ETAPA 3

ETAPA 3: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y PONENCIA ARGUMENTATIVA DE LA UNIDAD 2 BIOTECNOLOGIA MARTHA PATRICIA GUZMAN CURSO 3

Views 146 Downloads 6 File size 834KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETAPA 3: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y PONENCIA ARGUMENTATIVA DE LA UNIDAD 2 BIOTECNOLOGIA

MARTHA PATRICIA GUZMAN CURSO 305689A-363

UNIVERSIDAD NACIINAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA INGENIERIA DE ALIMENTOS CEAD DUITAMA NOVIEMBRE 9 2017

INTRODUCCION Muchas son las cosas nuevas que vemos hoy en día que han venido a cambiar el mundo como lo vemos normalmente, y en este caso la ciencia trae nuevas cosas que pensamos nunca llegarían a ser reales una de ellas es la tecnología del ADN recombinante, que ha venido a revolucionar el estudio de la célula y de la molécula de ADN Cada vez parece más sencillo entender cómo funciona el ADN en la genética de las especies. Han sido innumerables los avances en el campo de la biología molecular que ha permitido obtener muchas técnicas genéticas sofisticadas. Se ha logrado construir moléculas artificiales y recombinantes de ADN, creando variaciones genéticas por medios bioquímicos, llamados clonaciones ya sean moleculares o genéticas. Para comenzar se han estudiado a fondo los ácidos nucleicos, que son biomoleculas portadoras de información genética, como moléculas de biopolímeros, con gran peso molecular formadas por moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos, unidos entre sí por enlaces éster de fosfatos y que se clasifican en ADN (ácido desoxirribonucleico) ubicado en el núcleo de la célula y en algunos organelos y el ARN (ácido ribonucleico) se encuentra en el citoplasma. Los ácidos nucleicos son cadenas de nucleótidos aperiódicos lo que implica la existencia de la información genética, lo que los constituye el depósito de información de las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas que están en la célula, haciéndolos colineares con las proteínas y es a lo que se llama código genético, como una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico correspondiente al aminoácido contenido en una proteína. Estas moléculas son las responsables de la trasmisión hereditaria especies.

de las

Existen dos clases de ácidos nucleicos ADN y ARN diferentes entre si por el azúcar que contienen (Pentosa) los que llevan desoxirribosa y ribosa, además contienen diferentes bases nitrogenadas las cuales contienen Adenina, Guanina, Citosina y Timina para el ADN y Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo para el ARN, también existe diferencia en las cadenas ya que el ADN es de cadena doble y el ARN es de cadena sencilla Las estructuras se dividen asï: Estructura Primaria Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las cadenas, cuya información genética está contenida en orden exacto en los nucleótidos. Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el carbono 5' del primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente nucleótido. Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el siguiente nucleótido tiene libre el carbono 3', se dice que la secuencia de nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' → 3').

Estructura Secundaria Es una estructura en doble hélice, que explica el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN, la cadena es doble dextrógira o levógira según el tipo de ADN, estas cadenas se complementan ya que la adenina de una se une a la timina de la otra y la guanina se une a la citosina de la otra. Al enfrentarse estas cadenas es a lo que se llama puentes de hidrogeno, la Adenina forma dos puentes de hidrogeno con Timina y Guanina forma tres puentes de hidrógeno con Citosina. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la otra. Estas giran en torno a un eje imaginario que se desplaza en contra de las manecillas del reloj y se estabilizan mediante puentes de hidrogeno. Las bases nitrogenadas presentes en los ácidos nucleicos derivan de dos estructuras planas cíclicas nitrogenadas básicas: purina y pirimidina. Las bases purínicas y pirimidínicas derivan fundamentalmente de la sustitución de átomos de hidrógeno por grupos amino o hidroxilo en diferentes posiciones del anillo pirimidínico o purínico, respectivamente. Aparte de las cinco bases nitrogenadas mayoritarias de los ácidos nucleicos, existen otras bases púricas y pirimidínicas minoritarias que también forman parte de ciertos tipos de ácidos nucleicos. Estas son, por ejemplo: dihidrouracilo, 5metilcitosina, tiouracilo, [bases Q e Y], etc. Existen otras bases nitrogenadas que se forman como intermedios del metabolismo de los ácidos nucleicos como la xantina o la hipoxantina.

