etac comentada

1. ELEMENTOS DE CALIDAD SEGÚN LA UNESCO Equidad: inclusión, igualdad de oportunidades, recursos; paridad de logros , ten

Views 199 Downloads 5 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ELEMENTOS DE CALIDAD SEGÚN LA UNESCO Equidad: inclusión, igualdad de oportunidades, recursos; paridad de logros , tendencias, educación alternativa, discriminación positiva.

Eficiencia: financiamiento, gestión de recursos, responsabilidad social, gestión, participación, disponibilidad, uso de recursos.

Elementos de calidad según la UNESCO

Eficacia: logro de objetivos, gestión curricular; acceso, conclusióbn, logro académico de estudiantes, docentes, clima.

Pertinencia: diversidad y flexibilidad, curriculum, normativa, análisis de prácticas de aula

Relevancia: 4 pilares de la educación, curriculum, normativam, práctica

2. LOS COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL MODELO NACIONAL Y SU EXPLICACIÓN En México con las diversas reformas educativas que se han dado en los últimos años, se ha tratado de diseñar un esquema con componentes esenciales de la calidad educativa que a la consideración de la Secretaría de Educación Pública debe tener una institución para ofertar una educación de calidad. Entre ellas encontramos: 1. Validez oficial: Es el acto de la autoridad educativa en virtud del cual se determina incorporar un plan y programa de estudio que un particular imparte, o pretende impartir, al sistema educativo nacional. De esta manera, las autorizaciones y el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios se otorgarán cuando los solicitantes cuenten con: el personal que acredite la preparación y experiencias adecuadas, las instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad otorgante determine; planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere procedentes. 2. Modelo educativo de investigación y vinculación: Los principios que le subyacen a éste componente están orientados a la formación de un ciudadano educado o de un profesional competente y preparado para ejercer lo aprendido, generar propuestas innovadoras,

transformar realidades y contribuir con el desarrollo de la sociedad en la que la institución está inserta. El modelo educativo, a su vez puede comprender los siguientes rubros: a) Estructura de planes y programas de estudio: la institución formula claramente los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo b) Modalidades educativas: existencia de modalidades escolarizadas, semiescolarizadas o mixtas, abiertas y a distancia o no escolarizadas c) Perfil docente: los docentes deberán contar con un grado superior al nivel en el que se imparten cursos, de preferencia con especialidad y experiencia en el área en la que se desempeñan d) Perfil de ingreso y egreso: estos deben corresponderse con las necesidades y demandas de la sociedad actual para que el profesional egresado pueda cumplir con las expectativas y las habilidades de innovación y solución de problemas presentes e) Admisión: los mecanismos de admisión en el nivel superior son considerados como filtros que permiten el acceso a los estudiantes que poseen el mejor nivel con relación a sus conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para cursas los estudios a los que aspira f) Vinculación y desarrollo social: Se espera que el modelo educativo de la institución propicie el desarrollo integral de los miembros de su comunidad g) Evaluación docente: La institución debe contar con procedimientos objetivos que propicien información sobre el desempeño de los docentes: h) Evaluación del aprendizaje: En el modelo deben contemplarse con claridad los procesos de evaluación del aprendizaje. i) Métodos y procesos de enseñanza-aprendizaje: en la determinación de estrategias de enseñanza aprendizaje, es de suma importancia el enfoque teórico, psicológico, filosófico y pedagógico que asuma la institución j) Evaluación curricular: El modelo educativo debe ser evaluado, para adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. 3. Infraestructura y disponibilidad de recursos materiales: Este componente de la calidad educativa está relacionado con los espacios, recursos y condiciones físicas e higiénicas con los que debe contar una institución para facilitar el alcance de sus propósitos educativos y la convivencia de los estudiantes, docentes y del personal administrativo. 4. Integración y participación de estudiantes, familia y comunidad: Tanto la familia y como la escuela deben estar en consenso particularmente con los siguientes puntos y, con ello, la calidad de la educación se verá beneficiada 5. Formación continua de formadores: Es una condición necesaria que las instituciones educativas cuenten con docentes con un dominio adecuado del contenido, actualizados en cuanto a los nuevos conocimientos, con baja o nula resistencia a las transformaciones y cambios que ocurren cotidianamente, y comprometidos con la realidad de sus comunidades y regiones. Con estas competencias debe comprometerse el docente mismo y ser fomentadas por la institución en la que se encuentra.

6. Gestión educativa: La gestión está relacionada con la toma de decisiones, control, liderazgo, seguimiento y evaluación de procesos, manejo adecuado de la información y

conducción de la organización.

GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA Definición Clasificación

Característica s

Concibe al cambio como un proceso, no como un acontecimiento, debe ser pensado, planificado, desarrollado y valorado permanentemente. Pedagógica: Coordinación de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo, re direccionando su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos. Gestión para el aprendizaje Escolar: Labores realizadas por los actores de la comunidad educativa vinculadas a generar las condiciones ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica. Institucional: Establece las líneas de acción de cada una de las instancias de administración educativa. a. Centralidad en lo pedagógico b. Reconfiguración c. Trabajo en equipo d. Apertura al aprendizaje y a la innovación e. Asesoramientos y orientación para la profesionalización f. Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro g. Intervención sistemática y estratégica.

CONCLUSIONES: No existe diferencia entre los modelos de gestión educativa. El enfoque central aterriza en un asunto empresarial, con una idea de establecer un producto de calidad para quienes lo van a adquirir u ocupar.

Unesco: daban por hecho que daban las mismas condiciones, toman Finlandia como referente para el país. El PBI es diferente en presupuesto. La preparación previa al sistema escolarizado; solo hay un año de preescolar. Las escuelas son ruidosas en función de hegemonía, hay diversidad en la adquisición del aprendizaje. Se debe considerar el entorno de social y cultural para el aprendizaje. En el caso de la realidad mexicana no es muy centralizada El RVOE no es sinónimo de calidad, no hay una base para otorgar el reconocimiento por elementos de calidad. No hay evaluación de los planes pedagógicos administrativos de la institución. La secretaria solo se encarga de otorgar el REVOE.

Calidad y equidad en educación, Recuperado de oei.org/calidad/calidad0102.htm) Consultado 11 de Septiembre 2017

(http://www.campus-

Educación básica e igualdad entre los géneros Recuperado de (http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html) Consultado 11 de Septiembre 2017 ETAC (2017) “Definición de Calidad Educativa” , Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/calidad/unidad1/act6.html Consultado 11 de Septiembre 2017