Estudio Tec.delos Agregados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE SEGUNDA PRACTICA ESTUDIO TECNOLOGICO DE LOS AGREGADOS

Views 28 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

SEGUNDA PRACTICA ESTUDIO TECNOLOGICO DE LOS AGREGADOS

I.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS AGREGADOS PARA CONCRETO INTRODUCCION. Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas, la tecnología moderna se establece que siendo este material el que mayor porcentaje de participación tendrá dentro de la unidad cúbica de concreto sus propiedades y características diversas influyen en todas las propiedades del concreto. Es muy importante el análisis de los agregados ya que gracias a estas propiedades podremos formar un concreto de características relacionadas con las mencionadas, si el análisis de estas es fallido el concreto que formaremos no tendrá los requerimientos para el cual fue fabricado. Por ello el siguiente informe expone de manera didáctica y comprensiva el procedimiento correcto para el análisis de los agregados y la exposición de los mismos. Las características físicas y mecánicas de los agregados tienen importancia en la trabajabilidad, consistencia, durabilidad y resistencia del concreto.

II.

OBJETIVOS  Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los agregados finos y gruesos.  Determinar el contenido de humedad del agregado grueso y fino. Determinar el peso unitario volumétrico en estado suelto y compactado del agregado grueso y fino.  Realizar el análisis granulométrico del agregado grueso y fino. Determinar el módulo de finura del agregado grueso y fino.  Determinar el porcentaje de finos del agregado grueso y fino.  Calcular el peso específico de masa, en el estado SSS y aparente, del agregado grueso y fino.  Determinar el grado de abrasión del agregado grueso

III.

JUSTIFICACIÓN El presente trabajo servirá de guía para todas aquellas personas involucradas en la industria de la construcción que necesiten del proceso de análisis de las propiedades de los agregados que intervendrán en el diseño de un concreto especificado. Conocer las propiedades físico–Mecánicas de los agregados es de vital importancia en el diseño del concreto, ya que estos influyen de manera directa en el comportamiento del mismo; llegando a producirse fallas estructurales por el manejo apresurado (sin análisis) de estos y de un mal análisis.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

IV.

FACULTAD DE

MARCO TEORICO:

1. AGREGADOS: Debido a que por lo menos tres cuartas del volumen del concreto están ocupadas por los agregados, no es de extrañar el hecho de que la calidad de los mismos sea de suma importancia. El agregado no solo limita la resistencia del concreto, puesto que los agregados débiles no pueden construir un concreto resistente, sino que además sus propiedades afectan en gran medida tanto la durabilidad como el comportamiento del concreto. El termino agregado comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada, utilizadas para preparar los morteros y concretos y también se aplica a los materiales especiales utilizados para producir concretos ligeros y pesados. 2. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL AGREGADO: De acuerdo a sus dimensiones se clasifican en: agregados gruesos y agregados finos. El agregado fino o arena; cuyo tamaño no es mayor de 5mm. (3/16 de pulgada) y el agregado grueso, que comprende material mayor de 5mm. Todas las partículas de agregado proceden originalmente de una masa mayor. Es posible que dicha masa se haya fragmentado por procesos naturales, como el intemperismo o la abrasión, o que la fragmentación haya sido artificial mediante trituración. A. AGREGADO FINO. Consiste en arena natural o manufacturada

o una combinación de ellas.

 ARENA. Es el conjunto de granos de roca reducidos por fenómenos mecánicos o químicos, teniendo por misión principal la de reducirlos vacíos que deja la piedra. Por su procedencia las arenas se pueden clasificar en: 

De Rio o Arenas Dulces.



De Mar o Arenas Saladas.



De Mina o Cerro.