METODOLOGIA El ADN es obtenido por diferentes métodos dependiendo del tipo de muestra y es purificado y concentrado para su posterior amplificación. La mayor parte de los métodos que existen para extraer el ADN consisten en lograr primero la lisis o ruptura de la célula, para luego separar las moléculas de ADN del resto de los constituyentes de la célula. Lisado y purificación con un detergente iónico. Método del CTAB Este es un procedimiento básico para extraer ADN de vegetales, donde un detergente aniónico puede romper la pared celular y así se produce la lisis de las células. El uso de detergentes, puede ser usado para ADN genómico de bacterias y otros tipos de organismos. Un ejemplo de este método, quizás el más conocido, es el uso de CTAB (bromuro de cetil trimetil amonio) como detergente para lograr la lisis. El CTAB además, en presencia de EDTA como agente quelatante y TRIS-HCl como tampón, forma complejos insolubles con el ADN. Luego se extraen los residuos orgánicos con cloroformo, para separar posteriormente el ADN por precipitación con etanol. Si se quiere evitar el uso de disolventes orgánicos se puede llevar a cabo el método del CTAB separando directamente los complejos insolubles formados con el ADN del sobrenadante donde han quedado disueltos el resto de componentes celulares. Estos complejos se re suspenden en disolución salina y se adiciona posteriormente

alcohol y RNAsa, logrando que precipite el ADN con un grado de pureza aceptable para muchas aplicaciones. (tomado de http://www.wakolatinamerica.com)

PROCEDIMIENTO

Activación de bacterias -

De una caja de Petri que contiene bacterias E-Coli se coge una colonia de la bacteria que es colocada en 25 ml de caldo nutritivo (bajo condiciones de asepsia)

EXTRACCION DE ADN BACTERIANO -

-

El Matraz se tapa y se lleva a incubadora durante 18 horas a 37°C Del Erlenmeyer que contiene la bacteria se obtiene 5ml y se colocan en un tubo de ensayo al que también se le adicionan 10 mg de lisozima y se agita durante 2 minutos Incubar la muestra al baño de maría durante 30 minutos a 37°C Añadir a la suspensión bacteriana 5ml de detergente domestico llevar la mezcla a baño maría a 60°C durante 2 minutos Enfriar la mezcla en agua fría

PREGUNTAS

-

Porque se puede suponer que las bacterias contienen ADN? Donde se encuentra ese ADN?

Todos los seres vivos tienen ADN las bacterias no tiene núcleo por lo que se llaman organismos procariotas, el ADN se dispersa en el citoplasma pero ellas tienen una región especifica donde encontrar este ADN y se llama nucleoide, no se puede llamar nucleo porque no tiene membrana nuclear y esto es lo que diferencia las células procariotas de las eucariotas Cuál es la función del detergente en la experiencia? Explique la fundamentación química Al usar detergentes domésticos en la suspensión bacteriana disolvemos los lípidos o moléculas de grasa para romper las uniones que mantienen entre si, de esta manera se libera el contenido de la célula, para formar complejos entre lípidos y proteínas para ser separados del ADN y luego ser filtrados para su obtención final

-

Cuál es la función de la lisozima en la experiencia? Explique la fundamentación química

La lisozima es una enzima que tiene la función de destruir el péptido glicano que tienen las bacterias, digiere los polisacáridos componentes que estructuran la pared celular contiene los EDTA (tetraacetato de etilenediamina) que es la encargada de enlazar los iones que forma el magnesio y que son esenciales para no dañar la estructura de la célula y también impide que otras enzimas degraden el ADN -

Cuál es la función del alcohol en la experiencia?

Estabilizar las moléculas de ADN para evitar su precipitado y rompimiento, lo separa de otros componentes celulares que van quedando en la solución acuosa, además remueve proteínas y ARN -

Al realizar la experiencia se obtiene un mucus blanco y fibroso que sería el ADN Es posible que la molécula de ADN se visualice a simple vista? Porque?

Las moléculas de ADN son microscópicas y no se pueden visualizar a simple vista, el mucus blanco que se obtiene es un cumulo de muchas moléculas de ADN -

A partir de la respuesta anterior que creen que contiene el ADN obtenido en la experiencia?

