Estudio Del Entorno

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN ANDRES TUXTLA. INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Alumnos: Seba Escribano Gustavo Jesus V

Views 85 Downloads 6 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN ANDRES TUXTLA.

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Alumnos: Seba Escribano Gustavo Jesus Velasco Reyes Salvador Xolo Tomines Jesus Andrade Rosas Mario Ivan Lopez Gabino Ricardo de Jesus

Materia : Formulación y evaluación de proyectos

Docente: Cosme Hernández Linares

Tema: 2 Tema: Estudio del entorno

San Andrés Tuxtla, ver. 23/10/2017

2

INDICE  Introducción ............................................................................................................. 3  2.1. Estudio del medio físico ................................................................................... 4  2.2. Estudio del perfil socio demográfico ................................................................ 5  2.3. Estudio de infraestructura social y de comunicaciones .................................... 6  2.4. Estudio del programa gubernamental de desarrollo ......................................... 9  2.5. Estudio de los recursos tecnológico y energéticos ........................................... 10  Conclusión ............................................................................................................... 12  Referencia ................................................................................................................ 12

3

INTRODUCCIÓN

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema. En un mundo donde la economía es tan fluctuante, los gerentes financiero deben buscar alternativas que garanticen el éxito de la inversión a la que pueden incursionar, para evitar fracaso, es necesario que se realicen investigaciones profundad sobre el sector al que desean penetrar. Los administradores de empresas han reconocido ocho fuerzas en el macro-ambiente o entorno general, las cuales de una u otra forma afectan a las empresas, sea que estén operando o se prevea instalarlas. Por esa situación, con razón, aconsejan la necesidad o importancia de identificarlas en una perspectiva preventiva, en noción estratégica, para mover o dejar quietas a las organizaciones según la dirección, ímpetu e influencia de esas fuerzas, las cuales son: económicas, sociales, culturales, geográficas y demográficas, políticas, legales, tecnológicas y por último medioambientales. Cada una de esas fuerzas es un entorno en la jerga de los administradores de empresas, y ellas se interrelacionan, y cada una genera oportunidades y amenazas a las empresas, quienes las aprovechan y las sufren, según sus fortalezas y debilidades internas. Algunas de esas fuerzas son autónomas, por ejemplo, un ambiente seco o lluvioso se puede asumir como producto de la naturaleza (aunque sobre ello influencia el ser humano), pero la mayoría actúan en un proceso de influencia mutua, causa-efecto, entre las empresas y ellas, como ocurre en el entorno cultural, donde las costumbres de las personas evitan el éxito de un producto pero las empresas con sus ofertas también hacen mutar esas costumbres. Esa influencia cruzada, múltiple y conjugable en todos los tiempos, que va y viene entre los entornos y entre estos y las empresas, bien podría ser representada como se expresa enseguida:

4

Para realizar estos análisis necesitamos en primer lugar recopilar información de cada uno de los factores que inciden en ese entorno. La tarea es difícil puesto que no siempre esta información está disponible. A veces hay que investigar y realizar un gran esfuerzo para definir una simple estimación de cómo son las cosas. En cualquier caso, tener esa estimación, tener conocimiento de las circunstancias que nos rodean, incluso aunque sea un conocimiento aproximado, resulta esencial para poder tomar posteriormente decisiones fundadas.

2.1 ESTUDIO DEL MEDIO FISICO

El medio físico ha ejercido una notable influencia en la localización inicial de los asentamientos humanos. La ciudad moderna, ha transformado su entorno profundamente, a menudo, con impactos ambientales negativos. La inclusión del análisis del medio físico en los estudios de planificación territorial se justifica tanto por los condicionantes que éste impone al crecimiento, como por la necesidad de minimizar los cambios en la dinámica de los sistemas naturales y la gestión eficiente de los recursos naturales. Los estudios sobre el medio físico pueden clasificarse según su objetivo, en estudios de planificación regional y estudios de impacto ambiental. Estudio del medio físico: Son procedimientos para evaluar las características físicas de la zona en estudio. Estas son:   

Conocer las características de la zona y evaluar sus recursos Evaluar las posibles actividades antrópicas sobre este medio Evaluar por ende los riesgos ambientales.

Para ello nos remitimos a datos confiables de las instituciones como:      

