a la aprobación previa de la ITO un plano de ubicación, dimensiones y características de cada una de estas instalaciones, las que deberán cumplir con lo establecido en las ETG. Accesos Será de responsabilidad del Contratista ejecutar los accesos a la faena, los que deberán contar con la autorización previa de la ITO. El Contratista será responsable de su mantención durante toda la ejecución de las obras del contrato. Señalización El Contratista deberá suministrar e instalar en un lugar destacado de la obra un letrero de identificación de ésta, según indicaciones que suministrará la ITO. Retiro de las instalaciones de faena y aseo final Una vez terminada la obra el Contratista procederá a retirar las instalaciones de faena y a una limpieza total del sector a entera satisfacción de la ITO. 1.1

Limpieza y despeje de terreno

m2

400

1.2

Construcciones provisorias

m2

50

1.3

Servicios provisorios

Gl

1

1.4

Letrero indicador de obra



1

1.5

Aseo final y entrega

m2

400

CAPITULO 2: OBRAS RECINTO SONDAJE EXISTENTE ETE APR Hacienda La Punta

7

ITEM 2.1.

DESIGNACION

UNI

CANT



1

HABILITACIÓN SONDAJE EXISTENTE. El Contratista deberá prever todas las acciones paliativas y sustitutivas para mantener el suministro de agua potable a la Comunidad mientras dura el período de ejecución de las obras de mejoramiento del sondaje e interconexiones hidráulicas existentes. El Contratistas será el exclusivo responsable de mantener el suministro de agua potable conforme a lo que señale el Inspector Técnico de la Obra y en coordinación con las autoridades locales y del Comité de Agua Potable Rural. Suministro y montaje equipos motor-bomba El sondaje proyectado tendrá un motor eléctrico trifásico de 50Hz, suministrándose con 40 m de cable de 6 mm 2 de sección para ambos periodos. El equipo propuesto para el sondaje en su primer periodo de operación, requiere una motobomba de pozo profundo marca GRUNDFOS MODELO SP30-13 MS6, con potencia de 11,0 Kw (o similar). La bomba deberá cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:          

2.1.1.

Tener válvula de retención en la impulsión, tipo platillo. Rodete de bronce, libre de zinc. Anillos de desgaste de bronce, libre de zinc y por lo menos en el lado de aspiración de cada rodete. Descanso del eje de bronce al plomo, con protección para evitar desgaste que produce la arena o un diseño adecuado para dicho fin, en el lado de impulsión. Deflector de acero en el lado de acoplación del motor. Cojinetes de bronce, libre de zinc, que deberán estar protegido adecuadamente contra el desgaste producido por la arena. Eje de acero inoxidable de alta resistencia, protegido con bujes distanciadores de bronce. Cuerpo de la bomba de fundición gris. Filtro de succión de acero inoxidable. Rendimiento mínimo del 60%.

Suministro, montaje y prueba de equipo motobomba Q = 4,56 l/s, H=123 m y P = 11 Kw.

Suministro de la columna de acero para instalación de nuevo equipo de bombeo ETE APR Hacienda La Punta

8

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

La instalación de la bomba en el sondaje existente se realizará con columnas de descarga, en acero galvanizado de 3” de diámetro. Se ubicará entre dos zonas de cribas. Para fines de presupuesto se estima la instalación de columna de 30 m con unión hilo-copla e instalación de 30 m de cañería de PVC conduit de 25 mm para la línea de aire del sondaje proyectado. Para la fijación de la columna, se considera el suministro e instalación de tapa de pozo y abrazadera, que se construirán según plano tipo A.P.R. Nº 10. La abrazadera no deberá quedar en contacto con la brida de empalme de la columna. La tapa será de acero de calidad A37-24 ES, con perforaciones para dar pasada a la cañería de impulsión de 3", a la línea de aire de 25 mm y las canalizaciones eléctricas de la motobomba. La tapa y abrazadera se tratarán con una limpieza mecánica hasta eliminar la chapa de laminación, se aplicarán dos manos de protección anticorrosiva vinílica y una vez instaladas, se pintarán con dos manos de esmalte sintético de color fijado por la ITO. Se incluye, además, la protección anticorrosiva de entubamiento del pozo que sobresalga del brocal de hormigón. Además, deberá considerar el suministro, transporte y colocación de todas las piezas especiales y confección de junturas para dejar funcionando normalmente la columna. La longitud definitiva de las cañerías de acero, será fijada por la inspección técnica con el antecedente de la prueba de bombeo. Por otra parte, el contratista deberá considerar el revestimiento exterior e interior de las tuberías, conforme a las instrucciones de la ITO, para el revestimiento de tuberías de acero. 2.1.2

Suministro y colocación de cañerías de acero, columna nuevo sondaje

m

30

2.1.3

Suministro y colocación de cañería PVC Conduit, D=25 mm.

m

25

Gl

1

Suministro y colocación de ventosa trifuncional La ventosa trifuncional D = 75 mm se instalará en la tubería de impulsión, antes de la entrada a la caseta de control y comando, Incluye TEE BBB 75x75 y válvula de cierre elastomérico de 75 mm. 2.1.4

Suministro y colocación de ventosa trifuncional

ETE APR Hacienda La Punta

9

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

CAPITULO 3: OBRAS DE IMPULSIÓN Este capítulo comprende las obras para la colocación de 1.982 m de cañería de impulsión desde el recinto de captación hasta el estanque metálico elevado de 50 m3 proyectado, la cual será de PVC C-16 y D=110 mm en el primer tramo de L=1.387 m y un segundo tramo de L=595 m; en PVC C-10 D=110 mm. La ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos de proyecto, a estas Especificaciones, Normas I.N.N. y a las instrucciones impartidas oportunamente por la Inspección Técnica. Con fines de ordenamiento, el capítulo se ha dividido en los siguientes subcapítulos: 3.1.-

MOVIMIENTOS DE TIERRA.

3.2.INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS DE LA IMPULSIÓN PROYECTADA A

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES.

B

TRANSPORTE DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES.

C

TRANSPORTE INTERNO COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES.

3.3.3.1

OBRAS VARIAS.

MOVIMIENTOS DE TIERRA. Este capítulo comprende todas las excavaciones necesarias para la colocación de cañerías y sus piezas especiales, el relleno de las excavaciones y el retiro y transporte de los excedentes que resulten. La colocación de las cañerías proyectadas se hará en zanjas abiertas. Replanteo de las obras Se consulta en este ítem el replanteo de todo el trazado de la tubería de impulsión de agua potable proyectada. El Contratista debe verificar, antes de iniciar las obras, las líneas de edificación, las líneas de postación, canalizaciones de superficie y subterráneas tales como agua potable, alcantarillado, electricidad, teléfonos, señalizaciones de tránsito, regadío o aguas de lluvias y otros ductos que interfieren con las obras proyectadas, a fin de que se tomen oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones e interferencias con otros servicios, así como las necesarias para dar solución a situaciones no resueltas en el proyecto. ETE APR Hacienda La Punta

10

ITEM 3.1.1

DESIGNACION Replanteo de las obras

UNI

CANT

Gl

1

m3

1.942

Excavaciones en zanja Las zanjas deberán excavarse de acuerdo a la ubicación detallada en el plano de proyecto. La excavación tendrá una profundidad variable, teniéndose presente que sobre la clave de la cañería deberá quedar por lo menos una altura de 1,2 m hasta la superficie del terreno. En las zonas bajo calzada, se considerará una profundidad mínima de 1,5 m sobre la clave del tubo. Los taludes serán verticales para excavaciones menores de 2 m. El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave de la tubería no debe ser mayor que el necesario para proporcionar el espacio adecuado para el montaje de la tubería, uniones y compactación del relleno con material seleccionado. El ancho mínimo, medido a nivel del eje de la tubería debe ser 30 cm mayor que el diámetro exterior del tubo. El máximo ancho libre de la zanja en la clave del tubo, no debe exceder del ancho del tubo más 60 cm. Para efecto de las cubicaciones se consideró un ancho de la zanja igual a 0.7 m. La superficie en el fondo de la zanja deberá quedar libre de cualquier protuberancia que pueda ocasionar cargas puntuales en la pared de la tubería o enchufe y deberá proporcionar un soporte firme, estable y uniforme de la tubería. Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse a 0,2 m por sobre la cota de la excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello. El nivel de sello de la excavación será autorizado por ITO. En el caso de producirse sobre excavaciones, éstas deberán llenarse según se indica posteriormente en el ítem relleno de zanjas.

3.1.2

Excavación de zanja Relleno de excavaciones en zanjas El relleno de las excavaciones en zanjas se ejecutará según se refiera al material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la cañería. Sólo se procederá al relleno con autorización de la Inspección Técnica de la Obra (ITO). El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, debiendo llegar a una densidad igual o superior al 95% de la óptima obtenida en el ensayo AASHTO T-99. La extracción de las muestras ETE APR Hacienda La Punta

11

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

m3

1.784

y/o controles en terreno serán realizados de acuerdo a la metodología y frecuencia estipuladas en las ETG, y exclusivamente bajo supervisión de la ITO. Las mediciones deberán ser realizadas y certificadas con muestreos cada 200 m lineales. El material de relleno será un suelo seleccionado, compactable, libre de desperdicios y materias orgánicas provenientes de la misma excavación o en su defecto de algún empréstito cercano aprobado por la ITO. En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado en los extremos. Una vez colocado el tubo se rellenará cuidadosamente con material seleccionado a ambos costados, compactando y regando en forma homogénea por capas de no más de 15 cm de espesor hasta alcanzar una cota igual a 30 cm por sobre el estrato del tubo, dejando descubiertas las zonas correspondientes a las juntas y machones de anclaje. La colocación del material se hará en forma manual y se compactará con pisón de mano. Se deberá asegurar que durante la colocación exista un contacto continuo del relleno con todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación. Sobre esta cota se rellenará con material proveniente de la excavación, libre de materias orgánicas, colocándose capas de 0,3 m de espesor como máximo, las que se compactarán con placa vibratoria. En cualquier caso, los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes de abrir la zanja, salvo indicación de la Inspección para su modificación. En los casos que corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas o aceras de hormigón. Alrededor y debajo de los postes y las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren a lo largo del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados. Si la tubería pasa por debajo del poste, a poca profundidad, debe consultarse refuerzos en la tubería. En las zonas de congestión de tuberías o en las condiciones de terreno que impidan una adecuada compactación, el inspector podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127,5 Kg cem/m3. 3.1.3

Relleno de excavación Confección y colocación de la base de apoyo Previo a la colación de las cañerías se colocará una capa de la tierra ETE APR Hacienda La Punta

12

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

m3

139

m3

407

apisonada de 0,10 m de espesor sobre el fondo de la excavación a objeto de asegurar un contacto continuo del tubo en toda su longitud. No se aceptará borra o arena para tubo. La confección y colocación de la base de apoyo para las cañerías de PVC se hará según las Especificaciones Técnicas del ex-SENDOS Nº1375/85, para obtener un ángulo de apoyo de la cañería de 90º, como mínimo (apoyo tipo B de la Norma ISO 2785/74).

3.1.4

Confección y colocación de la base de apoyo.

Retiro de excedentes El Contratista tendrá obligación de ubicar los botaderos para los excedentes provenientes de las excavaciones y otros materiales sobrantes. Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el contratista los permisos correspondientes. El Contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material en forma ordenada de manera de permitir el normal escurrimiento de las aguas. El material se depositará en taludes estables. Se estima el volumen de excedentes en un 20% del volumen excavado, más el 110% del volumen desplazado por las cañerías e instalaciones.

3.1.5

3.2

Retiro de excedentes.

INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS A.-

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

Comprende el suministro, transporte a obra, transporte interno, colocación y prueba de cañerías y piezas especiales necesarias para las conexiones hidráulicas de la impulsión la que se encuentra ubicada entre la caseta de comando y el estanque metálico elevado proyectado. Cañería de P.V.C. ETE APR Hacienda La Punta

13

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Las cañerías de policloruro de vinilo (PVC) proyectadas deberán cumplir con los requisitos de calidad de material y fabricación estipuladas en la norma I.N.N. NCh 390 Of. 80 "Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) rígido para fluidos a presión, Requisitos", con el instructivo SENDOS respectivo. Los tubos se entregarán con sus correspondientes uniones anger, es decir las gomas, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. Se consulta el suministro de las siguientes tuberías de PVC. 3.2.1

Cañería de PVC C – 10, D = 110 mm.

ml

618

3.2.2

Cañería de PVC C–16, D = 110 mm.

ml

1.434

Cañería de acero Las cañerías de acero se suministrarán en tiras de 6 m, conforme a la norma ASTM A 53, Schedule 40, galvanizada, para preparar trozos, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos del proyecto. Para imprevistos a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 3%. 3.2.3

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53 Sq 40, D=4” para atravieso de canales.

ml

30

3.2.4

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53 Sq 40, D=8” para atravieso de camino.

ml

8

Piezas especiales sin mecanismo Las piezas especiales de acero galvanizado y de Fe. Fdo. deben cumplir con lo estipulado en las normas I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las características de los materiales y calidad de fabricación. Las cañerías y piezas especiales de acero se protegerán interior y exteriormente de la corrosión por medio de un revestimiento bituminoso. En la ejecución del revestimiento se deberá cumplir lo especificado en las ETG y la NCh 925. Los materiales y pinturas bituminosas a usar deberán cumplir con las especificaciones de la AWWA C203. El espesor total del revestimiento interior será de 2,5 a 3,0 mm, en tanto que el espesor de revestimiento exterior será de 20 mm a 24 mm. ETE APR Hacienda La Punta

14

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Se aceptará otro tipo de revestimientos, siempre y cuando el Contratista demuestre que los materiales y procedimientos alternativos se ajustan a algún standard aceptado por la ITO.