Contiene millones de moléculas de ADN, algunas proteínas, ARN y otros compuestos que pueden ser contaminantes y acompañantes del ADN

INGENIERIA GENETICA

Realice un análisis de la evolución conceptual del término de Ingeniería Genética. Para ello tenga en cuenta los diferentes avances científicos que se han desarrollado a partir del descubrimiento de la molécula de ADN. Al comienzo cuando se empezaron a entender las estructuras que contenían los genes y la forma como la información que estos contenían eran características o funciones en si mismas, se empezó a utilizar la forma como poder aislarlos, transformarlos, analizarlos y poderlos trasferir de organismo en organismo y así trasmitir dichas características. De ahí viene su concepto como la forma de trasferir genes entre diferentes organismos produciendo las proteínas necesarias de estos organismos y que son diferentes al organismo de origen. Cuando este ADN se trasmite de un individuo a otro y se combina con fragmentos de otros individuos se llama ADN recombinante Por medio de esta técnica se obtiene proteínas recombinantes para mejorar cultivos, animales, adelantarnos a enfermedades y sus curas, estos organismos

son llamados genéticamente modificados o transgénicos que son usados para el beneficio de bienes servicios, ambiente e industria FECHA 323 a.c.

1859 1886 1943 1953 1956 1978 1984 1995 1997

INNOVACION Aristóteles habla sobre la reproducción y herencia y es el comienzo de la investigación de la herencia y reproducción genética Darwin teoría de la evolución de las especies el hombre desciende del mono Mendel describe que la unidad fundamental en la herencia son los genes y el carácter hereditario El ADN es la molécula genética que trasmite la heredabilidad La estructura del ADN de doble hélice y la forma como se almacena la información genética Se identifican los 23 cromosomas que contienen las células humanas Clonación de la insulina Creación de plantas transgénicas Primer bebe concebido a partir de un ovocito y una espermatida Creación y clonación de la oveja Dolly

La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética: aquellos que comprenden la terapia génica, y aquellos que se encuentran bajo el ala de la biotecnología que es la ciencia que estudia la utilización de los seres vivos o de sus productos con fines comerciales y/o industriales. En biomedicina la fabricación de productos farmacéuticos (proteínas humanas), la terapia génica, la producción de vacunas y la utilización biosanitaria de animales transgénicos en la investigación biomédica, ya que se pueden utilizar como modelos vivos de enfermedades humanas, lo cual permite, por ejemplo, comprobar la eficacia de nuevos medicamentos o vacunas También se utiliza en terapia génica y se entiende como aquel tratamiento de una enfermedad que se basa en la introducción de genes en el organismo modificando los genes para corregir las enfermedades.

“La ingeniería Genética y la Nueva Biotecnología” y “La ingeniería Genética y la Biotecnología”

ENZIMAS

Herramientas de ingeniería genética y las más utilizadas son las de restricción con las que se pueden reconocer secuencias de nucleótidos del ADN produciendo la rotura de las cadenas

VECTORES

Son cadenas de ADN o ARN que trasmiten información genética entre los más utilizados están los plásmidos, que son moléculas de ADN circulares y pequeñas 5 Kb (5000 pares de bases) de media

TECNICAS DE TRASFORMACION GENETICA

AMPLIFICACION DEL ADN

SECUENCIACION DEL ADN

INGENIERÍA DE PROTEÍNAS E INGENÍERIA METABÓLICA

GEOMICA Y PROTEOMICA

Se usa la infección viral como un proceso natural para transformar células aisladas, aunque lo habitual es hacerlo mediante procesos artificiales que pueden ser químicos como utilizando sales o polímeros, bioquímicos por medio de enzimas, físicos por medio de electroporacion o la combinación de estos métodos.

Se usa la PCR para copiar y amplificar millones de veces el ADN o ARN por acción conjunta de una polimerasa termoestable y 2 oligonucleótidos (cebadores o primers) que se anillan en ambos extremos de un fragmento de ADN que se quiere copiar.

Para el desarrollo de la ingeniería genética es importante la secuencia del ADN porque permite conocer las estructuras de los genes para deducir la secuencia de aminoácidos de las proteínas.

La ingeniería genética y de proteínas se ha desarrollado para optimizar procesos biocataliticos que producen compuestos de interés químico y farmacéutico.

El ADN-chips es una nueva herramienta utilizada en ingeniería genética utilizada para analizar en una sola etapa la expresión o la composición de un genoma.