MINISTERIO DE CULTURA INRENA SENAMHI CEPIS INGEMMET IGN

5

2.2 ESTUDIO DEL PERFIL SOCIO DEMOGRAFICO

Hace referencia a las características de una determinada población, edad, sexo, trabajo, etc. con esos datos podes hacer un perfil de la población. Ambiente Externo Son situaciones o factores externos que afectan el desempeño. Perfil Sociodemográfico: Las condiciones demográficas abarcan tendencias en las características de la población, como lo son: genero, edad, nivel de educación, ubicación geográfica, entre otras. Variables Sociodemográficas: Esperanza de vida, ingresos per cápita, ubicación de negocios primarios, secundarios y terciarios, actitudes hacia los negocios, estilos de vida, tipo de ciudad: contaminación, tráfico, zonas verdes, altura de edificios. Estudio Del Entorno: Los cambios en estas características pueden afectar la forma en que las empresas planean, organizan, dirigen y controlan sus proyectos. Variables Sociodemográficas: Tasa de fecundidad, cantidad de grupos de intereses especiales, n° de matrimonios y de divorcios, tasa de natalidad y mortandad, tasa de inmigración y emigración, programas de la S.S. Valor otorgado al tiempo libre, confianza en el gobierno, actitudes ante el trabajo, hábitos de compra, intereses éticos, religiones (cantidad de templos), actitud ante el ahorro y la inversión, roles de los sexos, igualdad racial, nivel de escolaridad, acceso de la mujer al trabajo. Objetivo general: Realizar estudios sobre la temática social y demográfica que sirvan de apoyo a la generación de información estadística y a la toma de decisiones en materia de programación sociodemográfica y de investigación científica. Importancia: 



Permiten documentar la experiencia obtenida en la realización de los distintos proyectos de generación estadística y aprovecharla en la ejecución de nuevos proyectos, bajo criterios y normas homogéneas. Ofrecen a los usuarios de la información, elementos adicionales para el uso de las estadísticas.

6

2.3 ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Un proyecto consiste en la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por ejemplo alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura. Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano como: • Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. •

Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.



Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.



Un nivel adecuado de vivienda.

• Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos. •

Un nivel adecuado en salud y protección social.

• Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones. Según su carácter Los proyectos se pueden clasificar en: •

Sociales

Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos. •

Financiero

Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada. Según el sector de la economía al cual están dirigidos

7

Los Proyectos pueden ser: 1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático. 2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria. 3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural. 4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información. 5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. Según el objetivo. Primarios: (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios: (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física: En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. Infraestructura Social: Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios: Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento. Según el Ejecutor.

8

Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública. Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta. Según su Área de Influencia Proyectos Locales, Multinacionales.

Proyectos

Regionales,

Proyectos

Nacionales

y

Proyectos

Según su tamaño De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en: Pequeños, medianos, grandes, macro proyectos Etapas del ciclo de vida de un proyecto Pre inversión Cualquier proyecto tiene un fin en común, la obtención de un producto o servicio. Esto se hace para la obtención de resultados con fin de demostrar las atribuciones económicas, institucionales o sociales que el proyecto cumplirá, además de esto generación de recursos. •

Generación y análisis de la idea del proyecto.

En este punto se pretende definir la necesidad que se pretende satisfacer o resolver, se establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. •

Estudio del nivel de perfil.

En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación •

Estudio de pre factibilidad.

En esta etapa se requiere información sobre las características, limitaciones, costos de capital y operación, y la evaluación. Entre estos aspectos sobresalen: El mercado. La tecnología. El tamaño y la localización. Las condiciones de orden institucional y legal. •

Estudio de factibilidad.

9

Se abordaran los mismos puntos que la pre factibilidad solo que aquí se profundiza más en las investigaciones. Es la base de decisión para la ejecución de un proyecto.

2.4 ESTUDIO DEL PROGRAMA GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo, en la meta de México Incluyente se tiene por objetivo garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población. En la estrategia sobre la perspectiva de género del enfoque transversal de esta meta se encuentra la evaluación de los esquemas de atención de los programas sociales para determinar los mecanismos más efectivos que reduzcan las brechas de género, logrando una política social equitativa entre mujeres y hombres. Es así como los programas sociales de la Administración Pública Federal se centran en la atención de población en condición de pobreza, con la finalidad de mejorar el acceso a los servicios básicos, agua, alimentación suficiente, salud, educación, vivienda y a todos aquellos servicios que constituyan el bienestar de las personas y de las comunidades. De igual forma, el Gobierno Federal busca impulsar la creación de empleos con programas que apoyen proyectos productivos. Los Programas Gubernamentales que aquí se presentan se han clasificado en cuatro categorías de acuerdo a lo que se dedican: desarrollo social, educación, a salud y productivos. El sistema permite visualizar demográfica y geográficamente cómo se están distribuyendo los recursos económicos que se otorgan a través de los programas sociales a partir del año 2008. La integración para la puesta a disposición del público en general de la cobertura de los padrones de beneficiarios desagregada por sexo a nivel de cada municipio del país, como estrategia de institucionalización de la transparencia y visibilizarían de la asignación de recursos públicos destinados a las mujeres, en cumplimiento del artículo sobre género del Programa de Egresos de la Federación. Coordinación de Desarrollo Gubernamental. La Coordinación de Desarrollo Gubernamental ha tenido como finalidad apoyar de manera solidaria y subsidiaria a todas las dependencias y entidades del Gobierno del Estado, como detonador de modelos de calidad total en los procesos, productos y servicios enfocados al ciudadano; una de las metas que se fijó, anteriormente, era la de elevar la cultura de calidad de las organizaciones. Actualmente, hemos complementado la anterior visión, reenfocando el actuar de la Coordinación en tres aspectos principales basados en el desarrollo del Gobierno del Estado: el desarrollo del capital humano, el desarrollo integral de las instituciones y la organización integral de los elementos que lo componen.