3.2.5

Piezas especiales de Fe. Fdo. con una brida.

Kg

192

3.2.6

Piezas especiales de Fe. Fdo. con dos bridas.

Kg

420

3.2.7

Piezas especiales de Fe. Fdo. con tres bridas.

Kg

23

3.2.8

Piezas especiales de PVC.

Kg

10

3.2.9

Piezas especiales de acero galvanizado.

Kg

78

Piezas especiales con mecanismo Válvula de cierre Válvulas BB, de fundición nodular, paso recto, cierre elastomérico tipo Bayard modelo OCA -2A o similar. Además, deberá incluirse todos sus accesorios: 

Cuerpo y tapa en fundición dúctil FGS 450-10 (GGG 40) unidas mediante junta plana con realce de posición.  Vástago en acero inoxidable forjado en frío Z 20 Cr 13.  Compuerta en fundición dúctil FGS 450-10 (GGG 40) con recubrimiento vulcanizado de elastómero tipo SBR, NBR, BR con una dureza 75 shore.  Anillos tóricos en elastómero NBR de dureza 75 shore.  Junta del cuerpo y tapa en elastómero NBR con dureza 65 shore.  Tuerca del vástago en aleación de cupro-aluminio 9% Al, 3% Ni, 2% Fe.  Pernos de unión de tapa y cuerpo en acero galvanizado totalmente recubiertos y sellados con resina 3.2.10

Válvula de cierre elastomérico D = 3”



1



1

Junta desmontable autobloqueante 3.2.11

Junta desmontable autobloqueante D=3”

B.- TRANSPORTE DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES ETE APR Hacienda La Punta

15

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías, piezas especiales con y sin mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte deberá planificarse de manera de evitar los daños a las tuberías producidos por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos utilizados. El acopio de tuberías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes condiciones: - La altura máxima de acopio no deberá exceder de 2 m. - La capa inferior de tubos se apoyará en tablones transversales de un espesor mínimo de 25 mm colocados a 1 m de los extremos. - Un apoyo semejante dispondrá entre capas de tubos. - Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el desplazamiento. Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado. Con las tuberías de PVC se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: -

-

Tanto el interior como las superficies de sellado de la tubería y accesorios de unión, deberán mantenerse libres de polvo y materias extrañas. La pila de tuberías deberá almacenarse sobre superficies planas que proporcionen un soporte uniforme. Debe evitarse el almacenamiento de las tuberías al exterior y expuestas al sol. En todo caso cuando no pueda ser evitado las tuberías deberán ser cubiertas por lona y otro material opaco, evitando las cubiertas de plástico transparente. Bajo cubierta se deberá proveer de una adecuada circulación de aire. Los materiales deben ser manipulados de acuerdo a las recomendaciones dadas por el fabricante para prevenir daños. La tubería y accesorios de unión no deben ser arrojados, dejados caer o arrastrados por el suelo.

Se consulta en este punto los siguientes ítems: 3.2.12

Cañería de PVC C - 10, D = 110 mm.

Kg

1.656

3.2.13

Cañería de PVC C- 16, D = 110 mm.

Kg

5.722

ETE APR Hacienda La Punta

16

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

3.2.14

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53 Sq 40 D=4" para atravieso de canales

Kg

483

3.2.15

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, D= 8” para encamisado cruce de camino.

Kg

266

3.2.16

Transporte de piezas especiales.

Kg

767

C.- TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES El transporte, colocación y prueba de cañerías se hará rigurosamente de acuerdo a lo especificado por el fabricante y en concordancia con las presentes especificaciones técnicas. Para la colocación de los tubos se hace especial hincapié en que éstos deben quedar apoyados en toda su longitud y que no debe haber piedras en contacto con sus paredes. Además, se deberán tener en consideración las siguientes recomendaciones para la colocación de las tuberías: Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas. Los componentes dañados deben ser reacondicionados si fuese posible o reemplazados. Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra adecuadamente para impedir que se desarticule o flote. La tubería y los accesorios de unión deben ser colocados en la zanja, conforme a la profundidad y alineamientos especificados en el proyecto, y deben estar apoyados en toda su longitud en un encamado o fundación adecuados. - Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante de esta tubería. - El montaje de tuberías y uniones debe efectuarse con los materiales, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. - Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que permita efectuar las operaciones adecuadamente. - Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material seleccionado y compactar adecuadamente (95% del Proctor Modificado). Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes ETE APR Hacienda La Punta

17

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

especificaciones técnicas, los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante. En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que éstas se encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida conforme por la inspección de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la inspección.

En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las piezas especiales. La ejecución de las pruebas de redes de agua potable se regirá por lo determinado en la Norma NCh 1360 Of. 84 y al Ord. SENDOS N°1375 del 24 de mayo de 1986. Las pruebas comprenderán las tres etapas siguientes: Prueba preliminar: Comprenderá el proceso de preparación para la prueba de presión hidrostática final con inspección o supervigilancia, según corresponda. Se considerarán tramos completos con los rellenos ejecutados parcialmente en toda la longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos. El proceso de preparación para la prueba de presión hidrostática final se deberá realizar conforme a los puntos a), b), c), d), e) y f) del Cuadro Nº1 del punto 3.2 de la Norma NCh 1360 Of. 84. Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos de todo el tramo excepto en sus extremos. La Prueba de Presión Hidrostática Final se ejecutará conforme a los puntos a), b), c), d) y e) del Cuadro Nº2 del punto 3.2 de la Norma NCh 1360 Of. 84. Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos sucesivos. La Prueba Final de Conjunto se ejecutará conforme a los puntos a), b), c), d) y e) del Cuadro Nº3 del punto 3.3 de la Norma NCh 1360 Of. 84. Las cañerías y piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante. En general, previo a la instalación de las cañerías y piezas especiales, se verificará que éstas se encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida conforme por la Inspección de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la ETE APR Hacienda La Punta

18

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

inspección. En la instalación de las cañerías y piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente: -

Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden uno en frente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita introducir posteriormente la empaquetadura de la unión. Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores.

Para evitar que las piezas queden sometidas a tensiones, además de lo indicado precedentemente, se tendrá presente lo siguiente: -

Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las cañerías. Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura. La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada. Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de funcionamiento.

Cañerías 3.2.17

Cañería de PVC C- 10, D = 110 mm.

m

595

3.2.18

Cañería de PVC C -16, D = 110 mm.

m

1.387

3.2.19

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53 Sq 40 D=4" para atravieso canales

m

29

3.2.20

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, D= 8” para encamisado cruce de camino.

m

7

Junturas Se consultan la confección de los siguientes tipos de junturas: 3.2.21

Anger D= 110 mm



20

3.2.22

Brida D= 4¨ 



34

3.2.23

Brida D= 3¨ 



11

3.2.24

Hilo 4"



26

3.3

OBRAS VARIAS Machones de anclaje ETE APR Hacienda La Punta

19

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Se contempla la construcción de machones de hormigón armado de anclaje en las piezas especiales, laterales, curvas, reducciones. Estos machones tendrán las dimensiones según plano tipo HA e3 de SENDOS. Además, el hormigón a utilizar en estos machones, deberá ser H-15. Para los machones utilizados para fuere pendiente, se utilizará hormigón armado H-25 con malla central  8 @ 20, A44-28H. distanciados a 6 m. Por otro lado, el hormigón resultante deberá ser impermeable, por lo que el contratista podrá agregar, previo informe de un laboratorio competente, un impermeabilizante adicional y cumplir con todas las exigencias establecidas en las normas Nch 170, Nch 171, Nch 1019, Nch 1037, Nch 1564 y Nch 1789, en lo referente a los distintos ensayes a los que debe estar sometido el hormigón. Machones de apoyo Corresponde a los machones de sujeción de las válvulas.

3.3.1

Machones de anclaje



20

3.3.2

Machones de apoyo para fuerte pendiente



24

3.3.3

Machones de apoyo



1

CAPITULO 4:

OBRAS DE REGULACIÓN Este capítulo se refiere a las obras de construcción del estanque metálico elevado V= 50 m3 de capacidad sobre una torre de 15 m de altura proyectado para la localidad de Hacienda La Punta, que ETE APR Hacienda La Punta

20

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

incluye tuberías, interconexiones hidráulicas de la matriz, desagüe y rebosadero, además de la impulsión y desagüe con sus respectivas conexiones hidráulicas hasta el estanque, las que se presentan en los planos del proyecto. Con fines de ordenamiento, el Capítulo se ha dividido en los siguientes subcapítulos: 4.1.

OBRAS CIVILES ESTANQUE METÁLICO ELEVADO V=50m3; T=15 m A MOVIMIENTOS DE TIERRA B FUNDACIONES C ESTRUCTURA DE ESTANQUE

4.2.

INTERCONEXIONES HIDRAULICAS A SUMINISTRO DE CAÑERIAS Y PIEZAS ESPECIALES B TRANSPORTE DE CAÑERIAS, PIEZAS ESPECIALES C TRANSPORTE INTERNO, COLOCACION Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

4.3.

OBRAS VARIAS

4.1.-

OBRAS CIVILES ESTANQUE METÁLICO ELEVADO V=50 m3; T=15m Se consulta la construcción y montaje de un estanque metálico elevado de 50 m3 de capacidad, sobre una torre de 15 m de altura, ciñéndose al plano E50-15 de Aguas Andinas. Las fundaciones especiales que se construirán de acuerdo al plano tipo, incluyendo mejoramiento de suelo. Las excavaciones para fundar el estanque deben estar a lo menos a la cota indicada en el proyecto. Se incluye todo el movimiento de tierras, obras de hormigón en las fundaciones, suministro y montaje del estanque y su estructura soportante con escala de acceso y la protección externa e interna de acuerdo a lo estipulado en las Especificaciones Técnicas Generales. A

MOVIMIENTOS DE TIERRA

Los movimientos de tierra se realizarán hasta penetrar los estratos determinados como más aptos para base de fundación. Los sellos de fundación serán recibidos por personal especializado y aprobados por la Inspección, con el propósito de verificar los suelos supuestos en el estudio. El sello de fundación del estanque quedará condicionado a alcanzar una profundidad no inferior a la ETE APR Hacienda La Punta

21

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

m3

228

m3

31 22

cota de proyecto, según se indica en los planos del proyecto. Previa a la ejecución de las obras y rellenos, se consulta una nivelación y una compactación del sello de fundación.

Excavación para fundación de estanque Se realizarán hasta alcanzar el sello de excavación definido, consultándose un sobre ancho mínimo en el nivel de excavación de 1,0 m que se medirá con respecto a la proyección vertical del borde exterior de la zapata de fundación, esto es para permitir el tránsito de las faenas y retiro de moldaje. El talud de las excavaciones será de 1:3 (H: V) si la altura de la excavación está entre 1 m y 2 m. Se incluye la extracción total de la capa vegetal y rellenos artificiales de la zona interior de las zapatas de fundación. 4.1.1

Excavación para fundación de estanque Relleno de excavaciones Corresponde a la colocación de material granular compactado para rellenar la zona perimetral de las excavaciones, el interior de las zapatas de fundación hasta la cota de radier de piso del estanque Este material granular deberá estar exento de materia orgánica y/o raíces y de cualquier elemento extraño al suelo natural, con alto contenido de gravas y arena. El tamaño máximo será de 4" y el porcentaje de finos (bajo malla 200) no deberá ser superior a un 10%. Además, dicho material se deberá colocar en capas horizontales de 0,20 m de espesor suelto aproximadamente, compactada con placas vibratorias de más de 200 Kg de peso estático. El número de pasadas sucesivas deberá permitir una densidad relativa de un 70% y/o un 90% de la densidad Proctor modificado. Se incluye el relleno de la sobre excavación en la zona de fundación con relleno grava cemento. La calidad de los rellenos deberá ser controlada por un laboratorio, que aprobará la Inspección. Se realizará una muestra por cada dos capas de relleno.