NUEVAS TECNICAS DE INGENIERIA GENETICA

-

Protocolo de trasformación genética para un organismo huésped Desarrollo de vectores para la introducción de ADN extraño en los organismos huéspedes. • Aislamiento de genes de interés o ADN. Caracterización de genes aislados y sus zonas reguladoras. Desarrollo de procedimientos que garanticen una expresión regulada y de alto nivel del gen extraño dentro del organismo huésped. Desarrollo de procedimientos para la integración de los genes extraños en el ADN cromosomal del organismo huésped. Introducción de alteraciones o mutaciones en el gen extraño o su zona de control, a fin de modificar su actividad o su expresión. Síntesis de fragmentos definidos de ADN para ser utilizados ya sea como sondas de ADN, para una mutagénesis específica, o en la síntesis de genes completos

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y FARMACÉUTICA . Mejora de la calidad de las materias primas de origen vegetal y animal Los primeros cultivos transgénicos fueron plantas resistentes al ataque de insectos y que fueran tolerantes a ciertos herbicidas, lo que daba ventajas a los agricultores. En la actualidad e desarrollan cultivos con mayores beneficios no solo para el agricultor sino para el consumidor y por ende para la industria alimentaria. Estas propiedades son nutricionales, funcionales y de tecnologías mejoradas. Los animales transgénicos como los cerdos clonados cuya carne es rica en ácidos grasos omega 3 y peces de tamaños cada vez mayores, cabe anotar que su comercialización no está debidamente autorizada, sin embargo la producción de proteínas derivadas de la leche de algunas especies domesticas es de interés farmacéutico ya que permite obtener proteínas de valor biológico más activas obtenidas por métodos de purificación tradicionales -

Detección de agentes nocivos en los alimentos

Las técnicas para detectar microorganismos patógenos y las toxinas que producen como los alérgenos, residuos veterinarios, contaminantes abióticos y medioambientales que pueden contener los alimentos se pueden emplear con técnicas analíticas como son HPLC y la cromatografía de gases, basados en técnicas inmunoquimicas con pruebas como ELISA, dispositivos de flujo lateral, las genéticas como hibridación de ADN y otras como la bioluminiscencia del ATP -

Alimentos y bebidas fermentadas

Bacterias lácticas que portan genes d3 otros organismos para cambiar y acortar los tiempos de maduración sin que se pierda la calidad. Levaduras que incrementan el volumen y la vida útil del pan y evitan problemas de salud ligadas al uso de enzimas durante la panificación Levaduras vínicas transgénicas que al fermentar rinden caldos con aromas más afrutados, una condición organoléptica muy apetecida por los consumidores, y que incrementan concentración de compuestos como el resveratrol, que mejora la circulación sanguínea

-

DISEÑO DE DROGAS

La conversión de los anticuerpos monoclonales en herramientas catalíticas incrementara sustancialmente el mercado de enzimas en la industria farmacéutica. Los mini anticuerpos tendrán una gran repercusión en la química de purificación, en las técnicas de localización radioquímica de procesos patológicos y abrirá nuevas opciones de desarrollo terapéuticos. La posibilidad de cambiar las características fisicoquímicas de las proteínas permitirá el diseño de encimas capaces de funcionar eficientemente en condiciones de temperaturas diversas, concentraciones de protones, tensión iónica, presión atmosférica, exceso de concentración de producto y en

solventes orgánicos, y esto permitirá su uso creciente como catalizadores en la industria química. -

En general en la industria alimentaria se han concebido adelantos biotecnológicos relacionados con el manejo genético de diferentes alimentos, utilizando enzimas o manejando el ADN contenido en las plantas estos son algunos de ellos:

