Etapa 4 - Estrategia

EDUCACIÓN AMBIENTAL. ETAPA 4 –ESTRATEGIAS ANGELICA SOFIA RUIZ BELKIS MELISAVALENCIA GARRIDO ELCY YOANA MORA ERMELINDA Z

Views 159 Downloads 3 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACIÓN AMBIENTAL. ETAPA 4 –ESTRATEGIAS

ANGELICA SOFIA RUIZ BELKIS MELISAVALENCIA GARRIDO ELCY YOANA MORA ERMELINDA ZAPATA INGRID JULIETH GUZMAN

GRUPO: 358028_26

TUTOR: LERSEN ANDRES FLOREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD OCTUBRE 2020

Introducción Mediante la implementación de esta estrategia se pretende que la comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar tome conciencia de las afectaciones que trae consigo la mala disposición de los residuos del hogar, tal como la proliferación de roedores e insectos, los malos olores, los regueros de basura, la invasión de espacio público y la contaminación ambiental a la que se exponen. El manejo de los residuos sólidos es un problema común en la mayoría de ciudades del país, debido a diversos factores tales como el crecimiento demográfico, la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la deficiente educación y participación comunitaria entre otros. Entre los muchos problemas que origina una falta de gestión de los residuos sólidos y el crecimiento alarmante de los residuos sólidos urbanos, se tiene el aumento de los desechos incontrolables a cielo abierto o también conocidos como botadero de basuras los cuales contaminan la zona. Mediante el trabajo conjunto se crea conciencia y se ayuda en la educación ambiental en la cual se aprende a reciclar y aprovechar los residuos que salen a diario en los hogares.

Infograma

Enlace de la encuesta

Conclusiones 

Para toda comunidad es importante tener conocimientos básicos acerca de la buena disposición de los residuos puesto que se ven directamente beneficiados cuando lo hacen, porque no hay regueros, no se proliferan insectos o roedores, no hay malos

olores y se está cuidando el medio ambiente en el cual habitan creando conciencia de cuidado hacia la naturaleza y hacia los demás. 

Finalmente podemos decir que la responsabilidad de todos, es trabajar por el cuidado del medio ambiente, generar una percepción real de la situación de nuestro entorno en los diferentes escenarios, para así llevar a la comunidad a minimizar el consumo excesivo, reutilizar al máximo los materiales, separar los residuos adecuadamente y en general evaluar permanentemente cada una de las acciones

Referencias Bibliográficas Badillo Mendoza, M. E. (2012). Política de educación ambiental en Colombia, 20022010. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 3(1), 8996. https://doi.org/10.22490/21456453.948 Colombia Aprende (2013, 07, 16). Política Nacional de Educación Ambiental. [Archivo video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=X5lLbOHw2Rw&ab_channel=ColombiaAprende National Geographic (2014, 10,23). Are you eating plastic for dinner?. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=FjT8GG0ETQg&ab_channel=NationalGeographic Vinasco, M., Trujillo, S., Guzmán, M. et al (2019). "Educación ambiental participativa para niños y niñas: Servicios ambientales como estrategia de conservación". Bogotá: Sello Editorial UNAD/2019 Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/353 WWF. (s.f). Ecotips. Ecolombiano. [Archivo de video]. Recuperado de http://awsassets.panda.org/downloads/ecotips_nuevo.pdf