4.1.2

Relleno de excavaciones ETE APR Hacienda La Punta

ITEM

4.1.3

DESIGNACION

Relleno de confinamiento

UNI

CANT

m3

142

Transporte y retiro de excedentes El Contratista tendrá obligación de ubicar los botaderos para los excedentes provenientes de las excavaciones y otros materiales sobrantes. Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el contratista los permisos correspondientes. Esta partida incluye el material de escombros de hormigón correspondiente a la demolición de la parte del muro de contención existente. El Contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material en forma ordenada de manera de permitir el normal escurrimiento de las aguas. El material se depositará en taludes estables. Se estima el volumen de excedentes en un 20% del volumen excavado, más el 110% del volumen desplazado por las cañerías e instalaciones. 4.1.4

Transporte y retiro de excedentes

B

m3

230

FUNDACIONES

Hormigón clase H-30 Las fundaciones del estanque se confeccionarán con hormigón H-30 de 95% de confianza. El hormigón resultante deberá ser impermeable, por lo que el contratista podrá agregar, previo informe de un laboratorio competente, un impermeabilizante adicional. El hormigón deberá ser sometido, durante su fabricación, a los siguientes ensayes, los que serán de cargo del contratista y se los considera incluidos en sus precios unitarios: - Ensayo de compresión simple: Las muestras se extraerán de acuerdo a lo prescrito por la norma Nch 171.E75. El ensayo se realizará de acuerdo a la norma Nch 1037 y los resultados de dichos ensayos, deben cumplir con lo especificado por la norma Nch 170 para Hormigón H-30 con un nivel de confianza del 95%. Se tomará un set de probetas. - Ensayo de Docilidad: Se efectuará al menos una vez al día, de acuerdo a lo prescrito en la norma Nch 1019, cumpliendo los márgenes de tolerancia de la norma Nch 170. - Densidad: Se efectuará una vez al día, de acuerdo a la norma Nch ETE APR Hacienda La Punta

23

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

1564 y cumpliendo las exigencias de la norma Nch 170. - Uniformidad: Se efectuará una vez al día, de acuerdo a la norma Nch 1789. - Contenido de Aire: Este ensayo deberá efectuarse sólo si se usa aditivos que incorporen aire al hormigón, su frecuencia será, en dicho caso, de dos veces diarias, de acuerdo con la norma Nch 1564 y cumpliendo la tolerancia de la Nch 170. 4.1.5

Hormigón H-30

m3

23

m3

1

kg

2.062

m2

4

Hormigón H-5 Entre el terreno de fundación y la losa inferior del estanque y cámaras de válvulas se consulta la colocación de un emplantillado de hormigón de grado H -5. Previa a la colocación del hormigón de emplantillado, será necesario compactar mediante 4 pasadas el sello de excavación. 4.1.6

Hormigón H-5

Acero Se utilizará A63-24H, a menos que los planos de proyecto especifiquen otra resistencia. Las longitudes de los traslapos, ganchos de anclaje y dobladuras de las barras, y sus recubrimientos deberán cumplir las disposiciones señaladas respecto a ellos en las Normas I.N.N. respectivas. Además de la cantidad de material requerido para enfierradura, se considera un 7% de exceso por concepto de despuntes. 4.1.7

Acero A63-24H Moldajes planos de madera En esta partida consulta la mano de obra, suministro de materiales y confección, colocación y descimbre de los moldajes requeridos para ejecutar las fundaciones del estanque. Se deberá evitar la posible generación de rebarbas excesivas en el hormigón, por lo cual se recomienda el uso de madera de tepa o álamo, usada corrientemente con buenos resultados.

4.1.8

Moldajes planos de madera

ETE APR Hacienda La Punta

24

ITEM

DESIGNACION C

UNI

CANT

Gl

1

ESTRUCTURA ESTANQUE

La estructura del estanque se ejecutará de acuerdo a lo siguiente: Andamios Serán metálicos o de madera (de ulmo, roble o álamo), que garantice seguridad y rigidez para que no varíen los niveles consultados. 4.1.9

Andamios Suministro del estanque, torre soportante y accesorios La estructura de acero (estanque, plataforma y torre) se ubicará de acuerdo a lo indicado en el plano del Proyecto; su volumen será de 50 m3 sobre una torre de 15 m. Se construirán de acuerdo al plano tipo, con las modificaciones indicadas en el plano respectivo. Se incluye la construcción de la escala de acceso de acuerdo al plano tipo. La ejecución en taller y montaje en terreno, se hará en estricto acuerdo a las disposiciones de las Normas NCh 428 Of.57, sobre ejecución de construcciones de acero. El acero que se use deberá cumplir con las Normas NCh203 Of. 57, acero para construcciones de calidad A37-24ES planchas y calidad estructural para tubos. Todas las conexiones de terreno y taller serán soldadas por medio de arco eléctrico con electrodo protegido. La soldadura debe ser revestida y cumplir la siguiente Norma: AWSE 6011 o AWSE 6012. Suministro de estanque metálico de 50 m3, torre de 15 m y plataforma metálica.

Torre

5.987 Kg

Estanque

3.324 Kg

Plataforma

1.273 Kg

Escala exterior e interior y baranda de protección

ETE APR Hacienda La Punta

325 Kg

25

ITEM 4.1.10

DESIGNACION

UNI

Suministro del estanque, torre soportante y accesorios según plano tipo

CANT

Kg

10.909

Kg

12.971

Transporte a la obra de los materiales para la estructura del estanque De acuerdo a los pesos señalados, el Contratista procederá a transportar todos los elementos que componen el estanque, entre su lugar de fabricación y la obra. 4.1.11

Transporte a la obra de los materiales para la estructura del estanque Montaje del estanque, torre soportante y accesorios Las estructuras de acero deberán cumplir con lo siguiente: - Acero estructural. Se empleará el tipo A37-24ES y deberá cumplir con la Norma INN 203. - Pernos y tuercas. Serán hexagonales, de calidad A37-24ES según ASTM-325, y llevarán golillas de presión. Se deberá cumplir además con las Normas INN 206 y 208. En general, los pernos serán suministrados según las indicaciones de los planos. - Personal de soldadores. Los operarios serán seleccionados previo examen de competencia según la Norma INN 308. - Construcción y montaje. Se realizará en conformidad a la Norma INN 428. - Inspección. Tanto el trabajo de taller como de terreno será inspeccionado según la Norma INN 428. Serán causales de rechazo durante el examen visual los siguientes defectos que excedan las tolerancias: grietas, poros, falta de garganta, falta de lado y traslapos. - Pintura de protección. La protección es interna y externa del estanque y las estructuras soportantes se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por Oficio Ex SENDOS, DC Nº843. - Montaje. Se prestará atención a la nivelación y aplomo de las piezas y a su corrección de ajuste. Se ceñirá en general a la Norma INN 428 Art. 25. También se tendrá especial cuidado de que las piezas no presenten deformaciones (revirado) que excedan las tolerancias establecidas en la Norma citada. - Sitio de descarga. Las piezas se entregarán en el lugar más próximo al montaje para evitar deterioros por traslados internos. Por otra parte, el proceso de soldadura efectuado en terreno estará sometido a las siguientes revisiones y pruebas: - El proceso de soldadura efectuado en terreno estará sometido a las revisiones visuales de los elementos y se solicitará las pruebas ETE APR Hacienda La Punta

26

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Gl

1

radiográficas en todos aquellos puntos que indique la ITO. El costo de todos aquellos controles será de cargo del Contratista. - Las superficies que se van a soldar deberán estar limpias de óxido, escorias, grasa, pintura u otras materias extrañas. Será aceptable una capa de aceite de linaza, o de una capa de pintura antióxido a base de óxido de fierro o cromato de zinc. - Las piezas para soldar y los electrodos deberán estar completamente libres de humedad. En consecuencia, al soldar a la intemperie, los sectores correspondientes a la soldadura deberán protegerse contra el viento, lluvia o nieve. - Durante la operación de soldar y durante la etapa inicial de enfriamiento del cordón no deberán martillarse o someterse a vibración las piezas que se unen. Sin embargo, para disminuir tensiones en soldaduras efectuadas por capas múltiples, se podrá martillar manual después de que la soldadura se haya enfriado. - Se procurará que el calor de la soldadura depositada se elimine tan lenta y uniformemente como sea posible. - Las piezas que se unirá por soldadura filete deberán estar en el mejor contacto posible. La separación de piezas traslapadas soldadas por filete no deberá exceder de 1,5 mm. El ajuste de las superficies de contacto no selladas totalmente por soldadura debe ser tal que no pueda penetrar agua después de pintar. - Los errores en los cortes que produzcan desviaciones mayores de 3 mm deberán ser corregidas. Al hacer estas correcciones, las piezas no deben girarse en un ángulo superior a 2°. - Los defectos superficiales de las soldaduras podrán corregirse por métodos adecuados, para aquellos defectos como grietas, poros, etc. que afecten también al interior del cordón sólo podrán corregirse eliminando totalmente la parte afectada y reemplazándola por otra libre de los defectos. - Se aceptará la corrección de pequeñas diferencias menores o iguales al doble de las tolerancias normalizadas. - No se permitirá el uso de pernos cónicos para obtener ajustes de agujeros o piezas que estén fuera de las tolerancias normalizadas. - Deberá eliminarse todo tipo de escoria producto de la fundición de la soldadura y salpicaduras antes de arenar la superficie y proceder a la aplicación del anticorrosivo correspondiente. 4.1.12

Montaje del estanque, torre soportante y accesorios Pintura interior y exterior La protección de las estructuras metálicas (limpieza y pintura) se ejecutará de acuerdo con las prescripciones establecidas por el documento normativo sobre protección de estanques metálicos aprobados por oficio Ord. D.C. Nº6.843 del 11/06/80 denominado “Especificaciones de estanques de acero y estructuras soportante”. ETE APR Hacienda La Punta

27

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Gl

1

Gl

1

Se incluye también, la leyenda según Of., Circulares DAPRU Nº1.359 y 721 de 17/11/83 y 10/05/79, respectivamente. Sin embargo, sobre esta materia deberán considerarse las disposiciones de la Dirección Regional de Riego del MOP. La preparación de la superficie interior de la cuba, nudos de la estructura de la torre y plataforma (soldadas o apernadas) deberán limpiarse mediante el sistema de arenado en seco, hasta obtener un acabado a metal blanco según la norma SSPC-SP 5 del Steel Structures Painting Council. La preparación de la superficie exterior de la cuba, torre y escalera (excluyendo los nudos de la estructura que serán arenados) deberán limpiarse con un acabado a metal casi blanco. Deberá limpiarse mediante el sistema de arenado en seco, hasta obtener un acabado a metal blanco según la norma SSPC-SP 5 del Steel Structures Painting Council. Tanto las superficies interiores como exteriores, perfectamente arenadas, secas y limpias, sin polvo, se pintarán según las Especificaciones Técnicas aprobadas por ORD. Ex – SENDOS D.C. Nº843 del 11/07/80. La pintura interior será en base a resinas epóxicas. Se incluye además en este ítem la confección de la leyenda de estanque en la cuba conforme a instructivo de EX SENDOS con pintura de igual calidad. Para la pintura exterior los colores, logos y textos deberán ser los indicados por la ITO, de acuerdo a lo dispuesto por ESSBIO. Se deberá cumplir, además, con todas las exigencias para el calafateo de cavidades o perforaciones, para las terminaciones y controles, según las ETG. Se incluye en este ítem el suministro, trasporte, colocación y prueba de todos los materiales requeridos para materializar la obra, sin contravenir lo indicado en las ETG y la ITO. 4.1.13

Pintura interior y exterior del estanque Fijaciones Se consulta la mano de obra, materiales y todo lo necesario para realizar las fijaciones tanto de la matriz e impulsión como el rebosadero según detalle de láminas.

4.1.14

Fijaciones Escalera exterior ETE APR Hacienda La Punta

28

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT



1



1

Su ubicación se señala en el plano tipo APR correspondiente, estando constituida por escalines redondos de fierro, con espaldera de seguridad metálica, desde dos metros sobre la cota de terreno. 4.1.15

Escalera exterior Tapa de estanque Tanto para efectos de inspección como de operación del estanque, se consulta una tapa tipo dispuesta sobre anillo, según plano tipo. La tapa se pintará con antióxido y pintura al aceite, ambas en dos manos, consultándose, además, la colocación de un candado adecuado.

