Estudios Especiales en RX

Esofagograma. Estudio contrastado simple o de doble contraste para demostrar patologías en el esófago Como Reflujo, disf

Views 263 Downloads 3 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Esofagograma. Estudio contrastado simple o de doble contraste para demostrar patologías en el esófago Como Reflujo, disfagia, estenosis.  La preparación del paciente es de ayuno de 4 horas El estudio se realiza de la siguiente manera: 1. Paciente de pie en lateral pegado al RI 2. Distancia del cañón de RX a 1.8m 3. Se le da un baso con Bario al paciente para que lo sostenga con la mano izquierda a la altura del hombro 4. Se le pide que tome pero que no trague que lo mantenga en la boca y se le toma una placa a la primera bocanada para demostrar el acto de deglución. 5. Se le pide que le de otro trago y se cuentan 3 seg para la siguiente placa. 6. Se le pide de otro trago y se cuentan 5 seg y se toma otra placa 7. Se le pide al paciente que puje o tosa fuerte para ver si hay reflujo y se le toma otra placa para demostrarlo. 8. Se le da una pastilla efervescente a tomar al paciente para el doble contraste y esto provoca el ensanchamiento del esófago permitiéndonos demostrar patologías.

Colon por enema. Estudio contrastado simple (Bario) o doble contras (aire) para demostrar patologías en el colon.  La preparación del paciente es una dieta de 3 días:  Día 1. A base de fibras.  Día 2. Dieta a base de líquidos.  Día 3. A base de líquidos, laxantes y 2 lavados.  El día del estudio se le hace un último lavado. El estudio se realiza de la siguiente manera: 1. Se toma una PSA (14x17). Se le inserta la sonda por el recto y se mete MC (Bario) 2. Se toma una Lateral al ámpula rectal (10x12) 3. Se toma una AP Longitudinal al Recto sigmoides (14x17) 4. Se toma una AP del colon descendente (14x17) 5. Se toma una OI al Angulo esplénico (10x12) 6. Se toma una AP al colon transverso (14x17) 7. Se toma una OD al Angulo hepático (10x12) 8. Se toma una AP al colon ascendente (14x17) 9. Se toma una AP al abdomen para ver todo el colon contrastado (14x17) 10. Si aparecen patologías se detiene el estudio y se sigue a la fase de doble contraste (con aire) 11. 11. Se saca el MC y continua la fase de Doble contraste y se repiten los pasos del 2 al 9.  El MC se mete por el ámpula rectal y se toman las placas correspondientes. Se inserta mas MC hasta llegar al Angulo esplénico y se recorre al ir posicionando al paciente.

Cistografía. Técnica radiográfica que consiste en poner de manifiesto la vejiga urinaria mediante la introducción de MC hasta tenerla a repleción y posterior realizar las radiografías seriadas para su valoración.  Preparación. Establecer comunicación, confianza y colaboración del paciente.  Limpieza. Se realizan maniobras de asepsia y antisepsia del meato y zonas vecinas, especial limpieza del glande y la válvula de acuerdo al sexo del paciente. Procedimiento: 1. Fase de cateterismo. Se introduce a la vejiga, con sonda Foley del número de acuerdo a la edad del paciente y sin globo; debiendo lubricar la sonda, para que el sondaje sea menos molesto posible. 2. Fase de llenado Vesical con MC. Se utiliza medio de contraste hidrosoluble diluido al 1:3 con suero glucosado al 5% o solución fisiológica, de preferencia calentado previamente a 37 grados centígrados, se procede a la introducción del contraste por gravedad, conectando el equipo de gotero a la sonda y a una altura de 1 m o bien se realiza el llenado con jeringa septo a presión directa. 3. Fase de toma de radiografías. En caso de reflujo se deben realizar radiografías en posición Oblicua para ver la entrada del uréter en vejiga. 4. Fase Miccional. Con chorro franco, 2 radiografías. La posición varía del sexo y de la edad. En niños pequeños la posición será en decúbito supino y oblicuaremos el cuerpo doblando la pierna del mismo lado para que el pene quede en una posición casi lateral. En niñas la posición es lateral pura con las piernas dobladas. En pacientes adultos, la posición será en bipedestación con una pierna en un plano más elevada que la otra. Fase de control post-miccional. Tiene como finalidad valorar el residuo vesical en caso de existir

