Arquitectura Mexicana XIX

Arquitectura Mexicana Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades La Refor

Views 57 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

La Reforma En 1859 y 1860 Benito Juárez decreta las Leyes de Reforma: • Nacionalizaron los bienes eclesiásticos • Separación de Iglesia – Estado. A la Iglesia el campo espiritual y al Estado lo económico y social. Lo que generó: • Mayor mercado de trabajo para arquitectos. • Se puso en circulación comercial cerca del 48% de la tierra urbana de Ciudad de México (antes en poder del clero). • Iniciaron los fraccionamientos de extensas áreas de la ciudad. • Construcción de nuevas colonias destinadas a diferentes clases sociales. • Gran construcción de viviendas.

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

También se incautaron y fraccionaron grandes propiedades de la Iglesia para abrir calles y vender lotes. Por ejemplo: Propiedad afectada

Nuevo uso

Convento de la Concepción

Calles de Progreso y la del 57

Convento de Santo Domingo

Calle Leandro Valle

Convento de San Bernardo

Calle Ocampo (20deNov)

Convento de las Capuchinas

Calle de Lerdo (Palma)

Los edificios religiosos se conservaron pero cambiaron su uso a tareas civiles: Edificio religioso C. San Lorenzo y Encarnación C. Santiago Tlatelolco y la Merced C. De Regina C. Santa Inés y Enseñanza Nueva

Nuevo uso escuelas cuarteles o prisiones militares hospital vivienda colectiva y popular

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

El Porfiriato (1877-1910) En 1877 Porfirio Díaz se vuelve presidente de México. Situación que enfrenta: • Pobreza en el campo y la ciudad por conflictos e inestabilidad. • Paisaje rural. • Malas carreteras y vías férreas. • Comercio y transporte de productos en carretas. • Capital mexicano insuficiente y temor a invertir en explotación petrolera. “Orden y progreso” • Se promueven inversiones extranjeras. • Se conceden privilegios para atraer capital inglés, estadounidense y francés. • Construcción de ferrocarriles y barcos de vapor: símbolos de modernidad en comunicación. • Se crearon instituciones de crédito (préstamos). • Desarrollo económico - resurgen ciudades como Guanajuato, Zacatecas y Monterrey.

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Plaza Mayor y La Catedral

http://memoriaurbana.foroactivo.com/t20p20-la-vida-en-mexico-en-el-siglo-19?highlight=siglo

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

El Porfiriato Durante más de 30 años de su gobierno, el país cambió su fisonomía:

• Modernización y transformación de ciudades. • Construcción de los company town: Centros de población por el progreso de la industria textil, minera y petrolera. • Concentración de fábricas en la capital y su cercanías, aumento de población. • La minería concentró grupos de población en Zacatecas, Guanajuato, Sonora, etc. • Las áreas petroleras fueron las costas, donde también se crearon nuevos poblados.

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Company town (pueblos-empresa) • Una de las características urbanas del Porfiriato. • La industrialización implicó que los capitalistas construyeran sus instalaciones, pero también pueblos para sus trabajadores. • Inicio de actividades donde no existía nada: la explotación de metales industriales -como el cobreen el noroeste del país, la construcción de las ferrerías y el nacimiento de algunas fábricas. • Control de la empresa sobre: normas sociales y morales, vivienda, los servicios públicos. • El control excesivo de las empresas generó en los trabajadores-habitantes, las huelgas más sangrientas del porfiriato: Cananea y Río Blanco, dos company town que se localizaban en Sonora y Veracruz.

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Otras ciudades – obras públicas Las ciudades que no eran company town, también tuvieron modernización: la construcción de obras públicas. Por ejemplo, para 1910, la capital contaba con: • Lecumberri, la cárcel más moderna de América Latina. • Un manicomio con importantes instalaciones.

• Obras hidráulicas para solucionar inundaciones.

Lecumberri

• Monumentos como la Columna de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez o el Palacio de Correos.