4.1.16

Tapa de estanque

4.2

INTERCONEXIONES HIDRAULICAS Comprende el suministro, transporte a obra, transporte interno, colocación y prueba de tuberías y piezas especiales necesarias para las conexiones hidráulicas del estanque. A.-

SUMINISTRO DE CAÑERIAS Y PIEZAS ESPECIALES

Suministro de cañerías y piezas especiales Las tuberías y piezas especiales de acero galvanizado, y de Fe. Fdo. con y sin mecanismo deben cumplir con lo estipulado en las normas I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las características de los materiales y calidad de fabricación. Considerando que los tramos de cañerías son de longitudes menores, éstas se cubicarán como piezas especiales. El transporte de material comprende el traslado de todas las piezas especiales con y sin mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El transporte de uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, los planos del proyecto y las instrucciones ETE APR Hacienda La Punta

29

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

del fabricante. En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que éstas se encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida conforme por la Inspección de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la inspección. Las cañerías de policloruro de vinilo (PVC) proyectadas deberán cumplir con los requisitos de calidad de material y fabricación estipuladas en la norma I.N.N. NCh 390 Of. 80 "Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) rígido para fluidos a presión, Requisitos", con el instructivo SENDOS respectivo. Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 3%. Los tubos se entregarán con sus correspondientes uniones anger, es decir las gomas, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. Piezas especiales unión brida En la instalación de las piezas especiales con unión brida, deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la norma Nch 402 Of.83, además de lo siguiente: 

Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden uno en frente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.  Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden sometidas a tensiones. Además, de lo indicado precedentemente se tendrá presente lo siguiente:    

Colocación de soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las cañerías. Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura. La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada. Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de funcionamiento

Los materiales que se describen a continuación, serán suministrados, transportados a la obra e internamente, colocados y probados por el Contratista: ETE APR Hacienda La Punta

30

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Piezas especiales sin mecanismo: Según cuadro resumen de piezas especiales. 4.2.1

Piezas especiales de Fe. Fdo. con una brida

Kg

32

4.2.2

Piezas especiales de Fe. Fdo. con dos bridas

Kg

223

4.2.3

Piezas especiales de Fe. Fdo. con tres bridas

Kg

78

4.2.4

Piezas especiales de acero galvanizado

Kg

831



4

Válvula altimétrica unidireccional



1

Junta desmontable autobloqueante Junta desmontable autobloqueante



4

Piezas especiales con mecanismo Válvula de cierre Válvulas BB, de fundición nodular, paso recto, cierre elastomérico tipo Bayard modelo OCA -2A o similar. Además, deberá incluirse todos sus accesorios: 

Cuerpo y tapa en fundición dúctil FGS 450-10 (GGG 40) unidas mediante junta plana con realce de posición.  Vástago en acero inoxidable forjado en frío Z 20 Cr 13.  Compuerta en fundición dúctil FGS 450-10 (GGG 40) con recubrimiento vulcanizado de elastómero tipo SBR, NBR, BR con una dureza 75 shore.  Anillos tóricos en elastómero NBR de dureza 75 shore.  Junta del cuerpo y tapa en elastómero NBR con dureza 65 shore.  Tuerca del vástago en aleación de cupro-aluminio 9% Al, 3% Ni, 2% Fe.  Pernos de unión de tapa y cuerpo en acero galvanizado totalmente recubiertos y sellados con resina 4.2.5

Válvula de cierre elastomérico D = 4” Válvula altimétrica unidireccional Válvula de control del nivel alto del estanque. Esta válvula se cierra cuando se alcanza el nivel máximo. La función de esta válvula es de seguridad anti desbordamiento. Esta válvula será tipo CLA-VAL, BERMAD o equivalente. Debe funcionar en modo abierto/cerrado. La válvula debe funcionar abierta hasta que el nivel alto no se ha alcanzado.

4.2.6 4.2.7

ETE APR Hacienda La Punta

31

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

B. TRANSPORTE DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías, piezas especiales con y sin mecanismo, material de junturas, etc. desde bodega de los proveedores hasta la obra. El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte deberá planificarse de manera de evitar los daños a las tuberías producidos por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos utilizados. El acopio de tuberías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes condiciones:  

La altura máxima de acopio no deberá exceder de 2 m. La capa inferior de tubos se apoyará en tablones transversales de un espesor mínimo de 25 mm colocados a 1 m de los extremos.  Un apoyo semejante dispondrá entre capas de tubos.  Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el desplazamiento. Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado. Con las tuberías de PVC se deberá presente lo siguiente: 

Tanto el interior como las superficies de sellado de la tubería y accesorios de unión, deberán mantenerse libres de polvo y materias extrañas.  La pila de tuberías deberá almacenarse sobre superficies planas que proporcionen un soporte uniforme. Debe evitarse el almacenamiento de las tuberías al exterior y expuestas al sol. En todo caso cuando no pueda ser evitado las tuberías deberán ser cubiertas por lona y otro material opaco, evitando las cubiertas de plástico transparente. Bajo cubierta se deberá proveer de una adecuada circulación de aire.  Los materiales deben ser manipulados de acuerdo a las ETE APR Hacienda La Punta

32

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

recomendaciones dadas por el fabricante para prevenir daños. La tubería y accesorios de unión no deben ser arrojados, dejados caer o arrastrados por el suelo. 4.2.8

Transporte de cañerías y piezas especiales C.-

Kg

1.286

TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

El transporte, colocación y prueba de cañerías se hará rigurosamente de acuerdo a lo especificado por el fabricante y en concordancia con las presentes especificaciones técnicas. Para la colocación de los tubos se hace especial hincapié en que éstos deben quedar apoyados en toda su longitud y que no debe haber piedras en contacto con sus paredes. Además, se deberán tener en consideración las siguientes recomendaciones para la colocación de las tuberías:  Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas. Los componentes dañados deben ser reacondicionados si fuese posible o reemplazados.  Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra eventualidad, de manera adecuada para impedir que se desarticule o flote.  La tubería y los accesorios de unión deben ser colocados en la zanja, conforme a la profundidad y alineamientos especificados en el proyecto, y deben estar apoyados en toda su longitud en un encamado o fundación adecuados.  Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante de esta tubería.  El montaje de tuberías y uniones debe efectuarse con los materiales, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante.  Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que permita efectuar las operaciones adecuadamente.  Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material seleccionado y compactar adecuadamente (95% del Proctor modificado). En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que éstas se encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida ETE APR Hacienda La Punta

33

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

conforme por la inspección de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la inspección. En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente:  Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden uno en frente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita introducir posteriormente la empaquetadura de la unión.  Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitarse que las piezas queden sometidas a tensiones. En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las piezas especiales. La ejecución de las pruebas de redes de agua potable se regirá por lo determinado en la Norma NCh 1360 Of. 84 y al Ord. SENDOS Nº1375 del 24 de mayo de 1986. Las pruebas comprenderán las tres etapas siguientes: 





Prueba preliminar: Comprenderá el proceso de preparación para la prueba de presión hidrostática final con inspección o supervigilancia, según corresponda. Se considerarán tramos completos con los rellenos ejecutados parcialmente en toda la longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos. El proceso de preparación para la prueba de presión hidrostática final se deberá realizar conforme a los puntos a), b), c), d), e) y f) del Cuadro Nº1 del punto 3.2 de la Norma NCh 1360 Of. 84. Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos de todo el tramo excepto en sus extremos. La Prueba de Presión Hidrostática Final se ejecutará conforme a los puntos a), b), c), d) y e) del Cuadro Nº2 del punto 3.2 de la Norma NCh 1360 Of. 84. Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos sucesivos. La Prueba Final de Conjunto se ejecutará conforme a los puntos a), b), c), d) y e) del Cuadro Nº3 del punto 3.3 de la Norma NCh 1360 Of. 84.

Confección de junturas Se consultan la confección de los siguientes tipos de junturas: ETE APR Hacienda La Punta

34

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

4.2.9

Brida, D = 4”



26

4.2.10

Hilo, D= 3/4”



10

4.2.11

Unión universal, D=4”



4

4.3

OBRAS VARIAS Machón de apoyo Se ejecutarán según el plano tipo HA E-3 de SENDOS para Tees, tapones, curvas horizontales y reducciones para piezas especiales que no superen los 300 mm. El hormigón a utilizar en estos machones, deberá ser H-15 con 95 % de confianza y de acuerdo a plano tipo SENDOS HA e-3. Por otro lado, el hormigón resultante deberá ser impermeable, por lo que el contratista podrá agregar, previo informe de un laboratorio competente, un impermeabilizante adicional y cumplir con todas las exigencias establecidas en las normas Nch 170, Nch 171, Nch 1019, Nch 1037, Nch 1564 y Nch 1789, en lo referente a los distintos ensayes a los que debe estar sometido el hormigón.

4.3.1

Machones de apoyo



10

Obra de cierre Se construirá un reemplazo del cierre exterior existente. Este cierre será del tipo malla ACMAFOR compuesto por panel modelo MP 180 de altura 1,80 m y ancho 2,50 m. Los postes serán del tipo PP 6023 con altura 2,30 m y sección 60 mm x 60 mm con 4 fijaciones. Se incluye una puerta batiente de una hoja 1,90 m de ancho. En la parte superior del cerco se incorporará un brazo con una malla de púas Nº14, según detalle plano. La longitud perimetral total es de 56 m, incluida el portón de acceso. Se consulta, además, la construcción de un acceso peatonal conformado por escalas de hormigón (12 m 2) y descansos de losetas prefabricadas (14 m2). Esta partida consulta todos los materiales, transporte a obra e interno, mano de obra y movimientos de tierra que se requieren para la ejecución de estos trabajos. 4.3.2

Obra de cierre. Incluye portón de acceso ETE APR Hacienda La Punta

m

56 35

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Placa según DPS Se instalará una placa en el recinto del estanque. Esta placa deberá indicar las características del proyecto y estará ubicada de modo que sea ampliamente visible. Tendrá las dimensiones y características indicadas en el plano de proyecto. Se consulta el suministro de todos los materiales, elementos, mano de obra y cualquier otro adicional que sea necesario para la ejecutar las obras definidas anteriormente. 4.3.3

Placa anuncio de obra, según DPS

Gl

1

Gl

1

Excavación y transporte a botadero

m3

400

Suministro y colocación de subbase estabilizada e = 0.15 m

m2

1000

Demolición muro de muro de contención existente El estanque existente de HA tiene un muro de contención de HA. Este muro debe ser demolido en un largo de 3,0 metros de radio para ambas secciones que conforman el muro de contención. El material de escombro debe ser retirado del recinto estanque donde indique la ITO 4.3.4

Demolición muro existente y preparación plataforma para nuevo estanque. Camino acceso al estanque Esta partida incluye el mejoramiento de la franja de servidumbre del camino de acceso al estanque. El mejoramiento del servicio incluye el despeje de la franja de servidumbre de 6 metros de ancho y el mejoramiento con estabilizado de una franja de ancho igual a 4 metros y longitud igual a 250 metros confinadas con soleras tipo "A" a ambos costados del camino. Los canales que están ubicados dentro de la franja de servidumbre deben ser retirados de la franja de propiedad del comité de APR Hacienda La Punta. El mejoramiento de la franja de 4 metros central será construido mediante una base de 20 cm y subbase de 15 cm estabilizada. La carpeta de rodado será construida de gravilla con espesor de 10 cm.

4.3.5 4.3.6

ETE APR Hacienda La Punta

36

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

4.3.7

Suministro y colocación de base estabilizada e = 0.20 m

m2

1000

4.3.8

Suministro y colocación carpeta de rodado gravilla e = 0.10 m

m2

1000

4.3.9

Suministro y colocación soleras tipo "A"

m

500

ETE APR Hacienda La Punta

37

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

CAPITULO 5.: OBRAS RED DE DISTRIBUCION La obra comprende la instalación de PVC C-6 de 110 y 75 mm y tramos de acero galvanizado para encamisados en cruce de caminos e instalación de piezas especiales para válvulas y cruce de obras de arte. La ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos de proyecto, a las Especificaciones Técnicas Generales, a estas Especificaciones, Normas I.N.N. y a las instrucciones impartidas oportunamente por la Inspección Técnica. Será responsabilidad del Contratista la realización previa de calicatas para verificar la ubicación exacta de las cañerías existentes, las cuales se ejecutarán en un número y posición que el mismo estime adecuados. El Contratista deberá prever todas las acciones paliativas y sustitutivas para mantener el suministro de agua potable a la Comunidad mientras dura el período de ejecución de las obras de habilitación del sondaje e interconexiones hidráulicas. El Contratistas será el exclusivo responsable de mantener el suministro de agua potable conforme a lo que señale el Inspector Técnico de la Obra y en coordinación con las autoridades locales y del Comité de Agua Potable Rural. 5.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.2.- INTERCONEXIONES HIDRAULICAS A SUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES B TRANSPORTE DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES C TRANSPORTE INTERNO, COLOCACION Y PRUEBA DE CAÑERIAS Y PIEZAS ESPECIALES 5.3.-

ARRANQUES DOMICILIARIOS

5.4.-

OBRAS VARIAS

5.1

MOVIMIENTOS DE TIERRAS Este capítulo comprende todas las excavaciones necesarias para la colocación de cañerías y sus piezas especiales, el relleno de las excavaciones y el retiro y transporte de los excedentes que resulten. La colocación de las cañerías proyectadas se hará en zanjas abiertas. Las excavaciones para instalar la red de distribución se ejecutarán en suelo semiduro (C-III), según clasificación ex – SENDOS. ETE APR Hacienda La Punta

38

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Replanteo de las obras Se consulta en este ítem el replanteo de todo el trazado de la red de distribución de agua potable proyectada. El Contratista debe verificar, antes de iniciar las obras, las líneas de edificación, las líneas de postación, canalizaciones de superficie y subterráneas tales como agua potable, alcantarillado, electricidad, teléfonos, señalizaciones de tránsito, regadío o aguas de lluvias y otros ductos que interfieren con las obras proyectadas, a fin de que se tomen oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones e interferencias con otros servicios, así como las necesarias para dar solución a situaciones no resueltas en el proyecto. 5.1.1

Replanteo de las obras

Gl

1

Excavaciones en zanja Las zanjas deberán excavarse de acuerdo a la ubicación detallada en el plano de proyecto. La excavación tendrá una profundidad variable, teniéndose presente que sobre la clave de la cañería deberá quedar por lo menos una altura de 1,1 m hasta la superficie del terreno. En las zonas bajo calzada, se considerará una profundidad mínima de 1,1 m sobre la clave del tubo. Los taludes serán verticales para excavaciones menores de 2 m. El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave de la tubería no debe ser mayor que el necesario para proporcionar el espacio adecuado para el montaje de la tubería, uniones y compactación del relleno con material seleccionado. El ancho mínimo, medido a nivel del eje de la tubería debe ser 30 cm mayor que el diámetro exterior del tubo. El máximo ancho libre de la zanja en la clave del tubo, no debe exceder del ancho del tubo más 60 cm. Para efecto de las cubicaciones se consideró un ancho de la zanja igual al diámetro nominal del tubo más 0,6 m. La superficie en el fondo de la zanja deberá quedar libre de cualquier protuberancia que pueda ocasionar cargas puntuales en la pared de la tubería o enchufe y deberá proporcionar un soporte firme, estable y uniforme de la tubería. Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse a 0,20 m por sobre la cota de la excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello. El nivel de sello de la excavación será autorizado por I.T.O. En el caso de producirse sobre excavaciones, éstas deberán ETE APR Hacienda La Punta