Artificiales.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

B. AGREGADO GRUESO. Consiste en grava; grava partida, Piedra partida o escoria de altos hornos o una combinación de estos.  PIEDRA PARTIDA. Es el material que se obtiene triturando mecánicamente rocas duras y tenaces. Como agregado grueso se puede usar cualquier clase de piedra partida siempre que sea limpia, dura y resistente que no sea inferior a la del concreto. Su función principal es la dar volumen y aportar su propia resistencia. Los ensayos indican que la piedra chancada o partida da concretos ligeramente más resistentes que los hechos con pierda redonda.  HORMIGÓN. Es el conjunto de fragmentos pequeños de piedras con abundante proporción de arena. El Hormigón se usa para preparar concreto de baja calidad como el empleado en cimentaciones corridas, sobrecimientos, falsos pisos, falsas zapatas, calzaduras, algunos muros, etc. Limitaciones. Tiene las siguientes:

3.



No es recomendable su uso en concreto armado, por no tener una adecuada granulometría y por consiguiente no es dosificable.



Se emplean en la elaboración exclusivamente.

de concretos de baja resistencia

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS.- Se mencionan las siguientes:  RESISTENCIA DE LOS MATERIALES AL DESGASTE: La dureza y resistencia al desgaste que se requiere conocer al construir carreteras y pisos cuyas superficies estén sujetas a tráfico pesado. Existen varias pruebas y es posible causar desgaste por abrasión; es decir; frotando un material extraño contra la piedra que sé este analizando, o por frotación de las partículas de la piedra entre sí. El valor de abrasión del agregado se define como el porcentaje de perdida de peso causada por la abrasión, de modo que un valor alto denota una menor resistencia a la abrasión.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Existe una prueba de los ángeles, que combina desgaste por frotación con abrasión. Sus resultados muestran buena correlación; no solo con el desgaste real del agregado cuando se usa en el concreto, sino también con las resistencias a la comprensión y a la flexión del concreto hecho con dichos agregados. La prueba de los ángeles se puede aplicar a agregados de diferentes tamaños y obtener el mismo desgaste, utilizando el peso apropiado de la muestra de agregados, de la carga de bolas de acero, así como el número adecuado de revoluciones por minuto. La prueba de los ángeles no es muy útil para evaluar el comportamiento del agregado fino y sujeto a desgaste en mezclado prolongado. Es por eso que deben sujetarse a la prueba de desgaste cuando estén mojados para determinar la cantidad de material menor de 75um que se ha producido.  RESISTENCIA DE LA CONGELACIÓN Y DESHIELO. La mayoría de las rocas minerales, cuyas partículas constituyen los agregados minerales, tiene tamaños de poro muchos mayores que los de la pasta de cemento, encontrándose que expelen agua durante su congelación. La absorción de grande cantidades de agua en agregados con una estructura de poro muy fina puede destruir el concreto (debido ala formación del hielo) el tamaño del agregado grueso es un factor importante para la resistencia a las heladas. Si se emplean agregados que no poseen una estructura porosa tan favorable y el concreto esta en un ambiente continuamente húmedo, es probable que falle si el agregado grueso se satura y se congela. La presión que ejercen las partículas cuando expelen agua durante la congelación rompe las partículas y la matriz(es el aglomerante formado por la arena, el cemento y el agua). Si la partícula se encuentra cerca de la superficie del concreto, el resultado puede ser puede ser el calavereo (falla superficial causada por el desarrollo de presiones cercanas a la superficie). Por lo tanto el concreto con aire incluido generalmente no sufre daños por la acción de las heladas, aun cuando este hecho con agregado que o tenga estructura porosa optima.  ESTABILIDAD ECONÓMICA El papel del agregado generalmente es mínimo cuando hay daños en el concreto por exposición a ataques químicos. Bajo el ataque de ácidos y, cuando se emplean agregados dolomíticos o de piedra caliza, estos también están sujetos a dicho ataque. Tal vez es un error evitar los agregados ácidos solubles al seleccionar materiales de concreto para utilizarse en ambientes dañinos por el ataque de los ácidos. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Los agregados ácidos – soluble que tienen igual susceptibilidad al ataque que la matriz d pasta de cemento hidráulico en la cual se encuentran anegados, seria el tipo optimo de agregado que se debe usar en le concreto a fin de rendir la resistencia máxima al ataque de ácidos, o el tiempo máximo de supervivencia en un ambiente de ataque de ácidos.