- en la industria del almidón y del azúcar, en la fabricación de jarabes de glucosa y fructuosa de maíz y dextrosa - en la producción de quesos, para romper la caseína de la leche y permitir su coagulación, para resaltar el sabor y para acelerar la maduración - para la elaboración de leche deslactosada - en panificación, para blanquear la harina, facilitar la acción de la levadura, mejorar la estructura de la masas, etc - en la clarificación de jugos de frutas, para evitar su turbidez - para la optimización del proceso de extracción y refinación de aceites - en enología, para acelerar el tiempo de prensada, acelerar el proceso de maduración, la liberación de aromas, y mejorar el color y sabor. También para remover la urea producto de la fermentación y (urea) y contrarrestar los beta glucanos producidos por Botrytis cinérea - en la industria de la carne, para favorecer su terneza, facilitar la remoción de la carne de los huesos y en la producción de hidrolizados de proteínas - en la elaboración de cerveza, para evitar su enturbiamiento durante el almacenamiento. Los aportes que las biotecnologías han realizado en los últimos años a procesos y productos de la industria alimentaria incluyen - Productos con mayor valor nutricional y organoléptico (nutrientes, poder antioxidante, etc. - Nuevos alimentos funcionales para la prevención de enfermedades según los diferentes grupos de consumidores (alimentos hipoalergénicos, para diabéticos, etc.) - Nuevas fuentes de materias primas (algas, invertebrados, etc.) por medio de la introducción y expresión de genes específicos que incrementan el contenido de sustancias de interés para la industria alimentaria (pigmentos, proteínas, etc.) - Uso de biosensores para control de procesos (PH, detección de contaminantes, etc. - Enzimas con características específicas (termorresistentes, mayor velocidad de reacción) para su utilización en procesos de fermentación en distintos sectores.

A FAVOR O EN CONTRA DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS RIESGOS PARA LA SALUD A favor En contra Responden mejor a posibles efectos las necesidades alergénicos, nutricionales y el pescado, los alimentarias prevén cacahuetes, las enfermedades, son semillas de soja, la portadores de leche, los huevos, vacunas, presentan los crustáceos, las mejores nueces y el trigo. características sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos. Genotípicamente Resistencia de mejor adaptados a microorganismos factores ambientales Gilles-Eric Séralini, adversos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado, lo que permite una intensificación de la producción y reducción de los costos uso más racional polinización cruzada de la tierra, el agua y los nutrientes, disminuye el empleo de sustancias quimiotóxicas como fertilizantes o plaguicidas Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial

RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE A favor En contra Cultivos más Pérdida de resistentes a la biodiversidad sequía

Las colzas transgénicas sintetizan proteínas (glucanasa, quitinasa) capaces de destruir la pared celular de hongos patógenos, o sustancias que inhiben los enzimas digestivos de los insectos devoradores.

Contaminación genética

Incremento de la contaminación ambiental

Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o plagas sin la necesidad de emplear productos químicos. Ello implica un menor gasto y un menor daño al medio ambiente

Envenenamiento de la vida salvaje

II.

A. B. C.

D.

E.

F.

Actividad 2. (35 puntos) Realice una ponencia científica: En contenido de la Unidad 2, (que se encuentra en el entorno de conocimiento) encontrará diferentes recursos como videos y artículos que contextualicen la situación de los alimentos transgénicos, en Colombia, para ello consulte la normatividad, la posición de los científicos colombianos respecto al tema, la posición de las agremiaciones campesinas y la posición del estado. Con base a estos documentos y los conceptos estudiados en el cuestionario de fundamentación. Responda con argumentos científicos la siguiente pregunta ¿Sería conveniente el desarrollo de un cultivo de papa transgénica en Colombia, que sea resistente a la enfermedad del tizón tardío o gota? Realice su ponencia argumentada teniendo cuenta las connotaciones científicas, sociales, económicas y nutricionales, del uso de esta nueva tecnología en la industria alimentaria. Para ello: Plantee la Hipótesis. De acuerdo a lo leído, plantee su acuerdo o desacuerdo con el cultivo de papa transgénica en Colombia. Establezca la garantía: Respalde su hipótesis con la ley o teoría científica que corresponda y explique la hipótesis planteada. Analice la evidencia. Para ello lea detenidamente los documentos, los artículos científicos relacionados y analice los resultados, escoja de ellos los datos empíricos (experimentales) y teóricos que le puedan servir como evidencia. Respalde la Garantía. Una vez analizados los datos de los laboratorios y los artículos científicos, relaciónelos con la garantía (teoría científica). Encuentre las posibles excepciones, que se puedan presentar sobre la hipótesis escogida, adelántese a las posibles refutaciones que pueda recibir sus argumentos. Concluya. Ratifique la Hipótesis escogida utilizando un cualificador modal.

¿SERÍA CONVENIENTE EL DESARROLLO DE UN CULTIVO DE PAPA TRANSGÉNICA EN COLOMBIA, QUE SEA RESISTENTE A LA ENFERMEDAD DEL TIZÓN TARDÍO O GOTA?

