Etapa 4

Etapa 4 Presentado por: Katherine Soto Murcia COD: ### Tutor: Jairo Chaverra Universidad Nacional Abierta y a Distanc

Views 315 Downloads 11 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Etapa 4

Presentado por: Katherine Soto Murcia COD: ###

Tutor: Jairo Chaverra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Organización y Métodos 2020

Objetivo 

Exponer los resultados de los DAP de la propuesta comparando el DAP inicial



Analizar los sistemas productivos industriales como un objeto que puede ser analizado por modelos de teoría de gafos y representados en redes petri



Comprender el papel del desempeño de una estrategia para la optimización productiva de una organización.

Actividad 2. Cada estudiante realiza el cálculo del % de mejora obtenido en el proceso analizado en las etapas 2 y 3 del curso O y M. Tomando como base: - DAP Situación Inicial seleccionado por el grupo de Etapa 2 y - DAP Situación Propuesta que el estudiante realizo en la etapa 3 % del cálculo de mejora = 100 %−

{(

T iempo DAP Situaci ó n Propuesta x 100 Tiempo DAP Situaci ó n Inicial

)

}

Y registra una conclusión sobre el resultado obtenido en el % de mejora.

El cálculo del porcentaje de mejora de la propuesta se realiza de la siguiente forma:

Tiempo DAP situación inicial: 136 min/h Tiempo DAP situación propuesta: 91 min/h

T iempo DAP Situaci ó n Propuesta x 100 Tiempo DAP Situaci ó n Inicial

% Mejora=100 %−

{(

% Mejora=100 %−

{( ) }

)

}

91 x 100 136

% Mejora=33.08 % En este caso con la propuesta establecida y verificando la mejora en el tiempo, podemos concluir que la implementación del empaque mecánico y el sistema de enfriamiento propuesto para la mejora efectivamente mejora en un 33.08% los tiempos, con respecto a los del estudio inicial, lo vemos en que la capacidad de empaques aumenta y los tiempos muertos disminuyen en el enfriamiento y la otra medida impuesta es la capacitación del personal para aumentar la eficiencia. La importancia de ello es que al encontrar maneras de aumentar la eficiencia con datos objetivos podemos seguir reduciendo el tiempo y la

eficiencia, cabe resaltar que siempre debe haber una mejora continua y seguimiento en los procesos establecidos. Actividad 3. Cada estudiante realiza la lectura “Aspectos de una Configuración Compleja en la producción industrial. Diagramas Petri.” (Anexado) P 478-493 Y presenta un resumen (de al menos 3 páginas) que incluya los aspectos relacionados con el diagrama de Petri. La industria desde sus inicios ha estado en constante movimiento, modificando y acomodándose a las ideas en la organización que siempre surgen por motivos de una filosofía de constante mejora y según su contexto temporal se ha visto limitado por medios de elaboración con alta velocidad de funcionamiento y elevados tiempos de utilización y aunque es cierto esto, la confiabilidad hacia el operador humano sigue en funcionamiento sin importar la cantidad de nuevas tecnologías o avances [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. El principal objetivo es el operador humano, por lo tanto, a medida que va recorriendo el tiempo, las maquinas han compartido un rol protagónico con el recurso humano, pero al utilizar maquinas sin tener los respectivos cuidados se ha aumentado la tasa de accidentes, por lo tanto, se ha visto disminuido la confiabilidad del operador humano hacia las organizaciones [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. Un sistema productivo industrial puede ser definido por la interrelación de elementos que buscan una misma finalidad [ CITATION Riv09 \l 9226 ] , esto siempre y cuando se respeten normas externas e internas. La representación de las interrelaciones se puede mostrar mediante gráficos [ CITATION Riv09 \l 9226 ] y en ese momento se relaciona con las redes de Petri que vienen siendo gráficos modelados y aplicables a cualquier proceso industrial con velocidad y eficiencia [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. Con este tipo de herramientas se permite obtener modelaciones importantes para predecir y que contienen una lógica y razón de su tipo de representación, ya sea por las redes de Petri anteriormente mencionadas o en general por la teoría de grafos [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. En representación de modelos aún se trabaja por mejorar el amplio espectro de la matemática y su aplicación en diseño, diagnostico de sistemas socio técnico y en el análisis de modelos entre usuario y el objeto, para ello se ha buscado mediante pautas de diseño aumentar la utilidad de estos modelos y principio matemáticos [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. El desafío está presente y para mejorar la interpretación de la aplicación de modelos es necesario hablar de dos tipos de procesos industriales como el completamente automatizado y el situacional donde el criterio de una persona tiene consecuencias a nivel operacional y estructural [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. La complejidad en el modelo situacional se hace más tediosa, los modelos matemáticos se representan en modelos y se encasilla demasiado las propiedades, tolerancias y capacidades de rendimiento y el ser humano es complejo como