CLASIFICACIÓN DE LA FORMA DE LAS PARTÍCULAS:  REDONDEADA. Completamente desgastadas por el agua o totalmente formadas por fricción por ejemplo: grava de río de playa arena del desierto, de playa o acarreada por el viento.  IRREGULAR. Irregulares por naturaleza, parcialmente formadas por fricción o con bordes redondeadas por ejemplo: pizarra de superficie o subterránea.  ANGULAR. Con bordes bien definidos, formados en las intersecciones de caras aproximadamente planaza por ejemplo: rocas trituradas de todo tipo, taludes detríticos y escoria triturada.  ESCAMOSA. Materiales cuyo espesor es pequeño en comparación con sus otras dos dimensiones (ancho y longitud) por ejemplo: roca laminada.

 ALARGADA. Material que suele ser angular, pero cuya longitud es bastante mayor que las otras dos dimensiones. La clasificación de la textura superficial se basa agregado de pulimentación u capacidad, suavidad o aspereza de la partícula, también se debe definir el tipo de aspereza. La textura superficial depende del la dureza, tamaño del grano, tamaño de grano y características de poro del material TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

original, asi como el grano en que le han suavizado o vuelto áspera las fuerzas que actúan sobre la cara de la partícula por ejemplo:  Vítrea.  Lisa.  Granular.  Aspera.  Cristalina.  En forma de panal. Es posible que una textura más áspera de por resultado una mayor fuerza de adherencia entre las partículas y la matriz de cemento. La forma y la textura del agregado fino ejercen un efecto significativo sobre el requisito de agua para mezclas hechas con determinadas agregados. La laminación y la forma del agregado grueso en general tienen un efecto notable sobre la trabajibilidad del concreto.  GRANULOMETRÍA La clasificación y el tamaño máximo de los áridos son importantes debido a su efecto en las posificaciones, docilidad, economía, porosidad y contradicción. La distribución del tamaño de partículas se determina por separación con una serie de tamices normales. Los tamices normales utilizados son: 4, 8, 165, 30, 40, 50,100 para agregado fino; y 6,3,1 1/2, ¾, 3/8 de pulgada y #4 para agregado grueso. Los cambios en la granulación de la arena en gran variación tiene poco efecto sobre la resistencia a la compresión de.los morteros y concreto cuando se mantienen constantes la proporción del agua – cemento. La granulación de la arena tiene marcada influencia en la docilidad y calidad de acabado del concreto. El agregado grueso, por lo general, se escoge hasta el tamaño máximo del agregado grueso, menos agua y cemento se requerirán para producir concreto de una cantidad dada.  ABSORCIÓN Y HUMEDAD SUPERFICIAL. La porosidad de los agregados, su impermeabilidad y absorción influyen en las propiedades como la adherencia entre el agregado y el cemento, la resistencia del concreto a la congelación y al deshielo; así como la estabilidad química y la resistencia a la abrasión. La relación que existe entre el aumento de peso y el peso de la muestra seca; expresada en porcentaje se llama absorción. Aunque no existía una relación clara entre la resistencia del concreto y la absorción de agua del agregado utilizado los poros de la superficie de la partícula afectan la adherencia entre el agregado y la pasta de cemento y por lo tanto, pueden ejercer cierta influencia del concreto.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Cualquier cantidad de agua se encuentre en la superficie de los agregados contribuirá a aumentar el agua de la mezcla y ocupara un volumen además del de las partículas del agregado. La humedad superficial se expresa como un porcentaje del peso del agregado saturado y superficialmente seco el contenido de humedad. Puesto que la absorción representa el contenido de agua del agregado en condiciones de saturado y superficialmente seco y el contenido de humedad es el agua que sobra en dicho estado, el contenido total de agua de un agregado húmedo es igual a la suma de la absorción y el contenido de humedad.  SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN LOS AGREGADOS. Existen tres amplias categorías de sustancias perjudiciales que pueden encontrarse en los agregados: Impurezas, que interfieren el proceso de hidratación del cemento; Recubrimientos, que impide el desarrollo de una buena adherencia entre el agregado y la pasta de cemento, y algunas partículas individuales que son en si mismas débiles o inestables y por las reacciones químicas. 