39

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

llenarse según se indica posteriormente en el ítem relleno de zanjas. 5.1.2

Excavación de zanja.

m3

1.948

Relleno de excavaciones en zanjas El relleno de las excavaciones en zanjas se ejecutará según se refiera al material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la cañería. Sólo se procederá al relleno con autorización de la ITO. El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, debiendo llegar a una densidad igual o superior al 95% de la óptima obtenida en el ensayo AASHTO T-99. La extracción de las muestras y/o controles en terreno serán realizados de acuerdo a la metodología y frecuencia estipuladas en las ETG, y exclusivamente bajo supervisión de la ITO. Las mediciones deberán ser realizadas y certificadas con muestreos cada 200 m lineales. El material de relleno será un suelo seleccionado, compactable, libre de desperdicios y materias orgánicas provenientes de la misma excavación o en su defecto de algún empréstito cercano aprobado por la ITO. En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado en los extremos. Una vez colocado el tubo se rellenará cuidadosamente con material seleccionado a ambos costados, compactando y regando en forma homogénea por capas de no más de 15 cm de espesor hasta alcanzar una cota igual a 30 cm por sobre el estradós del tubo, dejando descubiertas las zonas correspondientes a las juntas y machones de anclaje. La colocación del material se hará en forma manual y se compactará con pisón de mano. Se deberá asegurar que durante la colocación exista un contacto continuo del relleno con todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación. Sobre esta cota se rellenará con material proveniente de la excavación, libre de materias orgánicas, colocándose capas de 0,30 m de espesor como máximo, las que se compactarán con placa vibratoria. En cualquier caso, los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes de abrir la zanja, salvo indicación de la Inspección para su modificación. En los casos que corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas o aceras de hormigón. ETE APR Hacienda La Punta

40

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Alrededor y debajo de los postes y las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren a lo largo del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados. Si la tubería pasa por debajo del poste, a poca profundidad, debe consultarse refuerzos en la tubería. En las zonas de congestión de tuberías o en las condiciones de terreno que impidan una adecuada compactación, el inspector podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127,5 Kg cem/m3. 5.1.3

Relleno de excavaciones

m3

1.762

Confección y colocación de la base de apoyo Previo a la colación de las cañerías se colocará una capa de la tierra apisonada de 0,1 m de espesor sobre el fondo de la excavación a objeto de asegurar un contacto continuo del tubo en toda su longitud. No aceptará borra o arena para tubo. La confección y colocación de la base de apoyo para las cañerías de PVC se hará según las Especificaciones Técnicas del ex-SENDOS Nº1375/85, para obtener un ángulo de apoyo de la cañería de 90º, como mínimo (apoyo tipo B de la Norma ISO 2785/74). 5.1.4

Confección y colocación de la base de apoyo

m3

162

Retiro de excedentes El Contratista tendrá obligación de ubicar los botaderos para los excedentes provenientes de las excavaciones y otros materiales sobrantes. Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el contratista los permisos correspondientes. El Contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material en forma ordenada de manera de permitir el normal escurrimiento de las aguas. El material se depositará en taludes estables. Se estima el volumen de excedentes en un 20% del volumen excavado, más el 110% del volumen desplazado por las cañerías e instalaciones. 5.1.5

Retiro de excedentes

ETE APR Hacienda La Punta

m3

415

41

ITEM 5.2

DESIGNACION

UNI

CANT

INTERCONEXIONES HIDRAULICAS A.-

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

a. Cañerías Cañería de P.V.C. Las cañerías de policloruro de vinilo (PVC) proyectadas deberán cumplir con los requisitos de calidad de material y fabricación estipuladas en la norma I.N.N. NCh 390 Of. 80 "Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) rígido para fluidos a presión, Requisitos", con el instructivo SENDOS respectivo. Para imprevistos y roturas a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 3%. Los tubos se entregarán con sus correspondientes uniones anger, es decir las gomas, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. Se consulta el suministro de las siguientes tuberías de PVC. 5.2.1

Cañerías de PVC C-6, D=110 mm

ml

756

5.2.2

Cañerías de PVC C-6, D=75 mm

ml

1.638

Cañería de acero Las cañerías de acero se suministrarán en tiras de 6 m, conforme a la norma ASTM A 53, Schedule 40, galvanizada, para preparar trozos, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos del proyecto. Para imprevistos a las longitudes de las cañerías se les ha agregado un 3%. 5.2.3

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, Sq40, D=3”

ml

8

5.2.4

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, Sq40, D=4”

ml

54

5.2.5

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, D=8” para encamisado

ml

16

Piezas especiales sin mecanismo Las piezas especiales de Fe. Fdo. con y sin mecanismo deben cumplir con las normas I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las características de los materiales y calidad de fabricación y deben tener una presión de ETE APR Hacienda La Punta

42

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

trabajo igual o superior a PN 10. Los materiales que se describen a continuación serán suministrados por el Contratista: a.

Piezas especiales sin mecanismo

De acuerdo al cuadro resumen de piezas especiales de la distribución, mostrados en las láminas del presente proyecto.

5.2.6

Piezas especiales de Fe. Fdo. con una brida.

kg

659

5.2.7

Piezas especiales de Fe. Fdo. con dos bridas.

kg

1.361

5.2.8

Piezas especiales de Fe. Fdo. con tres bridas.

kg

283

5.2.9

Piezas especiales de PVC.

kg

19

5.2.10

Piezas especiales de acero galvanizado

kg

141

b.

Piezas especiales con mecanismo

c1. Válvula de cierre elastomérico. Válvula BB, de fundición nodular, paso recto, cierre elastomérico tipo BAYARD modelo OCA-2C o similar. Además, deberá incluirse todos sus accesorios:       

Cuerpo y tapa en fundición dúctil FGS 450-10 (GGG 40) unidas mediante junta plana con realce de posición. Vástago en acero inoxidable forjado en frío Z 20 Cr 13. Compuerta en fundición dúctil FGS 450-10 (GGG 40) con recubrimiento vulcanizado de elastómero tipo SBR, NBR, BR con una dureza 75 shore. Anillos tóricos en elastómero NBR de dureza 75 shore. Junta del cuerpo y tapa en elastómero NBR con dureza 65 shore. Tuerca del vástago en aleación de cupro-aluminio 9% Al, 3% Ni, 2% Fe. Pernos de unión de tapa y cuerpo en acero galvanizado totalmente recubiertos y sellados con resina.

5.2.11

Válvula cierre elastomérico, D= 4”



2

5.2.12

Válvula cierre elastomérico, D= 3”



10

c2. Válvula Reductora de Presión y manómetros Las características mínimas de la pieza a instalar, en los nudos ETE APR Hacienda La Punta

43

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

N°36 y 37, debe cumplir con lo siguiente: 

      

Se debe incorpora dos piezómetros para medir la presión en la red Aguas Arriba y aguas abajo de la válvula reductora. El piezómetro a instalar aguas abajo de la válvula reductora se debe situar después del by pass de la cámara de válvula donde se emplazará la válvula reductora. Cuerpo y Tapa superior Fe Fdo gris ASTM A-126B Tapa inferior Fe Fdo gris ASTM A-126B Tapa resorte Fe Fdo gris ASTM A-126B Ejes guía, válvula superior, válvula inferior, émbolo guía bronce ASTM B-62 Resorte de acero especial Empaquetaduras de acrilonitrilo Presión de trabajo entrada de 10 kg/cm2 o superior.

Filtro Canasto Las características mínimas de la pieza a instalar, debe cumplir con lo siguiente:      

5.2.13

Cuerpo y tapafierro dúctil ASTM A536. Anillo soporte bronce ASTM B62 Flotador polipropileno Sello perbunan especial Empaquetaduras de acrilonitrilo Revestimiento exterior e interior epóxico

Válvula Reductora de Presión BB Fe. Fdo; D=3” y manómetros. D =3”. Incluye filtro canasto.



2

c3. Unión desmontable autobloqueante 5.2.14

Unión desmontable autobloqueante BB, PN – 10 D =4”



2

5.2.15

Unión desmontable autobloqueante BB, PN – 10 D =3”



8

B.-

TRANSPORTE DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías, piezas especiales con y sin mecanismo y material de ETE APR Hacienda La Punta

44

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

junturas desde bodega de los proveedores hasta la obra. El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El procedimiento de carga y transporte deberá planificarse de manera de evitar los daños a las tuberías producidos por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los elementos utilizados. El acopio de tuberías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes condiciones: -

La altura máxima de acopio no deberá exceder de 2 m. La capa inferior de tubos se apoyará en tablones transversales de un espesor mínimo de 25 mm colocados a 1 m de los extremos. Un apoyo semejante dispondrá entre capas de tubos. Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten el desplazamiento.

Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentran en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado. Con las tuberías de PVC se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: -

-

Tanto el interior como las superficies de sellado de la tubería y accesorios de unión, deberán mantenerse libres de polvo y materias extrañas. La pila de tuberías deberá almacenarse sobre superficies planas que proporcionen un soporte uniforme. Debe evitarse el almacenamiento de las tuberías al exterior y expuestas al sol. En todo caso cuando no pueda ser evitado las tuberías deberán ser cubiertas por lona y otro material opaco, evitando las cubiertas de plástico transparente. Bajo cubierta se deberá proveer de una adecuada circulación de aire. Los materiales deben ser manipulados de acuerdo a las recomendaciones dadas por el fabricante para prevenir daños. La tubería y accesorios de unión no deben ser arrojados, dejados caer o arrastrados por el suelo.

5.2.16

Cañerías de PVC C-6, D= 110 mm

kg

5.2.17

Cañerías de PVC C-6, D=75 mm

kg

1.310

5.2.18

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, Sq40, D=3"

kg

69

5.2.19

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, Sq40, D=4"

kg

869

5.2.20

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, D=8” para

kg

533

ETE APR Hacienda La Punta

1.270

45

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

encamisado 5.2.21

Transporte de piezas especiales

C

kg

3.115

TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

El transporte, colocación y prueba de cañerías se hará rigurosamente de acuerdo a lo especificado por el fabricante y en concordancia con las presentes especificaciones técnicas. Para la colocación de los tubos se hace especial hincapié en que éstos deben quedar apoyados en toda su longitud y que no debe haber piedras en contacto con sus paredes. Además, se deberán tener en consideración las siguientes recomendaciones para la colocación de las tuberías: -

-

-

-

-

-

-

Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionada, para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas. Los componentes dañados deben ser reacondicionados si fuese posible o reemplazados. Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra adecuadamente para impedir que se desarticule o flote. La tubería y los accesorios de unión deben ser colocados en la zanja, conforme a la profundidad y alineamientos especificados en el proyecto, y deben estar apoyados en toda su longitud en un encamado o fundación adecuados. Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante de esta tubería. El montaje de tuberías y uniones debe efectuarse con los materiales, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que permita efectuar las operaciones adecuadamente. Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material seleccionado y compactar adecuadamente (95% del Proctor Modificado).

Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante. ETE APR Hacienda La Punta

46

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que éstas se encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida conforme por la inspección de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la inspección. En la instalación de las piezas especiales con unión brida se exigirá además lo siguiente: -

-

Las piezas se alinearán disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden uno enfrente de otro. Se dejará además una separación entre las bridas que permita introducir posteriormente la empaquetadura de la unión. Colocación de las tuercas y apriete de los pernos diametralmente opuestos y luego de los pernos ubicados perpendicularmente a los anteriores, para evitar que las piezas queden sometidas a tensiones.

Además, de lo indicado precedentemente se tendrá presente lo siguiente: -

Colocar soportes provisionales de apoyo para las válvulas y para los extremos de las cañerías. Que la ubicación de la pieza con mecanismo no dificulte su operación futura. La compuerta de las válvulas debe permanecer cerrada. Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de funcionamiento.

En la prueba de las tuberías se verificará que la presión de prueba no sea superior a las de las piezas especiales. Si es superior se tomarán las medidas necesarias para no dañar las piezas especiales. La ejecución de las pruebas de redes de agua potable se regirá por lo determinado en la Norma NCh 1360 Of. 84 y al Ord. SENDOS N°1375 del 24 de mayo de 1986. Las pruebas comprenderán las tres etapas siguientes: 



Prueba preliminar: Comprenderá el proceso de preparación para la prueba de presión hidrostática final con inspección o supervigilancia, según corresponda. Se considerarán tramos completos con los rellenos ejecutados parcialmente en toda la longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos. El proceso de preparación para la prueba de presión hidrostática final se deberá realizar conforme a los puntos a), b), c), d), e) y f) del Cuadro Nº1 del punto 3.2 de la Norma NCh 1360 Of. 84. Prueba final del tramo: Igual que la prueba preliminar, pero ETE APR Hacienda La Punta

47

ITEM

DESIGNACION



UNI

CANT

habiendo efectuado los rellenos de todo el tramo excepto en sus extremos. La Prueba de Presión Hidrostática Final se ejecutará conforme a los puntos a), b), c), d) y e) del Cuadro Nº2 del punto 3.2 de la Norma NCh 1360 Of. 84. Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final del tramo, pero uniendo varios tramos sucesivos. La Prueba Final de Conjunto se ejecutará conforme a los puntos a), b), c), d) y e) del Cuadro Nº3 del punto 3.3 de la Norma NCh 1360 Of. 84.