• Los tranvías y el alumbrado eléctrico sustituyeron a los carros de caballos y las lámparas de gas. • Transformación de sociedad rural a urbana. • Las antiguas ciudades coloniales comenzaban a desaparecer gracias a la modernización.

Hemiciclo a Juárez

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Crecimiento urbano en México del Siglo XIX

http://memoriaurbana.foroactivo.com/t20p20-la-vida-en-mexico-en-el-siglo-19?highlight=siglo

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

El Café Colón

El Mercado de las Flores en la calle de el empedradillo http://memoriaurbana.foroactivo.com/t20p20-la-vida-en-mexico-en-el-siglo-19?highlight=siglo

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Arquitectura del Porfiriato Características principales: • Importación de estilos de Europa, como símbolo de “status”, de distinción y “modernidad”. • La introducción de nuevas y revolucionarias técnicas de construcción. Teatro Nacional (Bellas Artes), Adamo Boari

• Importación de materiales europeos. • Arquitectos europeos y estadounidenses con diversidad de estilos: eclécticos, historicistas, y seguidores del nouveau. Entre los más destacados estan: • Adamo Boari, Emile Bernard, Maxime Roisin, Silvio Contri, Ernest Brunel.

Secretaría de Comunicaciones, Silvio Contri

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Arquitectura del Porfiriato • También hubo arquitectos mexicanos, formados en el extranjero, o discípulos de extranjeros en la Academia de San Carlos: •Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón, Ignacio Marquina, Federico Mariscal. Los más destacados fueron Antonio Rivas Mercado y Emilio Dondé.

Iglesia de San Felipe de Jesús, Emilio Dondé

Antonio Rivas Mercado (Edificio del Museo de cera)

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Entre 1840 y 1910 surgen muchas colonias: Clases altas • Colonia francesa • Juárez • Roma • La Condesa Clase media • Santa María • San Rafael Proletariado (trabajadores y emigrantes) • Morelos • La Bolsa • Santa Julia

Ave de San Fernando, Colonia francesa

Arquitectura Mexicana

Colonia Juárez • Fundada en 1874 • La más exclusiva en el Porfiriato • Al Sur de Paseo de la Reforma • Trazo ortogonal •Arquitectura ecléctica

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades Palacete ecléctico, esquina Londres y Berlín, en la colonia Juárez

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Colonia Roma •Arquitectura Art Nouveau • Era la Hacienda La Romita • Mansiones estilo francés • Bellas calles: Ave Álvaro Obregón y Calle Orizaba, parques con esculturas y fuentes.

Café en la calle Orizaba, en la colonia Roma

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

La Condesa • Era el Hipódromo de la Condesa de Miravalle • Infraestructura planeada • Parque México al centro de la colonia, con teatro al aire libre, estanques, fuentes. •Arquitectura Art Deco. Glorietas de Plaza Iztaccíhuatl o la glorieta Popocatépetl. Hotel Condesa DF

Glorieta Popocatépetl

Avenida México esquina Sonora

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

San Rafael • Era la Hacienda San Rafael •Arquitectura ecléctica / ecos del neoclásico • Colonia moderna, traza de cuadrícula • Uso del pan coupé (corte a 45 en esquinas)

Edificio ecléctico

Viviendas en la Calle Serapio Rendón

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México La Modernización de las Grandes Ciudades

Santa María La Ribera • Primer fraccionamiento planeado • Eran propiedades agrícolas y religiosas • Quedaron construcciones barrocas: el Templo de San Cosme y Damián y la Casa de los Mascarones • Arquitectura ecléctica

Kiosco Morisco (Pabellón de México en Feria de Nueva Orleans)

Templo de los Josefinos Casa de los Mascarones (barroco)

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

La inversión extranjera durante el Porfiriato permitió el desarrollo de grandes proyectos. • Se importaban técnicas y materiales constructivos de Europa. • Se contrataban proyectistas extranjeros, habituados a su aplicación. Materiales Fierro • Fue el primer material artificial de construcción. • La proliferación de construcciones de puentes y de ferrocarril perfeccionó la técnica. • Surgen los perfiles I, que ofrece rapidez en el montaje y fácil transportación. Teatro Nacional - Bellas Artes

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

Materiales Fierro • Se utilizó el fierro laminado en columnas y viguetas para los esqueletos internos de los edificios de la época, técnica de la revolución industrial del siglo XIX.