IMPUREZAS ORGANICAS. Los agregados naturales pueden poseer suficiente resistencia y dureza para soportar el desgaste, pero no darán buenos resultados para producirse concreto si contienen impurezas orgánicas que interfieren con lasa reaccione químicas de hidratación. Esto se encuentra más fácilmente en la arena que en el agregado grueso, el cual se llama fácilmente.



ARCILLA Y OTROS MATERIALES FINOS. Se encuentran en el agregado en forma de recubrimiento superficial que interfiere en la adherencia entre el agregado y la pasta de cemento.



PARTÍCULAS INESTABLES. Hay dos clases amplias de partículas inestables: las que no pueden mantener su integridad y las que causan expansiones destructivas al exponerse a la congelación o al entrar en contacto con agua.



REACCIÓN ALCALI – AGREGADO. Comienza con el ataque de los hidróxidos alcalinos derivados de los álcalis del cemento contra los minerales silíceos del agregado. Como resultado se forma un gel de alcalisilicato y los bordes del agregado se

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

alteran. El gel es de los llamados de “expansión ilimitada” absorbe el agua, con la consecuente tendencia a aumentar de volumen.  MANEJO Y ALMACENAMIENTO. El manejo y almacenamiento del agregado puede ocasionar segregación fácilmente. Esto sucede en especial cuando la descarga de los agregados permite que rueden por una pendiente. Los agregados gruesos se pueden separar en fracciones de 5 a 10; 10 a 20; 20 a 40mm. Dichas fracciones se deben manejar y almacenar por separado y no volverse a mezclar sino hasta que se introduzcan en la mezcladora de concreto en proporciones adecuadas. Hay que tener cuidado de dejar que las partículas de agregados se rompan. En las obras grandes e importantes los resultados de la rotura o segregación en el manejo, se eliminan por el “recribado final” inmediatamente antes de introducir el material en las tolvas que van a dar a la mezcladora.

 INFLUENCIA DE LOS AGREGADOS SOBRE PROPIEDADES DEL CONCRETO:  EN LA TRABAJABILIDAD: Agregado Fino. Actúa como un lubricante del agregado grueso, ayudando a colocar el material de tamaño mayor uniformemente distribuido en la masa del concreto. Agregado Grueso. Los cambios de angulosidad del agregado tiene un efecto más importante sobre la trabajabilidad que las que puedan presentaren el espesor de aquel y, en general, un incremento en la angulosidad conduce a una reducción en la trabajabilidad. Bueno la trabajabilidad depende en gran medida del tipo de construcción así como del equipo que esta siendo empleado para conducir y consolidar el concreto.  EN LA CONSISTENCIA. Para un mismo contenido de pasta, el empleo de agregados de perfil esférico tiende a disminuir la consistencia. Igualmente, el empleo de las TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

partículas de agregado grueso de textura superficial suaviza da permite obtener mezclas menos consistentes.  EN LA SEGREGACIÓN. Las partículas más gruesas pueden tender a separase del mortero, ya sea porque pueden rodar más rápidamente o porque pueden asentarse a mayor velocidad que las partículas más finas.  EN LA EXUDACIÓN. Esta influencia por las preposiciones de la mezcla y por las características de los materiales, contenido de aire, empleo d aditivos y adiciones y especialmente por la angulosidad y granulometría y del agregado fino.  EN LA COHESIVIDAD Depende del tamaño mínimo del agregado grueso. La granulometría combinada del agregado grueso y fino, el porcentaje del agregado fino en reacción el agregado total, y la cantidad de partículas de arcilla fina presente en le agregado.  EN EL TIEMPO FRAGUADO. No es usualmente afectado por el agregado. Pero si tiene en la superficie el agregado sales solubles. Pueden afectar esta propiedad. V.