10

2.5 ESTUDIO DE LOS RECURSOS TECNOLOGICOS Y ENERGETICOS

RECURSO ENERGETICO Se considera como recurso energético a toda aquella sustancia sólida, líquida o gaseosa, de la cual podemos obtener energía a través de diversos procesos. El amplio grupo de sustancias que conforman el conjunto de los recursos energéticos puede ser agrupado en dos categorías generales en función de su proceso de formación y de su disponibilidad. RECURSO TECNOLÓGICO Un recurso es un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se pretende. Un recurso tecnológico, por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).

A fin de trabajar de forma conjunta en proyectos de innovación y desarrollo de tecnologías energéticas más eficientes y limpias, el gobierno federal promueve el intercambio de información entre universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. En colaboración directa con la contraparte nacional se escogía un área en cada nación, con base en criterios o intereses específicos, cuya importancia respectiva variaba según cada país:

Los criterios eran básicamente de tipo: - energético, como demanda insatisfecha, presencia de recursos renovables, posibilidad de sustitución de fuentes de energía convencionales; - económico, como actividades económicas diversificadas, infraestructura de servicios, potencial económico, posibilidad de replicación; - social, como nivel de educación, densidad de población, aceptación de proyectos; - geográfico, se consideró el tamaño del área, accesibilidad; - político, en cuanto a prioridades del Gobierno, programas de desarrollo integrado.

Demanda de energía del área seleccionada Se procedió a un estudio de la dinámica de la demanda de energía considerando las fuentes comerciales y no comerciales -, los sectores de consumo - residencial y comercial, industrial, agropecuario, transportes, público - y también los niveles de concentración poblacional -

11

ciudades, pueblos, aldeas, fincas. También se analizó la oferta existente de energías tradicionales. Se podía de esta manera establecer un balance energético aproximado que incluía el valor de los niveles prioritarios de demanda actual y a cierto plazo.

Recursos energéticos En la siguiente fase se realiza un macro estudio de los recursos de energía no convencional (nueva y renovable) de la zona, tales como solar, eólico, geotérmico, biomasa y mini hidráulica, lo que se plasmó en diagnósticos regionales de energía y desarrollo. A partir de ello, se determinan los recursos con un potencial interesante; se trató de aprovechar y precisar para cada uno su naturaleza, volumen y ubicación.

Alternativas tecnológicas La realización de los diagnósticos llevó a examinar las alternativas tecnológicas que permitirían lograr la utilización de los recursos identificados para satisfacer las demandas prioritarias definidas. Este proceso se dirigía a la formulación de proyectos de demostración, para los cuales se hicieron micro estudios complementarios en cuanto a demanda y recursos para llegar al nivel del estudio de factibilidad, comparando técnico-económicamente el recurso seleccionado con todos los otros disponibles en la zona. En esta etapa del Proyecto se aplicaba necesariamente un proceso iterativo para afinar progresivamente el análisis global de demanda, recursos y alternativas tecnológicas.

Replicación El análisis de la replicación de los proyectos de demostración definidos se realizó primeramente dentro de la zona de estudio, y posteriormente con un grado de precisión menor, a nivel nacional, lo que permitía tener una idea del volumen máximo que representarían la fabricación e instalación de los equipos y la capacitación de obreros y técnicos, en el caso de una implementación masiva de las tecnologías seleccionadas.

Programa de energías nuevas y renovables Los proyectos con características interesantes de replicación constituyeron el inicio de programas regionales de utilización de energías nuevas y renovables, que podrían ser parte de programas amplios de desarrollo integrado y que se basaron en los puntos siguientes: recolección y procesamiento de información de campo, implementación, control y evaluación de proyectos, mecanismos de transferencia de tecnología y de capacitación, y finalmente definición del marco institucional y del financiamiento.

12

CONCLUSIÓN

En este tema se analizo y se comprendió el estudio del medio físico el cual se clasifican en estudios de planificación regional y estudios de impacto ambiental, de la misma forma se analizó el estudio del perfil socio demográfico en el cual se estudia a una determinada población donde se contemplan las variables de edad, sexo, trabajo, entre otros datos de la población. En los estudios de infraestructura social y de comunicación vimos la clasificación de proyectos de prestación de servicios, el cual se divide en infraestructura física, en estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones, en la infraestructura social se comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). En el estudio del programa gubernamental de desarrollo se analizó los programas sociales de la Administración Pública Federal el cual se centran en la atención de población en condición de pobreza, con la finalidad de mejorar el acceso a los servicios básicos. Por último el estudio de los recursos tecnológicos y energéticos, en el cual el recurso energético es toda aquella sustancia sólida, líquida o gaseosa de la cual podemos obtener energía a través de diversos procesos. Todos estos estudios son de suma importancia para elaborar un proyecto.

REFERENCIAS. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7154-caracteristicas-sociodemograficassocioeconomicas-personas-edad-america-latina http://html.rincondelvago.com/formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-de-inversion.html https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del _Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf Ramírez & Cajigas. Proyectos de inversión competitivos. Primera edición. Universidad nacional de Colombia. 2004.