Los diámetros y longitudes de las cañerías a instalar son:

5.2.22

Cañerías de PVC C-6, D= 110 mm

ml

729

5.2.23

Cañerías de PVC C-6, D=75 mm

ml

1590

5.2.24

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, Sq40, D=3"

ml

8

5.2.25

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, Sq40, D=4"

ml

54

5.2.26

Cañería de acero galvanizado ASTM A-53, D=8” para encamisado

ml

15

Confección de junturas en tuberías Se consultan la confección de los siguientes tipos de juntura en los distintos nudos requeridos para las interconexiones hidráulicas necesarias para la red proyectada, de acuerdo a lo mostrado en el cuadro de piezas especiales en la lámina correspondiente. -

Anger, incluyendo el suministro de gomas y lubricante

5.2.34

Anger D=110 mm



20

5.2.36

Anger D=75 mm



63

5.2.37

Brida D=3 ” 



94

5.2.38

Brida D=4 ” 



70

5.2.39

Hilo o soldar D=3 ” 



6

5.2.40

Hilo o soldar D=4 ” 



42

5.3

ARRANQUES DOMICILIARIOS Instalación de arranques domiciliarios ETE APR Hacienda La Punta

48

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Los arranques serán de cañería de PVC C-16 de ½”. Las obras se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano del proyecto y a plano tipo APD N°2b. Además, los medidores deberán contar con el sello de control de calidad otorgado por un laboratorio perteneciente al Sistema Nacional de Certificación de Calidad, autorizado por el Instituto Nacional de normalización y deberán tener al menos dos años de garantía de buen funcionamiento a contar de la fecha de retiro desde las bodegas del proveedor, siempre que sean utilizados en forma normal. Cada instalación incluirá, teniendo presente su diámetro, los siguientes elementos: -

Collarín de arranque. Llave de collar de bronce. Llave de paso de bronce tipo EAPS, 2 unidades. Medidor Maipo o similar de 13 mm y nicho protector, según detalle de plano. Codos, coplas y conexiones necesarias. Cañería de cobre, según detalle de proyecto tipo “L” Cañería de conexión necesaria.

Los arranques que crucen calles deberán enterrarse a una profundidad mínima de 1,0 m, instalados bajo el ancho de la calzada más un metro a cada lado, con envolvente de PVC C-6, D= 50 mm. Será responsabilidad del Contratista habilitar las vías de tránsito en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar el trabajo. Se incluye movimiento de tierras, suministro en obra de todos los materiales, elementos y obra de mano para la construcción de los arranques. En todos los casos en que la cañería del arranque deberá cruzar una acequia o canal, ésta se colocará dentro de una cañería de acero galvanizado de 50 mm de diámetro y una longitud igual al ancho del cauce más un metro, de modo que sobrepase a lo menos, 0,5 m de cada lado del cauce. 5.3.1 5.3.2 5.4

Suministro, colocación y prueba de nuevos arranques domiciliarios de 1/2" Reconexión de arranques



6



30

OBRAS VARIAS Machones de apoyo ETE APR Hacienda La Punta

49

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT



12



53



6

Corresponde a los machones de sujeción de las válvulas. 5.4.1

Machones de apoyo Machones de anclajes Se ejecutarán según el plano tipo HA E-3 de SENDOS para Tees, tapones, curvas horizontales y reducciones para piezas especiales.

5.4.2

Machones de anclaje Cámara de válvulas Contempla la construcción de una cámara según detalle plano Tipo HA e-2 (con tapa circular para calzada según plano tipo HGe-1 del Ex-SENDOS, se incluyen los escalines), en los nudos que involucren válvulas de cierre, a modo de protección. Se incluye el suministro, transporte desde bodega, transporte interno y colocación de los materiales requeridos para la ejecución de la obra.

5.4.3

Cámara de válvulas

Obras de Atraviesos de calzada en túnel. El presente capítulo se refiere a la construcción de atraviesos bajo calzadas, que se ejecutará con maquina tunelera. Estas obras deben contar con la autorización de la Dirección Regional de Vialidad, por lo cual el Contratista deberá dar cumplimiento al proyecto específico aprobado por dicho organismo, y que forma parte del presente proyecto. Especial consideración deberá dar a todo lo referente a las medidas de seguridad, señalética y otras exigencias de los canalistas. Los cruces se ejecutarán con encamisado en cañería de acero de diámetros de 8” y espesor e=8 mm, los cuales serán hincados con máquina tunelera, según los planos del proyecto, de tal modo de no afectar los pavimentos existentes. Para la faena de túnel, el contratista deberá acreditar experiencia en la ejecución exitosa de túneles hincados en tierra. Además, deberá disponer del personal calificado en faenas subterráneas, preparación e inyección de morteros fluidos y los equipos necesarios. Previo al inicio de las faenas, el Contratista deberá tomar contacto y ETE APR Hacienda La Punta

50

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Gl

1

coordinarse con la Dirección Regional de Vialidad. Este ítem incluye el suministro e hincado de los encamisados de Acero, la instalación por su interior de la cañería de agua potable de PVC y cualquier tipo de permiso de la Autoridad Competente. 5.4.4

Obras de atravieso de calzadas, en túnel

Levante y Reposición de cercos. Este ítem incluye el levante y reposición del cerco en aquellos casos donde por necesidad de los trabajos de excavación de zanja y colocación de cañerías se requiera mayor espacio. El levante y reposición de los cercos se realizará respetando los límites de vialidad y con la autorización de la ITO y de la Dirección de obra de la Ilustre Municipal de Mostazal 5.4.5

ml

Levante y Reposición de cercos.

200

CAPITULO 6: OBRAS ESPECIALES Comprende todas las obras especiales complementarias a la ejecución del proyecto.

adicionales

y

Materias adicionales Se consulta el suministro en obra del siguiente material adicional a la construcción del proyecto: Cañería de la misma clase y material especificados en el ítem suministro de tubería para la red de distribución. Se consideran varios m en cada diámetro de la red, con sus respectivas uniones y elementos de unión. Estos son 20 tubos D=75 mm 20 tubos D= 110 mm. a) Herramientas para la instalación de cañerías, piezas especiales y conexiones domiciliarias, se incluirá a lo menos: -

1 llave francesa (8”, 10” y 12”). 1 llave Steelson (12”, 14” y 18”). 3 llaves de punta (según medidas de pernos de la instalación: 3/8”, 3/4", ½”, etc.)

1 llave caimán con cadena. 1 limatón de pica gruesa. 1 marco de sierra para metal co 1 alicate.

ETE APR Hacienda La Punta

51

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Las herramientas deberán ser nuevas, de marca Nicholson, Crescent o Stanley y contar con la aprobación de la Inspección Fiscal. Se incluye además el suministro de tres copias del plano de instalación del arranque. Estos materiales deberán ser suministrados por el Contratista, puestos en la localidad y quedarán a disposición de la comunidad en el momento que la Inspección Fiscal certifique por escrito el término de las obras. 6.1

Suministro de materiales adicionales

GL

1

Desinfección de red Se consideran todos los elementos requeridos para la desinfección de la red de distribución. Este proceso se realiza una vez finalizadas las pruebas a la red, en forma previa al inicio de la operación de la misma. Consulta la aplicación de solución de 50 mg cloro/litro de agua, durante un mínimo de seis horas. 6.2

Desinfección de red

Pruebas Conjunto, operación, Adiestramiento del servicio

GL

mantenimiento

1

y

Se refiere a las Pruebas de Conjunto y Operación, Adiestramiento y Mantención del servicio que el contratista deberá realizar previa a la entrega final de las obras. El contratista deberá proveer toda la mano de obra necesaria y suministrar los materiales que se requieran para dar cumplimiento a los ítems que a continuación se detallan. Prueba de Conjunto Una vez que el montaje de los requisitos con sus conexiones, tanto hidráulicas como eléctricas se encuentran terminadas y previo al período de Prueba de Operación, Adiestramiento y Mantención del servicio, se procederá a efectuar una prueba continuada de 6 horas de todo el sistema, controlando los niveles de agua en la captación, caudales porteados, niveles del estanque, caudales de llegada, voltaje, intensidad de corriente, consumos de Kwh, y en especial, de todo aquello que diga relación con el tratamiento de las aguas. ETE APR Hacienda La Punta

52

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

La prueba de conjunto incluirá todo el sistema de la cañería matriz y red de distribución, considerando las presiones, consumo y en general, toda la información que a juicio de la inspección pueda ser de interés para la operación del futuro sistema de agua potable. Una vez terminada la prueba, el contratista deberá entregar a la Inspección Fiscal, un informe detallado de ella en un plazo de 10 días con las observaciones que sean pertinentes. Además, deberá tener presente el contratista, que, en el momento de realizarse la recepción provisoria de las obras, entregará 4 ejemplares de una cartilla de operación, mantención, detección de fallas y reparación de todo el sistema, describiendo en la forma más simple las instrucciones sobre cada situación. El costo total de las pruebas y demás etapas, serán de cargo del contratista, efectuándose la prueba de conjunto en presencia y bajo control de la Inspección Fiscal. Operación, Mantención y Adiestramiento Una vez que el Inspector ESSBIO certifique por escrito el término de las obras y el cumplimiento de la Prueba de Conjunto a entera satisfacción, el contratista procederá a poner en marcha el servicio, por un lapso de 20 días, tiempo durante el cual se procederá a su completa operación y mantención del mismo. Durante este período, el contratista deberá adiestrar al personal de la Comunidad Local, que el APR designe para estas labores, en todo aquello que diga relación especialmente con la operación, mantención, reparación y toma de conocimiento del sistema general, con la entrega de las cartillas de operación respectiva. Todos los gastos que demande esta prueba de operación, serán de cargo del contratista y el período de 20 días señalado se considera incluido en el plazo total del contrato de construcción respectivo. 6.3

Pruebas de conjunto, adiestramiento del servicio

operación,

mantención

y

Gl

1

CAPITULO 7: OBRAS ELÉCTRICAS

ETE APR Hacienda La Punta

53

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales se refieren a las obras requeridas para efectuar el Mejoramiento del Servicio De Agua Potable Rural de la localidad Hacienda La Punta, comuna de Mostazal. En todos aquellos aspectos que no sean contrarios se deberán respetar las prescripciones establecidas por CGE., las normas eléctricas de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, los pliegos de instrucciones y recomendaciones de los fabricantes de los materiales. Salvo indicación en contrario del mandante, el suministro de los materiales, equipos necesarios y toda la mano de obra serán de cargo del contratista. El contratista deberá gestionar ante los propietarios de los terrenos que ocupe, tanto para acceso como para otros fines, los permisos arriendos o servidumbres respectivos. Será de cargo del contratista todos los costos asociados a los permisos anteriores. Obras Eléctricas El alcance de los trabajos a realizar que se señalan en estas especificaciones comprende el suministro, montaje, conexionado, prueba y calibración de todos los equipos que son necesarios para dejar en operación el sistema eléctrico y de control del sistema de agua potable rural de Hacienda La Punta. El contratista eléctrico deberá asumir todos los costos por concepto de extensión y/o transformación de las líneas de distribución, desconexión y reconexión y todos aquellos cargos que por obras o servidumbres imponga la empresa de distribución, instituciones o particulares. Además, el contratista asumirá los costos por obras que la empresa distribuidora no realice y sean necesarios para dotar de energía eléctrica a la planta.

NOTAS 1. “Los materiales eléctricos deben ser de uso habitual en plantas de agua potable rural y que cumplan con la normativa vigente y estándar ESSBIO. El contratista antes de adquirir los materiales, presentará un listado de estos a la ITO para su aprobación. 2. Los materiales deben ser adquiridos a empresas reconocidas, de notoria trayectoria y especialista en la venta de de insumos eléctricos, con representación en la ETE APR Hacienda La Punta

54

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Región del (nombre) que otorguen stock, asistencia técnica y garantías. 3. Los materiales eléctricos a utilizar en una obra de agua potable rural, deben cumplir con la certificación correspondiente definida en el DS N°298/2005 y normativa aceptada en nuestro país. Ante la ocurrencia que un material no tenga la certificación y cumpla con los requisitos técnicos, se acepta que este esté solo bajo norma IEC”. 4. Todos los equipos o materiales que extraigan son de propiedad del comité y no se podrán utilizar en obra.