PROCEDIMIENTO:

1. PESO ESPECIFICO A. AGREGADO FINO a. MATERIALES PARA EL ENSAYO  Balanza con sensibilidad 0.1 gr  Fiola de capacidad 500 ml  Molde cónico metálico, con diámetro menor 4cm, diámetro mayor 9cm y altura 7.5cm  Varilla de metal con extremo redondeado. b. PROCEDIMIENTO  Tomamos cierta cantidad del agregado fino, le sacamos al horno por 24 horas y este lo pesamos.  Pesamos la fiola con agua.  Agregamos el agregado fino ala fiola, enrasamos a 500 ml con agua, y pesamos. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE



Determinación del estado del agregado. Hacemos una prueba al agregado con el molde cónico, para determinar su estado (saturado superficialmente seco), esta prueba consiste en llenar el molde cónico en tres partes, por cada parte se golpea 25 veces suavemente con la varilla de metal.



Luego de llenar el molde cónico, se retira verticalmente hacia arriba. Al retirar por completo el cono se ve si el agregado se desmorona una proporción aceptable para decir q esta está en estado saturado superficialmente seco pero si la forma del cono queda intacta se deja el agregado que se seque un poco más, esto se probara continuamente hasta tener el agregado en estado SSS.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

c. RESULTADOS Resumen de los datos para el peso especifico Datos formula W0 = V = Va =

para

AGREGADO FINO 520 500 150

Donde: Wo= Peso en el aire de la muestra seca al horno (gramos) V = Volumen de la fiola (500 ml) Va= Volumen del agua añadida al franco (gramos) Pe masa=

Pe SSS =

W0 520 = =1.486 V −V a 500−150

500 500 = =1.429 V −V a 500−150

Pe aparente=

W0 520 = =1.405 ( V −V a ) −(500−W 0 ) (350)−( 500−520)

B. AGRAGADO GRUESO: a. DEFINICIONES (NTP 400.021): Es la relación entre la masa (o peso en el aire) de una unidad de volumen de un material a la masa del mismo volumen de agua a una temperatura indicada. Los valores son adimensionales. b. MATERIALES UTILIZADOS    

Balanza con sensibilidad de 0.1 gr. Cesta de malla de alambre con abertura no mayor de 3 mm. Deposito adecuado para sumergir la sesta de alambre en agua. Necesitada para ambos ensayos. Estufa capaz de mantener una temperatura de 110 ℃ ±5 .

c. PROCEDIMIENTO:

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

     

FACULTAD DE

Se tomó una muestra de agregado grueso, el cual fue secada al ambiente. Se determinó el peso de la cesta de alambre al aire y sumergida en el agua. Se determinó el peso de la muestra cuando el agregado estuvo seco, determinando el peso en el aire de la muestra seca (A). Luego se puso la muestra en un depósito con agua durante 24h para que el agregado este saturado. Después de secado superficialmente el agregado saturado se determina el peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca (B). Luego se depositó la muestra en la sesta de malla de alambre determinándose el peso sumergido en agua de la muestra saturada (C).

Peso de la cesta sumergida en agua

En la imagen se muestra la cesta de alambre.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Se observa la determinación del peso de la muestra saturada al aire con la superficie seca (al peso obtenido se le descuenta el peso de la cesta de alambre).

Determinación del peso sumergido en el agua de la muestra saturada más la cesta de malla de alambre.

d. CALCULOS Y RESULTADOS Datos formula A = B = C =

para

AGREGADO GRUESO 5710 5715 4035

A = Peso de la muestra seca. B = Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca. C = Peso sumergido en agua de la muestra saturada. Peso de la cesta = 2510 gr. Pe masa=

Pe SSS =

A 5710 = =3.39 B−C 5715−4035

B 5715 = =3.40 B−C 5715−4035

Pe aparente=

A 5710 = =3.41 A−C 5710−4035

2. CONTENIDO DE HUMEDAD (W%)

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

W=

FACULTAD DE

P hum −P anh ∗100 Panh

Donde: W% Phum Panh

= = =

Porcentaje de humedad Peso de la muestra húmeda. Peso de la muestra seca.

a. MATERILAES PARA EL ENSAYO  Balanza con sensibilidad 0.1 gr  Recipiente adecuado para la muestra (tara)  Estufa a una temperatura de 1050 - 1100 b. PROCEDIMIENTO 

Pesamos la muestra húmeda, obteniendo el peso húmedo más la tara.