UrografiaEscretora. Técnica radiográfica que consiste en poner de manifiesto los uréteres y la vejiga mediante la introducción de MC vía intravenosa y posterior realizar las radiografías seriadas para su valoración.  Preparacion. Ayuno de 8 hrs. El paciente tiene que firmar un papel, se debe demostrar que sea ese estudio, ponerse la bata. Se usara 1ml de MC por Kg del paciente. Procedimiento:  Se toma una placa simple 14x17. Se canaliza al paciente con un catéter grueso para meter MC a presión. 1. Al min 1 se toma una placa Nefrografica 10x12 en AP para ver riñones y captación del MC 2. Al min 3 se toma una placa 14x17 en AP para ver el llenado del riñón y como va cayendo el MC 3. Al min 5 se toma una placa 14x17 en AP para ver uréteres 4. Al min 10 se toma una placa 14x17 en AP ………… 5. Al min 15 se toma una placa 14x17 OD ó OI 6. A los 20 min se toma una PA 7. Se toma una 10x12 AP para ver el llenado de la vejiga observando el llenado de la misma como pelota blanca por el MC. 8. Se le indicara al paciente que orine dejando vacía la vejiga y se le tomara una PSA 9. En la fase de vaciado Se tomara una placa en AP 14x17 10. Se retira el medio por donde se introduce el MC y se deja puesto el catéter tapado por si el paciente presenta una reacción alérgica.

Serie Gastroduodenal

Estudio de doble contraste (bario) y aire del tracto digestivo superior. (esófago, estómago, duodeno)  Preparación. Ayuno total de 6 a 12 hrs, se realiza en 2 fases, Fase1. De llenado y Fase 2. De doble contraste. Se utilizan chasises grandes 14x17, 10x12 Procedimiento. 1. Se toma una PSA vertical en 14x17 Centrado 2. FASE 1. 2.1. Se coloca el PX en posición OI para tomar el esófago (se ocupa ayuda de otra persona para sostenerle el baso). 2.2. Se toma una placa del estomago en AP 10x12 (para ver forma y tamaño)  El MC llega al fondo del estomago y se le da 5 giros al PX para mover el MC y embarrar todo el estomago.  Se toman proyecciones OI, PA y AP 2.3. Se toma una OD para ver la primera porción del duodeno igual a la segunda y tercera parte. 2.4. Se toma una placa 14x17 para ver como se esta transitando el MC. 3. FASE2. 3.1 Se da al PX a tomar la pastilla efervescente de un jalón y hasta el fondo. 3.2 Se tiene que aguantar las ganas de eructar. 3.3 Se hacen las mismas proyecciones que en la FASE 1.

Penegrafia Técnica que sirve para visualizar una fractura del musculo cavernoso o alguna piedrita. Procedimiento.  Colocar al PX sentado y se toma una AP craneocaudal solo se coloca el pene sobre el porta chasis.

Uretrografia Retrograda Preparación. Aseo en la zona Procedimiento. 1. se introduce medio de contraste por el glande se sostiene el pene para que el MC no se regrese hasta que se llene la uretra. 2. Se toman placas oblicuas 10x12.

Existen cinco niveles de reflujo vesico-ureteral en función de la afectación y la gravedad. Será tanto más grave el reflujo cuanto mayor sea el grado:

I. II. III. IV. V.

Sólo hay reflujo, no lleva al riñón ni hay dilatación de uréteres El reflujo de orina llega al riñón pero no dilata la vía urinaria Existe un reflujo importante que causa dilatación leve Reflujo grave que dilata casi toda la vía urinaria Reflujo muy grave que dilata las vías urinarias al completo

REACCIONES ADVERSAS Leves

Moderadas

Graves

99%

1%

0,1%

náuseas, calor y enrojecimiento de la cara

urticaria difusa, edema, vomito y broncoespasmo Leve.

Urticaria general edema laringeo, hipotensión, broncoespasmo severo o shock.

Ceden sin medicamentos.

Requiere Tx en Rx

Necesitan Internación.