Al investigar nos podemos dar cuenta de lo grave que resulta para el renglón de los papi cultores y del consumidor la presencia del TIZÓN TARDÍO o gota en los cultivos de papa y más aun siendo este un cultivo primordial en la canasta familiar de los colombianos. Quedan después de muchos estudios, la transferencia de genes. Para los paperos se puede convertir en el ahorro de más de 200.000 millones que se gastan anualmente en fungicidas para controlar esta plaga. Este proyecto también es muy beneficiosos para el medio ambiente el comercio y lo consumidores.

Se reducirán drásticamente la aplicación de plaguicidas en los cultivos que dejan una residualidad en el alimento el aire y los suelos, aplicándose hoy en día mas de 2000 toneladas de estos productos al año lo que produce un gran impacto ambiental Para el comercializador el beneficio de recibir un alimento de alta calidad sin residuos de químicos dañinos para la salud y sin el desperdicio de papas dañadas. Una papa más nutritiva, sin residuos químicos dañinos, con un valor agregado ya que sería biofortificada, con mayor cantidad de zinc, hierro y demás elementos necesarios en una dieta, sería el mayor beneficio para nosotros los consumidores. (Universidad Nacional (UN), junto con investigadores de la Universidad McGill (Montreal), en asocio con las comunidades de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres, en Nariño.)

MARCO TEORICO La papa (Solanum tuberosum L.) es el cuarto cultivo más importante a nivel mundial y es el producto agrícola con mayor demanda de fungicidas, insecticidas y fertilizantes químicos. Su control químico genera un aumento en los costos, perjudica la salud humana y el ambiente. El tizón tardío de la papa (Solanum tuberosum L.), causado por Phytophthora infestans, es la enfermedad más devastadora reportada en plantas, ha sido responsable de hambrunas y grandes pérdidas económicas (Abad et al., 1995). En la actualidad, se estima que las perdidas mundiales ocasionadas por la enfermedad ascienden a 6,7 billones de dólares (Haas et al., 2009). Sus síntomas incluyen la destrucción o quemazón del follaje y la pudrición seca de los tubérculos (Díaz et al., 2003). Según la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA), en Colombia existen más de 30 variedades pero sólo 10 de ellas tienen importancia comercial. La variedad denominada Parda Pastusa es la de mayor consumo, le sigue en importancia la Diacol Capiro (conocida como R12 negra) utilizada principalmente a nivel industrial. Otras variedades son la ICA-Puracé, la Tuquerreña o Sabanera y la Criolla (Solanum phureja). Desafortunadamente, la mayoría de estas variedades son altamente susceptibles a P. infestans (Maldonado et al., 2010) lo que conlleva a aplicaciones frecuentes de fungicidas, representando más del 6% de los costos totales de producción (Villareal et al., 2007). En el genoma de Solanum sp, se encuentran codificados varios genes que confieren resistencia a diversos patógenos; inclusive, existen especies silvestres que tienen resistencia innata. El Grupo de Investigación de la Papa de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolló la variedad denominada Pastusa Suprema. Esta variedad es ampliamente cultivada en el departamento de Nariño y en las zonas altas de los

departamentos de Cundinamarca y Boyacá, es útil para fines industriales ya que tiene buena calidad culinaria y presenta alta resistencia al tizón tardío, por lo cual requiere menor cantidad de fungicidas 1. HIPOTESIS Que tan conveniente es el cultivo de papa transgénica resistente al TIZON TARDIO o gota en Colombia? 2. GARANTIA En Colombia se producen cerca de 250 variedades del tubérculo, de las cuales consumimos en promedio solo 7. La papa ha sido catalogada como un producto natural y autóctono. Adicional, es un alimento de consumo básico y requerido en el mundo entero. Se caracteriza por sus sabores y colores, de tal manera que se convierte en un producto infaltable en cada comida. Por ello, y otros factores, es considerada como uno de los tesoros alimenticios que proporciona el campo nacional. Alrededor de 12 variedades se consumen en el país, pero las principales son Pastusa Suprema, Parda Pastusa, R -12 o Diacol Capiro que es la que usa la industria, Criolla, Tucarreña, Sabanera, Única y Rubí. -

DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA

La genética poblacional describe y cuantifica la variación genética en determinadas poblaciones del patógeno. Esta variación se usa para hacer inferencias acerca de los procesos de evolución que las afectan. Las posibles fuentes de variación de P. infestans son reproducción sexual, mutación, recombinación mitótica, parasexualidad, migración y selección. Los marcadores más utilizados para caracterizar las poblaciones de este patógeno han sido la virulencia, tipo de apareamiento, isoenzimas, haplotipos mitocondriales, polimorfismo en la longitud de fragmentos de restricción y repeticiones de secuencias simples o microsatelites. Además, a la fecha se han desarrollado numerosos estudios basados en la secuenciación de varios genes nucleares o de organelos. La resistencia a fungicidas en el patógeno se determina por una menor sensibilidad que la normal a dichos productos. Esta resistencia es el resultado de mutaciones estables y heredables. La resistencia al ingrediente activo metalaxyl y a otras fenilamidas ha sido reportada dentro de poblaciones de P. infestans a nivel mundial, constituyéndose en un factor limitante en el uso de este clase de fungicidas. La disminución temporal de la sensibilidad a un fungicida vendría a ser una adaptación del patógeno, sin embargo por no ser heredable puede ser revertida por cambios en las estrategias de control químico. (Rev. colomb. biotecnol., Volumen 14, Número 1, p. 77-92, 2012.)

3. RESPALDO A LA GARANTIA

Los anteriores hechos imponen que las nuevas variedades de cultivos, tanto las obtenidas de forma convencional como las transgénicas, deben ser

exhaustivamente examinadas en el contexto toxicológico y nutricional. De hecho, a este respecto, los alimentos derivados de plantas transgénicas son valorados en cumplimiento de guías que incluyen la composición, su preparación y el papel que tienen en la dieta. Los nuevos alimentos se comparan con sus contrapartes tradicionales y los datos tienen en cuenta los efectos de su almacenamiento, procesamiento y cocción. Se presta especial atención a las características fisiológicas particulares y a los requerimientos metabólicos de grupos vulnerables, tales como los niños, las embarazadas, la mujer lactante, los ancianos y aquellos con enfermedades crónicas. Las plantas transgénicas se han hecho cada vez más disponibles para la experimentaci6n y uso en la agricultura. Este desarrollo ha aumentado la preocupaci6n por la protecci6n de la biodiversidad frente a la posible infiltraci6n de genes foráneos Este escenario podrá llevar a la suposición de que cualquier híbrido potencialmente resultante podrá transmitir el transgen a poblaciones de especies relacionadas. Los datos obtenidos de los experimentos de campo han permitido demostrar que no siempre estos resultados coinciden con aquellos obtenidos bajo condiciones controladas de laboratorio. 4. CONCLUSIONES

-

Con el estudio y aprovechamiento de la transmisión de genes se podrán sembrar tipos resistentes a enfermedades que a pesar de las características den la resistencia a plagas como el tizón para obtener cultivos de alto rendimiento y mejorados.

-

Mediante el mejoramiento genético del tubérculo que estamos haciendo, se incrementa su rendimiento y se fortalece su valor nutricional y su resistencia a la gota. Con estos cultivos la población tiene mejores opciones para emprender y mantener su estabilidad económica

-

Los conocimientos actuales son insuficientes para evaluar los beneficios y riesgos de los alimentos transgénicos, especialmente a la luz de las consecuencias a largo plazo que estas tecnologías puedan tener no sólo en la salud humana, sino en el medio ambiente y en la vida de los pequeños productores.

-

Estaría bien si se analizara la baja rentabilidad causada por enfermedades que atacan a la papa siendo uno de los alimentos de mayor consumo entre la población y los posibles beneficios y riesgos que puede causar el uso y consumo de alimentos transgénicos.

5. REFERENCIAS

-

Ortiz, F. (2012). Módulo de Biotecnología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páginas: 44-47. En: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/305689/Contenido_Biotecnologia _305689_actualiza do.pdf

-

Laboratorio Virtual de Biotecnología, 4. Tema: Aislamiento de ADN Bacteriano. Tomado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/305689/LabVirtual/ Biotecnología guía de actividades, universidad nacional abierta y a distancia. Tomado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/305689/GUIA_INTEGRADA_DE _ACTIVIDADES _ACADEMICAS_2015.pdf

-

Orígenes y diversidad de la papa tomado de http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Papa/papa_transgenica. html

-

Riesgos de utilizar alimentos transgénicos tomado de http://www.fundacionunam.org.mx/salud/alimentos-transgenicos-a-favoro-en-contra/