Una vez obtenido el peso de la muestra húmeda del agregado, este se coloca a la mufla con una temperatura de 110 0C por 24 horas.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL



FACULTAD DE

Una vez secado en el horno, pesamos la muestra seca. Luego aplicamos la formula y obtenemos el contenido de humedad.

c. RESULTADOS Resumen de los datos para el contenido de humedad. DATOS

AGREGADO FINO

AGREGADO GRUESO

Tara Phum Panh %W

25 gr 330 gr 315 gr 5.1724%

265 gr 245 gr 9.091%

Reemplazando los valores en la formula tenemos: W fino=

330−315 ∗100=5.1724 315−25

W grueso =

265−245 ∗100=9.091 245−25

3. ANALISIS GRANULOMETRICO 1. AGREGADO FINO a. EQUIPO  Balanza de precisión de 0.1gr  Tamices estándar (Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50, Nº100 Y Nº200). ASTM C-33 b. MATERIAL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL



FACULTAD DE

Arena fina

c. PROCEDIMIENTO  Se selecciona cierta cantidad de agregado fino para su ensayo de granulometría, que en nuestro caso es de 1635 gramos. 



Los tamices estándar se pusieron en orden de acuerdo a su abertura, comenzando así el ensayo de granulometría del agregado fino por el tamiz Nº4, hasta llegar al tamiz Nº200.

Se comienza a poner al agregado fino en los tamices ordenados, comenzando así los tamizados o separación de las partículas de acuerdo a su tamaño.

Realizando el tamizado del agregado fino 

Los pesos retenidos del agregado fino en cada malla o tamiz se pesan cuidadosamente.

Pesando el material retenido por los tamiz TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL



FACULTAD DE

Estos valores servirán para realizar la tabla de análisis granulométrico, que nos ayudara de esta manera a realizar su gráfica.

d. RESULTADOS Tabla que representa pesos y porcentajes retenidos en determinados tamices o mallas: MALLA (cm) abertura P.R % P.R % P.R.A Nº (mm) 4 4.75 300 18.35 18.35 8 2 125 7.65 25.99 16 0.85 90 5.50 31.50 30 0.59 370 22.63 54.13 50 0.43 605 37.00 91.13 100 0.25 120 7.34 98.47 200 0.15 15 0.92 99.39 CAZOLET 0 10 0.61 100.00 A CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

% PASA 81.65 74.01 68.50 45.87 8.87 1.53 0.61 0.00

100 80 60 % que pasa

40 20 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

diametro (mm)

2. AGREGADO GRUESO a. EQUIPO:  Balanza de precisión de 0.1gr

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL



FACULTAD DE

Tamices estándar-ASTM C-33 (3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾ “, ½” y 3/8”)

b. MATERIAL:  grava c. PROCEDIMIENTO:     

Se selecciona cierta cantidad de agregado grueso para su ensayo de granulometría, que en nuestro caso es de 7000 gramos. Los tamices estándar se pusieron en orden de acuerdo a su abertura, comenzando así el ensayo de granulometría del agregado fino por el tamiz 3”, hasta llegar al tamiz 3/8” Se comienza a poner al agregado grueso en los tamices ordenados, comenzando así los tamizados o separación de las partículas de acuerdo a su tamaño. Los pesos retenidos del agregado grueso en cada malla o tamiz se pesan. Estos valores servirán para realizar la tabla de análisis granulométrico, que nos ayudara de esta manera a realizar su gráfica.