sistema, la flexibilidad en este aspecto es valioso para el diseño y rediseño de procesos [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. Los modelos matemáticos son numerosos pero hay algo en común que tienen y es la clasificación de sus variables. La variables solo pueden ser continuas o discretas y las variables son el soporte de los modelos, sin embargo hay ciertos aspectos en un sistema que no se pueden reducir a un número no de manera fácil, no obstante, se han idealizado variables que realicen esta operación se asigna descriptores a las entidades del sistema [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. Los análisis de este tipo se pueden realizar mediante una regulación de control, donde se aclaran incertidumbres propias de un operador humano por ejemplo [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. La calidad de un modelo depende de las propiedades y de las funciones ligadas a su diseño, por lo tanto, deben cumplir con una consistencia formal, aplicabilidad y efectividad [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. El autor del libro clasifica los modelos en formales, facticos y prescriptivos, pero independientemente de esto los modelos están sujetos a la inexactitud, aleatoriedad y vaguedad [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. Al aplicarlo todo en el elemento ser humano la complejidad pide por aproximaciones distintas, ya que no son suficientes las técnicas convencionales [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. Las nuevas aproximaciones que se piden llegan hacer la de lógica difusa que se toma por sistemas inferidos y que se basan en el razonamiento del operador humano, es muy similar a los desarrollos de inteligencia artificial [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. La lógica difusa y la inteligencia artificial adquiere conocimientos y los almacena en forma simbólica como en los modelos matemáticos convencionales, además al ser así se pueden interpretar mediante técnicas numéricas brindando una posibilidad real de representar un conocimiento estructurados, estableciendo o prediciendo mediante la intuición incorporada, esto es de gran interés en un sistema de procesos industriales [ CITATION Riv09 \l 9226 ]. Entonces la red Petri y sus principios se basan en esto, donde las variables llamados nodos o vértices son representaciones del estado de un lugar o una actividad, además los mismos nodos poseen estados que en los principios se toma como nodos pasivos los lugares y nodos activos las transiciones [ CITATION Riv091 \l 9226 ]. Además con la experiencia en la aplicación de estos métodos se han formulado reglas, convenciones o situaciones como que los lugares es decir los nodos pasivos sean círculos y las transiciones barras [ CITATION Riv091 \l 9226 ]. También que una marca es un entero no negativo asignado a los lugares y así entre otras consideraciones [ CITATION Riv091 \l 9226 ].

Actividad 4 Cada estudiante realiza la lectura del artículo “Performance management through strategic total productivity optimization. International Journal Of Advanced Manufacturing Technology. En general el trabajo de investigación presenta el desempeño de la gestión contemporánea de las compañías, esta gestión orientada a la optimización de la productividad y el impacto que esta tiene en que la organización sea competitiva [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. En el trabajo se modelan exactamente 4 estrategias de gestión para la productividad, utilizan modelos de programación no lineales. Se presenta una aplicación de esta modelación y que genera unas enseñanzas basados en hallazgos que fueron comunicados a las organizaciones interesadas en poner en práctico las estrategias [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Ellos primeros clasifican como productividad total una medida que mide el desempeño de una organización. Se contextualiza en la actualidad justificando que la globalización ha obligado a las organizaciones a evolucionar [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Las medidas del desempeño de un negocio actualmente solo se basan en términos financieros y no es suficiente esta medida para caracterizar un negocio. Se debe tener un balance para medir el desempeño del negocio, donde el objetivo sea cubrir el desempeño en cuanto a la satisfacción de los clientes y stakeholders, los procesos internos y la habilidad de las organizaciones en aprender y mejorar continuamente [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Sin embargo, lo más importante es la conocer sobre productividad donde se reúnen atributos como la calidad, cantidad, tiempo y utilización de los recursos [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Dicho lo anterior, la productividad total está siendo utilizada cada vez más por las organizaciones y de toda clase de organizaciones. La información que brinda la productividad total es de gran ayuda como que tan bien se están haciendo los procesos, el cumplimiento de los objetivos, optimización de recursos, donde hay que mejorar [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Los objetivos en concreto de la investigación de modelación de la productividad total son orientar en las estrategias de crecimiento, la estrategia de gestión del total de costos, orientar en las eficiencias técnicas y la efectividad organizacional [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Se presenta un caso de estudio, que le da la posibilidad al autor a brindar unas

conclusiones, que la productividad total tiene un fuerte impacto en el manejo hacia el futuro de la competitividad de la organización, algo muy ignorado en general [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. La dirección de la productividad total es para sacar provecho en utilidades futuras de la organización [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Se validó satisfactoriamente las cuatro estrategias expuestas en el abstract. Se presenta una nueva tesis sobre la visión colectiva de la sociedad hacia el tema que está muy desaprovechada [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Este desarrollo radical de las compañías de negocios es una total reformulación de la teoría y práctica de la ingeniería de la productividad [ CITATION Rat05 \l 9226 ]. Bibliografía Rathore, A., Mohanty, R., Lyons, A., & Barlow, N. (2005). Performance management through strategic total productivity optimisation. Int J Adv Manuf Technol, 25, 1020-1028. doi:10.1007/s00170-003-193-z Rivas, R. (2009). Ergonomía en el diseño y la producción industrial. En R. Rivas, Aspectos de una configuración compleja en la producción industrial (págs. 479-482). Buenos Aires: Editorial Nobuko. Rivas, R. (2009). Ergonomía en el diseño y la produción industrial. En R. Rivas, Principios sobre la red de Petri (págs. 484-485). Buenos Aires: Editorial Nobuko.