7.1

Catastro Eléctrico

7.1.1 Descripción del Sistema Eléctrico Existente Esta es una planta de APR existente, en servicio desde el año 1998; lo cual al cabo de 18 años se hace necesario remodelar sus instalaciones eléctricas de fuerza, alumbrado y control a partir de un nuevo tablero de fuerza y control. Junto a lo anterior se debe consultar un aumento de potencia en el transformador, y reemplazo de la bomba de pozo profundo. 7.1.2 Alimentación Recinto Captación En el recinto del sondaje, la APR cuenta con un transformador operativo de 15KV que entrega suministro a la bomba de este pozo. Debido al aumento de potencia en la bomba a 11 KW, se hace necesario el cambio de la Subestación a 30KVA. 7.1.3 Tablero de Fuerza de Control y Alumbrado En el interior de la caseta existente montado en la pared se encuentra un gabinete metálico de dimensiones 600 x 800 x 250mm, en cuyo interior se encuentran los elementos de fuerza y control que controlan el sistema existente. Este debe ser modificado por el aumento de las capacidades de los distintos elementos de fuerza y control. 7.1.4 Control de Niveles Sondaje ETE APR Hacienda La Punta

55

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

El control de llenado del estanque se realiza a través del sensado de la presión en la red de impulsión, cuando el estanque se llene y la válvula del flotador corte. Se empleará el mismo sistema existente, pero es reemplazo por un equipo nuevo por la antigüedad que este tiene. 7.1.5 Bomba dosificadora de cloro La cloración del agua impulsada es en forma automática con contactor enclavado con la partida de la bomba de la captación, para lo cual se cuenta con una bomba dosificadora, alimentación en 220 volt y consumo de 400 W que se encuentra comandado desde tablero de fuerza, control y alumbrado. La desinfección se realiza mediante la bomba dosificadora de Hipoclorito de Sodio. 7.1.6 Alumbrado Interior y Exterior Recinto Caseta El alumbrado interior de la caseta del recinto y baños es por medio de lámparas fluorescentes herméticos de 2 x 36W. 7.2

Descripción Sistema Eléctrico Proyectado En el sistema se reemplaza la bomba de pozo profundo por una de 11 KW con alimentación trifásica. Este equipo eleva agua hasta un estanque semienterrado ubicado en otro recinto. Debido al aumento en la potencia por la nueva bomba a instalar, se hace necesario el retiro del transformador existente de 15 KVA, aprovechando el poste de hormigón que se encuentra en buen estado. Se montará un transformador de 30 KVA norma CGE para 13.2 KV tipo mochila. Se consulta el suministro y montaje de un nuevo tablero de fuerza y control para los nuevos requerimientos de potencia. Las canalizaciones y conductores serán reemplazados en su totalidad.

7.2.1 Alimentación Recinto Sondaje El recinto sondaje será alimentado con un empalme ETE APR Hacienda La Punta

56

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

trifásico en Media tensión con S/E 30 KVA proyectada, con un medidor trifásico para una tarifa AT4.3 medido en B.T. existente para una potencia de 11.93 KW. Actualmente existe un transformador de 15KVA. 7.2.2 Tablero de Fuerza de Control y Alumbrado El Tablero de fuerza y control ira en el interior de la caseta del recinto sondaje, existente, montado en la pared con gabinete metálico de dimensiones 1200 x 800 x 300 mm., en cuyo interior irán los elementos debidamente cableados de acuerdo a los diagramas de control y fuerza. Este tablero reemplaza al existente 7.2.3 Control de Niveles Sondaje y Estanque El control de nivel de llenado del estanque de almacenamiento será por medio diferencia de presión, con presostato en la línea que activa un relé que detiene la bomba una vez lleno el estanque elevado. La protección de nivel bajo en sondaje será con un relé de guarda nivel, con tres sondas de nivel instalado en el interior del sondaje y la canalización entre ambos elementos es en base a c.a.g. a la vista y subterráneo de ¾" de diámetro y tres conductores de Nº 14 AWG del tipo Superflex 7.2.4 Dosificación La Dosificación de hipoclorito será en forma automática con contactor enclavado con la partida de la bomba de la impulsión atreves de un relé, para lo cual se cuenta con un equipo dosificador, con alimentación en 220 volt y consumo de 400 watt comandados desde tablero de fuerza, control y alumbrado a través de enlace ejecutado en base a c.a.g. a la vista en ½" de diámetro y tres conductores del tipo Superflex de 14 AWG. 7.2.5 Alumbrado Caseta de Tratamiento ETE APR Hacienda La Punta

57

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Se deberá conectar todas las instalaciones existentes al nuevo tablero proyectado OBRAS ELECTRICAS I.

Antecedentes generales

Las presentes especificaciones se refieren a las obras eléctricas que se requiere realizar para el mejoramiento del sistema de Agua Potable de este sector rural, ubicado al nor oriente de la comuna de Mostazal. Esta es una planta de APR existente, en servicio desde el año 1998; lo cual al cabo de 18 años se hace necesario remodelar sus instalaciones eléctricas de fuerza, alumbrado y control a partir de un nuevo tablero de fuerza y control. Junto a lo anterior se debe consultar un aumento de potencia en el transformador, y reemplazo de la bomba de pozo profundo. Las instalaciones eléctricas de remodelación para esta planta se ejecutaran de acuerdo a estas especificaciones, a los planos de este proyecto y a las modificaciones e indicaciones que determine el ITO. También a las recomendaciones e instalaciones del funcionamiento y montaje de los fabricantes de los equipos y materiales que sean instalados en esta. II.

Normas eléctricas

En general las obras eléctricas descritas son de carácter informativos y se ejecutaran de acuerdo a estas especificaciones, a los planos del proyecto y a las indicaciones de la reglamentación vigente de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC. De acuerdo a lo anterior se tendrán en consideración las normas técnicas eléctricas que han sido publicadas en el Diario Oficial, entre otras: NCH Eletr. 4/2003 Electricidad: Instalaciones interiores de baja tensión. NCH Electr. 10/84 Electricidad: Trámite para puesta en servicio de una instalación interior. NCH Electr. 2/84 Electricidad: Elaboración y presentación de proyectos. N

SEC

20

E.p.

79:

Electricidad:

Subestaciones,

ETE APR Hacienda La Punta

58

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

transformadores interiores. N SEC 5 E.n. 71: Electricidad: Instalaciones de corrientes fuertes. Finalmente para las distintas labores y acciones que requiera, se deberá regir por normas y regulaciones de Construcción y Seguridad industrial vigentes; sean de uso público. Reglamentos de Seguridad Internos, que se haya establecidos en las bases administrativas. III.

Materiales y equipos eléctricos

En general todos los materiales para la ejecución de las obras eléctricas serán nuevas, certificadas y aprobadas para su uso de acuerdo a los Organismos Fiscalizadores. Todos los materiales consultados para el tablero y sus componentes de fuerza y control deben ser de marcas de reconocida calidad con proveedores nacionales, para un fácil recambio futuro de ser necesario. Tanto la tubería eléctrica galvanizada y conductores a utilizar están regulada para el uso y condición de trabajo, por lo que las “marcas o similares” propuestas definen en la calidad, materialidad y/o procedencia. En relación a la fabricación del transformador, este deberá ser de procedencia nacional, entre otros Rhona, Schaffner o Tusan. Se exigirá que sean nuevos con certificados y protocolos vigentes. IV.Instalador y personal Electricista Las obras eléctricas indicadas en las presentes especificaciones deberán ser dirigidas y supervisadas por un Instalador Clase A, con experiencia mínima de 5 años en este tipo de faenas. Este será el responsable de la puesta en marcha, ejecución y coordinación de todas las obras eléctricas que se desarrollen en este recinto, hasta el final de las obras con la puesta en servicio del sistema y todas sus instalaciones. Antes del inicio de las obras, se deberán revisar los planos y especificaciones eléctricas y donde cualquier discrepancia o duda deberá aclararse y resolver aplicando las normativas vigentes, se aplica el mejor criterio para que la solución considerada permita el buen funcionamiento futuro, la calidad, seguridad, estética y protección de las instalaciones y también de las personas. ETE APR Hacienda La Punta

59

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Una vez que la obra se haya ejecutado, el Instalador a cargo de esto deberá tramitar la inscripción del proyecto en la SEC y solicitar inmediatamente la desconexión y reconexión de la S/E con la empresa eléctrica de acuerdo al aumento de potencia que se requiera. Finalmente y una vez conectado el servicio se efectuaran las pruebas eléctricas e hidráulicas en conjunto. Se ejecutarán las mediciones a las variables eléctricas, de corriente, potencia y voltaje en los circuitos de fuerza y alumbrado. Se debe incluir en estas las mediciones de aislación con los conductores y bombas como así también el factor de potencia del sistema eléctrico en general. El instalador a cargo de las obras, entregara las instalaciones en condiciones óptimas de funcionamiento, verificando entre otras el apriete de contactos en los conductores, bornes y protecciones; aislamiento de conductores, limpieza de tableros y en general de cada elemento y equipo instalado. V.

Descripción del proyecto

Puesto que los trabajos que se deben ejecutar se harán con sistema en operación; para estas actividades se presentará una programación de cada una de las actividades con el fin de habilitar la nueva bomba en el sondaje existente en un mínimo de tiempo. Para lo anterior se debe programar con el Comité de Agua Potable, la o las interrupciones del servicio, en las mínimas oportunidades con el fin de no alterar el normal abastecimiento de agua a la población. Sera inevitable la interrupción de la energía cuando se reemplace el transformador, por lo que esta actividad debe planificarse coordinadamente con la comunidad y la Empresa Distribuidora, con el fin de minimizar la interrupción de este vital servicio. De acuerdo a lo anterior, la remodelación de las obras eléctricas para esta planta contempla básicamente las siguientes actividades e instalaciones de equipos y trabajos: 1

Tramite proyecto Eléctrica.

Eléctrico,

presentación

2

Intervención de Empresa Distribuidora apertura, empalme, reemplazo del transformador y traslado del equipo de medida. ETE APR Hacienda La Punta

Empresa

60

ITEM

DESIGNACION

UNI

3

Tablero General

4

Alimentador General

5

Malla a tierra

6

Tablero de Fuerza y Control

7

Alimentador bomba

8

Circuito control sondaje

9

Circuito control estanque (Presostato)

CANT

10 Circuito alumbrado caseta 11 Circuito bba. Dosificadora cloro 12 Conexión bomba pozo profundo 13 Pruebas de las instalaciones

OBRAS ELECTRICAS A EJECUTAR Sera de responsabilidad del contratista de la obra y su Instalador Eléctrico el suministro de todos los materiales y equipos para la ejecución de todas las actividades, detalladas anteriormente. Debe existir una programación y coordinación entre el ITO, el Comité de Agua y también con la Empresa Eléctrica para la desconexión, para el reemplazo del transformador y posterior reconexión del servicio. El siguiente es el detalle de las obras y tramites que se deben ejecutar: Proyecto Eléctrico Para solicitar el reemplazo del transformador, como un aumento de potencia frente a la Empresa Distribuidora, se deberá tramitar la inscripción del proyecto en la SEC y adjuntar algunos documentos propios del Comité, a quien se les solicitará con anticipación, de acuerdo a lo que en ese momento requiera la Empresa Eléctrica. Esto para actualizar la documentación que sea necesaria, entre otros certificado del Dominio Vigente de la propiedad, ETE APR Hacienda La Punta

61

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

documentos actualizados de la Representatividad Legal del Comité y sus Rut y finalmente la inscripción del proyecto eléctrico a través del TE1, con la nueva potencia a solicitar. 7.1.Proyecto Eléctrico

Gl

1

Gl

1

Intervención Empresa Eléctrica Para ejecutar el reemplazo del transformador se puede hacer a través de dos alternativas de trabajo: - El Instalador eléctrico solicita la conexión del servicio, mediante formulario de desconexión que la Empresa Eléctrica dispone para estas actividades, y ejecutar esta obra con personal y equipo propio, cumpliendo con todos los protocolos y procedimiento para esta faena, teniendo presente que la Empresa revisará la obra ejecutada antes de energizar el sistema. Los costos por las maniobras de desconexión, puestas a tierra, verificación del equipo de medida y reconexión por parte de la Empresa Eléctrica serán de cargo del Contratista. Estos conceptos deben ser presupuestados y cancelados previamente, antes de haber programado la fecha de operación. - Contratar directamente con la Empresa Distribuidora el suministro del transformador y las maniobras de desconexión y el retiro e instalación del transformador con la normalización del equipo de medida. Todas estas actividades también son parte de un presupuesto y aprobación previa entre el contratista y la Empresa Eléctrica. 7.2

Intervención Empresa Eléctrica

Retiro y Montaje de Nueva S/E Se debe consultar el suministro y montaje de un transformador trifásico de 30 KVA aéreo, norma CGE para 13.2 KV tipo mochila. Para lo anterior se retirará el transformador de 15 KVA existente y aprovechando el poste de hormigón que se encuentra en buen estado, se montará el nuevo transformador. El equipo retirado se entregará al Comité, donde ellos lo dispongan. ETE APR Hacienda La Punta

62

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Para la maniobra del retiro y montaje del transformador existente y el nuevo respectivamente, se empleará un camión con grúa para la seguridad de este equipo a instalar. No se permitirá el uso de tecle y operarios en piso. 7.3 Retiro y Montaje de Nueva S/E