Fotos mostrando el momento del tamizado el agregado grueso

d. RESULTADOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Tabla que representa pesos y porcentajes retenidos en determinados tamices o mallas MALLA (cm) Nº abertura(mm) 3 76.12 2 1/2 63.00 2 50.08 1½ 37.50 1 25.00 3/4 19.05 1/2 12.70 3/8 9.53 CAZOLETA 0.00

P.R

% P.R

0 0 0 0 40 40 3515 2170 1235

0.00 0.00 0.00 0.00 0.57 0.57 50.21 31.00 17.64

% P.R.A 0.00 0.00 0.00 0.00 0.57 1.14 51.36 82.36 100.00

% PASA 100.00 100.00 100.00 100.00 99.43 98.86 48.64 17.64 0.00

CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMETRICA 120 100 80 & QUE PASA

60 40 20 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

DIAMETRO(MM)

 TAMAÑO MAXIMO. Abertura del tamiz que deja pasar toda la muestra. En nuestro ensayo el tamiz que dejo pasar toda la muestra fue el de 1 ½”  TAMAÑO MAXIMO NOMINAL. Tamaño del tamiz inmediatamente superior que retiene el 15%. En nuestra practica es el tamiz ½”

4. MODULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50Y Nº 100 ¿ a. PROCEDIMIENTO %Ret.acum ¿ ∑¿ El módulo de finura Mf =¿se define como la suma de los porcentajes retenidos acumulativos en los tamices estándar (Tamiz Nº100) y esta cantidad se divide entre 100. Teniendo en cuenta esto tomamos los datos de la granulometría, para determinar el módulo de finura (M f) del agregado. b. RESULTADOS Reemplazamos los pesos obtenidos en cada tamiz estándar: Mf =

∑ %Ret.acum(Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50Y Nº 100) 100

Mf =

18.35+25.99+31.5+54.13+ 91.13+98.47 =3.196 100

5. PESO UNITARIO EQUIPO:  Balanza de precisión de 0.1gr.  Barra compactadora de acero, circular recta de 5/8” de diámetro y 60cm de largo, con su extremo redondeado.  Recipiente o molde cilíndrico de metal, suficientemente rígido para condiciones duras de trabajo. MATERIALES  Agregado fino PROCEDIMIENTO 1. AGREGADO FINO a. PESO UNITARIO SUELTO 

Se determinó el peso neto molde.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL





FACULTAD DE

Después se realizó el vaciado del agregado fino al molde a una altura de 5cm por encima del nivel del molde. Finalmente se enrazo con la barrilla de compactación. Luego se determinó el peso neto del agregado contenido en el molde.

Se aprecia el llenado del material suelto en el molde (foto izquierda) y enrazado (foto derecha) b. PESO UNITARIO COMPACTO  





Par determinar el peso unitario compactado se realizó el vaciado del agregado que ocupaba aproximadamente 1/3 del volumen del molde. luego se compacta con la barrilla compactadora el 1/3 del volumen con 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie del agregado. Luego se e vuelve a vaciar el agregado hasta los 2/3 del volumen, se compacta nuevamente con la barrilla compactadora cuidando que se compacte solamente la ultima capa. Y de la misma manera se realizara hasta llenar el molde cilíndrico de agregado fino compactado y enrazado. Luego de haber realizado la compactación se procede a determinar el peso del agregado fino compactado.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Se aprecia la primera y segunda capa de compactación del agregado fino RESULTADOS: Formula a emplear: Pm Puv = V apmolde Resumen de los datos obtenidos: Datos

Pesos Suelto

P Molde= P molde+ agregado=

11705 g 21550 gr.

22580 gr. 5664.62 cm3

Vol. ap. = Puv =

Peso compactado

1.738 gr/cm3

1.92 gr/cm3

2. AGREGADO GRUESO a. PESO UNITARIO SUELTO 

Para este ensayo se realizó el vaciado del agregado grueso al molde a una altura de 5cm por encima del nivel del molde. Finalmente se trató de enrazar con la barrilla de compactación. Luego se determinó el peso neto del agregado grueso contenido en el molde.