• Se transportaron por barco toneladas de fierro para las estructuras de las nuevas construcciones mexicanas. • Los edificios se construyen de estructura de hierro sin quedar aparente. El exterior es de otros materiales y de características del eclecticismo.

Palacio de Comunicaciones

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

Materiales Recubrimientos • Mármoles italianos, granitos nórdicos, bronces y vidrios. Concreto armado • Otro material innovador que tuvo sus orígenes en Inglaterra con la experimentación de construcción de infraestructura marítima.

Estructuras con acero y vidrio Edificio de correos

• En Francia se trabajó con varios sistemas de concreto armado: el ferrohormigón, sistema Cottacin y luego el Henebique (más parecido al actual). Materiales locales • Tabique de barro horneado para acabado aparente. • Canteras suaves tanto para cortes precisos neoclásicos como para relieves orgánicos.

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

Sistemas constructivos • Influencia de la Revolución Industrial para innovaciones constructivas. • Aplicación de principios matemáticos para los problemas de construcción. • Aparición de tratados sistemáticos para edificación. •Al principio, los nuevos sistemas constructivos se escondían detrás de materiales y estilos ya conocidos. Edificios públicos con columnas de acero, pero recubiertas con piedra para dar sensación de masividad y estabilidad. Ejemplo: Palacio de Comunicaciones. • Poco a poco los nuevos sistemas constructivos van quedando aparentes.

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

Sistemas constructivos La arquitectura industrial coincide con la etapa porfirista. Este tipo de arquitectura se divide en 3 sectores: 1. Primero aparecen los edificios de la industria: fábricas, almacenes, talleres, rastros, etc. • En suburbios, con espacios amplios, para albergar nueva maquinaria. • Las estructuras de madera se reemplazan por las de hierro, con mampostería, para evitar peligro de incendio con las máquinas de vapor.

2. Infraestructura para sistemas de comunicación. • Se construyen caminos, puentes y estaciones ferroviarias. Sistemas constructivos para librar grandes claros. 3. Edificios de comercio en todas sus escalas: internacional, al por mayor y menudeo. • Surgen exposiciones universales, que reúnen experiencias de avances tecnológicos.

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

Sistemas constructivos En México el desarrollo económico del Porfiriato se manifestó en la arquitectura en dos vertientes: 1. Arquitectura que reproducía modelos académicos europeos. Era arquitectura afrancesada destinada a las clases adineradas del país. 2. Arquitectura industrial. Mucho más modesta, de fábricas y obras de infraestructura. Similar a los demás países: • Grandes claros • Edificios masivos • Predominio de horizontalidad • Materiales aparentes que garantizaran economía y durabilidad.

Casona afrancesada del Porfiriato, hoy centro cultural universitario en Chihuahua

Fundidora en Monterrey, 1903

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

Arquitectura industrial en México durante el Porfiriato

Fábrica de Azucar Ingenio El Molino, Tepic Nayarit

Fábrica de Hilados La Fama, Monterrey

Compañía Fundidora de Fierro y Acero, Monterrey

Arquitectura Mexicana

Unidad 3: Arquitectura del Siglo XIX en México Los Nuevos Materiales y Sistemas Constructivos

Sistemas constructivos Para construcciones de menor escala y de vivienda: • Los entrepisos los resolvían mediante el uso de bóvedas catalanas, terrados y entarimados de madera sobre marcos metálicos. • Las construcciones económicas siguieron usando los envigados de madera, cielos rasos, plafones de yeso y estucos para cubrir los entramados internos de los techos y muros.