Gl

1

Gl

1

Normalización de Equipo de Medida Para esta partida se contempla recuperar el medidor trifásico existente, para no modificar el N° de servicio con la E. Eléctrica. Este equipo se encuentra en buen estado y corresponde a un medidor electrónico directo que controla una tarifa del tipo AT 4.3, medido en BT. Se debe reemplazar la caja que contiene el medidor, por una nueva caja universal, de acuerdo a normas CGE tipo intemperie c/ventanilla y acceso frontal a la protección automática. Se debe incluir el reemplazo de la cañería galvanizada de 1½, condulet 1½ metálico y el cableado entre los bushing de BT del transformador y el equipo de medida. Para lo anterior se empleará cable Superflex # 8 AWG para las tres fases + neutro + tierra, y en esta misma sección los puentes que en el interior del gabinete conectan a la salida de la carga del medidor y la protección termomagnetica de 3 x 40 Amp. En el exterior del gabinete se construirá el ingreso de la tierra de protección y la tierra de servicio previamente de una barra Copperweld de 5/8 x 1 ½ mts instalada alrededor del poste con cable Superflex # 10AWG (blanco y verde respectivamente + una camarilla de registro). 7.4.Normalización de Equipos de Medida Tablero general TG Se debe consultar el suministro y reemplazo del tablero general con una protección termomagnetica al interior de este gabinete. Esta caja se instalara en la parte posterior del equipo de medida, con fianzas y pernos galvanizados, abrazando el poste de hormigón. Este será un gabinete metálico de 300 x 200 x 150 mm, IP 54 y en su interior se debe instalar una protección termomagnetica de 3 x 32 Amp. La puerta de este estará equipada con cerradura y llave. La interconexión entre el TG y el equipo de medida se ETE APR Hacienda La Punta

63

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

ejecutara en tubo metálico flexible con chaqueta de PVC a la vista 1 ½ con conector recto entre gabinetes. El conductor a emplearse será Superflex # 8AWG para 3 fases + neutro. 7.5.Tablero General TG

Gl

1

Gl

1

Alimentador General Entre el Tablero General TG y el tablero de distribución de fuerza, control y alumbrado, TDFCyA se canalizará el alimentador general de forma subterránea y a la vista a la llegada de los tableros. Se empleará en este recorrido tubería de acero galvanizada conduit 1 ½ del tipo ANSI C80-1 y conductor de aislación tipo Superflex # 8AWG con las tres fases y el neutro. Esta canalización subterránea se instalara en una excavación a 0.60 mts del nivel de terreno, donde la tubería se montará en una cama de arena cubierta y sobre esta un mortero de hormigón pobre coloreada con tierra de color rojo, a la llegada de la caseta se canalizara sobrepuesta hasta una caja de conexión. Posteriormente el relleno se ejecutara con el mismo material retirado de la excavación, previamente compactada con una presión manual 7.6.Alimentador General Malla a tierra Se construirá una malla a tierra de protección equipotencial en el interior del recinto entre la S/E caseta y el camino de acceso. Esta se construirá en base a un reticulado tipo ventana de 2 x 2 mts a una profundidad de 0.6 mts del terreno natural, en cable de cobre desnudo de 33 mm (#2 AWG). Las uniones se ejecutaran mediante soldadura Cadweld (termofusión) y con moldes de grafito, de acuerdo a la sección del conductor. Una vez construida esta configuración, se la agregará: a la excavación y antes de enterrar el conductor, aditivos químicos como Érico Gel con el fin de mejorar la conductividad del terreno. Después de tapada y compactado el terreno se medirá el valor óhmico de la malla. Si el valor de esta es mayor o igual a 10 ohm, se procederá ETE APR Hacienda La Punta

64

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

hacer un mejoramiento a esta malla agregando un reticulado adicional de cobre, hasta conseguir el propósito. La bajada de la malla a tierra hasta el tablero de fuerza, control y alumbrado será mediante tubería c.a.g. de 1” y cable superflex # 6 AWG. 7.7.Malla a tierra. 1

Gl

Tablero de Fuerza Control y Alumbrado Se consulta la provisión y montaje de un nuevo tablero de fuerza y control para los nuevos requerimientos de potencia de la bomba. Para lo anterior significa que el TDFCyA existente se retirará e instalará provisoriamente con canalizaciones también provisorias, para preparar las canalizaciones en el mismo lugar donde hoy se encuentra este emplazado. Este nuevo gabinete metálico tendrá medidas aprox. De 1200 x 800 x 300 mm con una sola puerta, de construcción en fabrica y equipado con cerradura y llave, y pintura al horno o electroestática. Quedará montado a 1.20 mts del nivel de piso y fijado a muro mediante pernos de expansión tipo Hilti. Se consultara el montaje en el interior de este gabinete todos los elementos indicados en el plano del proyecto. Si por error u omisión faltase algún elemento, será de responsabilidad del contratista la verificación del buen funcionamiento del TDFCyA con una prueba en fábrica. En la puerta interior de este se instalaran los instrumentos como amperímetro, voltímetro y horometro, como también todas las luces pilotos indicadoras, como bomba funcionando, fallas asimetrías, pozo seco, falla térmica, etc.

7.8.

Tablero de Fuerza Control y Alumbrado.

Gl

1

Alimentador al Sondaje A partir del TDFCyA se consulta una canalización a la vista y subterránea del alimentador trifásico a la bomba hasta un costado del sondaje. Esta canalización se ejecutara en tubería galvanizada de 1 ½”Ø con conductor Superflex (7 x #12 AWG). ETE APR Hacienda La Punta

65

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Junto al sondaje se instalará una caja de conexión galvanizada tipo Nema de 300 x 200 x 150 mm en cuyo interior llevará una corrida de bornes tipo viking, para la conexión del circuito para la fuerza (estrella – triangulo) y el control del sondaje. Esta caja se empotrara mediante dos pilares galvanizados en una base de hormigón, de acuerdo a lo indicado en el detalle del plano, y una altura de 0.8 mts de nivel de piso. A partir de la caja de conexión hacia el sondaje se instalará una tubería metálica flexible de 1 ¼ con conectores rectos en sus extremos; hasta la tapa del pozo donde previamente se ha debido soldar una copla galvanizada de 1 ¼. Esto para permitir el ingreso de los cables de la bomba desde el interior del pozo a los bornes de la caja de conexión.

7.9.

Alimentador al Sondaje

Gl

1

Gl

1

Circuito Control Sondaje Paralelo a la canalización anterior y entre el TDFCyA y la caja de conexión del sondaje, se construirá el circuito de control del sondaje. Se ejecutará esta de forma a la vista y subterránea en tubería galvanizada conducir de 3/4”Ø tipo ANSI C80-1 con 3 conductores Superflex # 14 AWG donde en el extremo hacia el interior de pozo se instalaran los electrodos o sondas de nivel que indicaran posteriormente la condición de agua que se mantendrá en el interior del pozo en caso de bajar el nivel de esta. El objetivo de este control es detener el equipo de bombeo cuando baje más del nivel crítico y se proteja el motor de la bomba cuando succione vacío.

7.10

Circuito Control Sondaje Circuito Control Estanque Se consulta el suministro y montaje de un circuito de control de estanque a través de un presostato que se instala en la impulsión al interior de la caseta. Este sistema permite controlar el llenado del estanque a través del sensado de la presión en la red de impulsión, cuando el estanque se llene y la valvula del flotador corte. Se empleara el mismo sistema existente, pero es reemplazado por un nuevo equipo por la antigüedad que este tiene. ETE APR Hacienda La Punta

66

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Se debe considerar para lo anterior: 1 Presostato Danfoss mod. TRSA de 0 a 15 Bar. 1 Manometro de glicerina 1 Llave de bola de ½ Gl Fiting y ferretería galvanizada Gl cableado de control La canalización eléctrica para este control se ejecutara en el mismo recorrido en tubería galvanizada ½”Ø con 3 conductores THHN #14 AWG entre los contactos del presostato y el TDFCyA. Considerar un metro de tubería metálica flexible de ½”Ø con chaqueta de PVC y conectores rectos de unión. La regulación del presostato es parte de las pruebas de conjunto cuando se ponga en servicio el sistema y se controlen las alturas manométricas de la columna al estanque.

7.11.

Circuito Control Estanque

Gl

1

Gl

1

Alumbrado interior y exterior caseta Se contempla la remodelación de la instalación eléctrica de alumbrado en el interior y exterior de la caseta. Esta se ejecutara en tubería galvanizada de ½”Ø ANSI C80-1 y conductor THHN #14 AWG (fase, neutro y tierra) para las 3 dependencias existentes: sala tablero, Cloración y Baños. Además se debe consultar la canalización hacia una luminaria exterior y la reposición de una luminaria en altura por un equipo Norma Nacional Sodio 70Watts. Se recupera el poste galvanizado existente. Se reemplazaran los equipos fluorescentes herméticos 2 x 36 Watts y hublot tipo tortugas con lámpara de ahorro de energía, para las tres dependencias ubicadas.

7.12.

Alumbrado interior y exterior caseta Circuito Bomba dosificadora de cloro ETE APR Hacienda La Punta

67

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

Se contempla el recambio de la canalización que alimenta en circuito monofásico a la vista de la bomba dosificadora de Hipoclorito de Sodio. Su ejecución se realizara con tubería conducir ½”Ø ANSI C80-1 y conductor THHN #14 AWG con conductor para fase, neutro y tierra. Consulta enchufe doble Bticino c/ tapa anodizada.

7.13

Circuito Bomba dosificadora de cloro

Gl

1

Gl

1

Conexión de la bomba Se consulta la conexión y pruebas de la bomba de pozo profundo; para dejar habilitado el sondaje para las nuevas condiciones de abastecimiento eléctrico. La bomba de pozo profundo vendrá provista, si corresponde; de criba de aspiración de acero inoxidable y válvula de retención de cierre rápido e inatascable incorporado en su descarga. Los rodetes serán intercambiables, eje de acero inoxidable, carcasa de fundición gris y los rodetes de bronce o acero inoxidable. El equipo suministrado deberá tener servicio técnico en el país en forma regular. Las características del equipo serán: Potencia motor: 11 KW Alimentación: trifásica (380V) El equipo de bomba debe incluir el total del cable a instalar incluida la mufa de conexión entregada por el fabricante.

7.14

Conexión de la bomba Pruebas de las instalaciones Una vez finalizadas las instalaciones eléctricas se procederá a energizar el tablero para verificar en vacío el sistema de control y funcionamiento general de este. Posteriormente se procederá a realizar una prueba de conjunto con el sistema eléctrico e hidráulico y la impulsión de la bomba. Para lo anterior el contratista deberá constar con los ETE APR Hacienda La Punta

68

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

instrumentos necesarios para verificar las variables eléctricas de corriente, voltaje, potencia, factor de potencia, secuencia, etc. Una vez terminados las pruebas individuales y de conjunto, el contratista entregara un informe detallado de las mediciones y se realizaran las observaciones y recomendaciones necesarias para el buen y futuro funcionamiento del sistema recién instalado. Finalmente se entregaran todos los antecedentes del proyecto y copias de esto se mantendrán en el tablero, entre otros: 1-Certificado Inscripción en SEC. 2-Contrato de suministro de energía. 3-Certificado de factibilidad de suministro de energía. 4-Certificado de protocolo de ensayo de transformador. 5-Certificado de protocolo de ensayo de equipo de medida. 6-Certificados de calidad de materiales y equipos eléctricos. 7-Protocolo de medición e informe de operación de planta. Este debe contener:    

Medición de malla de tierra. Medición de aislación de conductores. Medición de factor de potencia, voltajes y corrientes. Memoria descriptiva.

8-Cartilla de operación (plastificada cuando se apruebe). 9-Diagrama unilineal (plastificada cuando se apruebe). 10-Diagrama de control (plastificada cuando se apruebe). 11-Listado de elementos del tablero de distribución de fuerza, alumbrado y control (plastificada cuando se apruebe). Este debe contener exactamente lo que se instaló con marcas y referencias. 12-Lay-out de la planta de canalizaciones y equipos (plastificada cuando se apruebe). 13-Planos de construcción. Estos deben ser los planos de lo que se construyó y que muestre los diagramas, detalles y emplazamiento de canalizaciones y equipos. Debe tener la ETE APR Hacienda La Punta

69

ITEM

DESIGNACION

UNI

CANT

“Viñeta de Construcción”. La viñeta debe corresponder a la utilizada por APR en la región. Debe venir firmado por constructora e instalador. 14-Facturas o boletas de compra de materiales eléctricos. 15-Catálogos de equipos y dispositivos relevantes que se usaron en la obra. Los documentos N°8 al N°12 debe ser presentados en tamaño carta u oficio, con margen e identificación a pie de hoja de constructora e instalador. Una vez revisados y aprobados el contratista deberá ubicarlos en portadocumentos de tablero. Todos los documentos se presentaran en carpeta con portada e índice. Una vez revisados y aprobados, el contratista deberá digitalizar la información y entregarlos a la ITO.

7.15

7.1

Pruebas de las instalaciones

Obras eléctricas

Gl

1

GL

1

________________________ Omar Pérez Fuenzalida Jefe de Proyecto Flujo Ing. Ltda. Septiembre de 2016

ETE APR Hacienda La Punta

70