Determinación del peso suelto agregado grueso

del

b. PESO UNITARIO COMPACTADO 

Para determinar el peso unitario compactado se realizó el vaciado del agregado que ocupaba aproximadamente 1/3 del volumen del molde.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL





 

FACULTAD DE

luego se compacta con la barrilla compactadora el 1/3 del volumen con 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie del agregado Luego se e vuelve a vaciar el agregado hasta los 2/3 del volumen, se compacta nuevamente con la barrilla compactadora cuidando que se compacte solamente la última capa. Finalmente se enrazo cuidadosamente hasta llenar uniformemente el molde cilíndrico. Luego de haber realizado la compactación se procede a determinar el peso del agregado grueso compactado.

Se observa el proceso de compactación del agregado grueso

RESULTADOS Formula a emplear: Pm Puv = V apmolde Resumen de los datos obtenidos: Datos

Pesos Suelto

P Molde= P molde+ agregado=

11705 g 19368 gr.

20480 gr. 5664.62 cm3

Vol. ap. = Puv =

Peso compactado

1.353 gr/cm3

1.549 gr/cm3

6. DESGASTE A LA ABRASION EQUIPO:   

Balanza de precisión de 0.1gr. Máquina de los Ángeles. Tamiz Nº 12.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

MATERIALES  Agregado grueso

PROCEDIMIENTO  Se mide unos 5000 gramos de muestra seca y se coloca junto con la carga abrasiva dentro del cilindro; se hace girar este con una velocidad entre 30 y 33 rpm, girando hasta completar 500 vueltas teniendo en cuenta que la velocidad angular es constante.  Después se retira el material del cilindro y luego se hace pasar por el tamiz Nº 12. El material retenido en el tamiz Nº12 debe ser lavado y secado en el horno a una temperatura comprendida entre 105 °C y 110 °C.  Al día siguiente se cuantifico la muestra eliminando los finos y luego fue pesada.

Máquina de los Ángeles

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Tamizado de la muestra después de haberla sometido a desgaste. RESULTADOS Pm inicial= 5000 gr. Pm final= 3400 gr. P −Pm final D . A .= m inicial ∗100 P m inicial D . A .= VI.

5000−3400 ∗100=32 5000

CONCLUSIONES  Con el material extraído se halló su contenido de humedad luego el estado del material para después realizar el peso específico.  A través de la granulometría se determinó diversos parámetros como el módulo de finura y los diversos pesos requeridos del agregado grueso y fino; y se hizo su grafica para ver si esta estaba dentro del uso granulométrico requerido o aceptable. Para los pesos unitarios no se tuvo ningún percance.  En los agregados gruesos una de las propiedades físicas en los cuales su importancia y su conocimiento es indispensable en el diseño de mezclas es la RESISTENCIA A LA ABRASIÓN O DESGASTE de los agregados. Según los resultados obtenidos en el laboratorio se puede concluir que contamos con un agregado de buena resistencia al desgaste. se basó en la norma ASTM C – 131 o la NTP 400.019.  El porcentaje de desgaste de 32% sirve para la fabricación de losas, pisos y estructuras donde se emplee el concreto.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

 Cada alumno del grupo por la participación en la práctica de ahora en adelante tendremos una idea clara de lo que es hacer un ensayo para agregados pétreos y el rigor que se debe seguir para obtener datos que estén dentro del margen de aceptación. VII.

RECOMENDACIONES  Seguir cuidadosamente los pasos y recomendaciones impartidas por el docente del curso. Si hay alguna duda consultar con el docente.  Generalmente se trabaja con material de rio ya que es mucho más eficaz y la resistencia es la ideal para la construcción.  Poner mucha seriedad y dedicación a cada paso a realizar en el laboratorio ya que de estas prácticas son los pilares del ingeniero civil lo cual se debe aprender y entender a la perfección.

VIII.

BIBLIOGRAFÍA  http://www.construaprende.com/docs/lab/330-practica-resistencia-abrasionagregados  CONCRETO. Serie de Conocimientos Básicos. Revista N°1. ASOCRETO. Instituto Colombiano de Productores de Cemento.

IX.

ANEXOS FOTOGRÁFICOS:

Determinación del peso específico del agregado fino.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE

Determinación del peso específico del agregado grueso

Peso del agregado que se retiene en el tamiz Nº 12 después de pasar por la máquina de los Ángeles.

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

PÁGINA 27