Etapas de La Arquitectura Mexicana

ETAPA LOS INICIOS PRIMERA MODERNIDAD PERIODO HEROICO NUEVA MONUMENTALIDAD FIN DE SIGLO PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX

Views 151 Downloads 6 File size 491KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETAPA

LOS INICIOS

PRIMERA MODERNIDAD

PERIODO HEROICO

NUEVA MONUMENTALIDAD

FIN DE SIGLO

PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXI

PUBLICACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA MEXICANA

PERIODO

1900-1924

1925-1939

1940-1968

1969-1989

1990-1999

2000-2010

1900-2010

DEFINIDA POR

Avances tecnológicos y la modernización de las ciudades

Consolidación de una teoría de arquitectura moderna, Primeras obras racionalistas, desarrollo de concreto armado Primeras teorías de planificación urbana

Participación de los arquitectos en las estrategias urbanas y educativas base de una serie de proyectos de gran escala.

Sucesos de Tlatelolco Crisis socioeconómica Terremotos del 68 en la capital

Surgimiento de un grupo de jóvenes arquitectos Uso de nuevas técnicas de representación a partir del dibujo digitalizado Mayor apertura hacia el extranjero

Apertura hacia el extranjero Posibilidades de tecnología digital Creciente número de centros de enseñanza

Primera revista de arquitectura del país, EL Arte y la Ciencia, editada por Nicolás Mariscal.

CARACTERÍSTICAS

Edificios emblemáticos (teatros y monumentos). Edificios de soporte, (estaciones ferroviarias y fabricas modernas). Edificios estilo Art nouveau, eclecticismo del neogótico, neoazteca y neoclásico, con estructura metálica, tragaluces de cristal y elevadores. Arquitectos extranjeros

Obras atentas a las necesidades de un país postrevolucionista, que requería servicios básicos.

Arquitectura que consolida una imagen cosmopolita mezclado con el orgullo nacionalista. Estilo internacional Buscaba imagen unificada y contemporánea del país.

De estar regida por un discurso social a ser un símbolo de poder. Rescate de lo simbólico Gusto de lo monumental y por la integración de volúmenes geométricos. Interés en composiciones escultóricas. Grandes explanadas, atrios, y pórticos en obras públicas.

Uso de referencias y materiales importado Desinterés por lo vernáculo Búsqueda de un lenguaje global. Formas vertiginosas pensadas en sintonía con los complejos contextos metropolitanos.

Gran diversidad Fuerte presencia urbana en paisajes complejos. En función de la rapidez de ejecución, materiales fáciles (lamina corrugada, adobe o concreto) Búsqueda de formas atrevidas y materiales nuevos, o tradicionales pensados de otra manera, arquitectura liberada del peso de consideraciones nacionalistas.

Impulso de las formas simples en las revistas Cemento y Tolteca, por Federico Sánchez.

EXOPNENTES PRINCIPALES

Arquitecto italiano Adamo Boari

José Villagrán

Mario Pani Pedro Ramírez Vázquez

Gonzáles de León

Legorreta

Tatiana Bilbao

Pedro Ramírez Vázquez.

OBRAS

Palacio Postal(1902) Palacio de Bellas Artes (1904)

Instituto de higiene Granja sanitaria de Popotla(1925) Sanatorio de Tuberculosis de Huipulco (1929)

Conjunto de Ciudad Universitaria (1952) Club de Yates(1955) Museo de Arte Moderno Museo Nacional de Antropología(1964)

Colegio de México(1976) Museo Rufino Tamayo(1981)

Papalote Museo del Niño (1993 Centro Nacional de Artes(1994)

Jardín botánico en Culiacán(2010) Pabellones en China

Cuatro mil años de Arquitectura