Estudio de La Cuenca Del Rio Rimac

Universidad Nacional Del Callao FIARN Semestre 2010-B ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA ING. AL

Views 373 Downloads 141 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Del Callao FIARN Semestre 2010-B

ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

ING. ALLENDE CCAHUANA, TEOFILO YARLEQUE NAVARRO, EFRAIN ISAI 090145D

CALLAO, 13 DE NOVIEMBRE DEL 2010

1 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA I.

RESUMEN

El presente informe contiene toda la información referente al rio Rímac desde diversos puntos de vista científicos los cuales mencionaremos cada uno de ellos y así poderles alcanzar un análisis concreto que sirva para hacer un posible proyecto en el futuro. Desde el punto de vista Geomorfológico la cuenca corresponde a un valle aluvial, siendo las principales características del valle del río Rímac los cambios geomorfológicos bruscos de un año a otro, producto del impacto de los fenómenos geodinámicas en los afluentes del Rímac. Estos afluentes vierten el material arrastrado (bloques, piedras, material fino) directamente sobre el río, aumentando la carga de sedimentos y pudiendo provocar futuras inundaciones. Geológicamente, la composición de la cuenca son los sedimentos marinos y continentales, los cuales fueron modificados en primer lugar por efecto del emplazamiento del batolito de la costa y en segundo lugar por procesos orogénicos y epirogénicos que generaron fuerzas tectónicas, dando como resultado el levantamiento de los Andes y la existencia de grandes estructuras geológicas como fallas, pliegues y sobreescurrimientos. El Perú es un país minero. Esta actividad representa aproximadamente entre el 40 y el 50% del producto de exportación. Su participación en la minería mundial destaca como producto de primer nivel en zinc, plata y estaño y, en menor escala, en plomo, cobre y oro. En los últimos 5 ó 6 años, se ha vivido una etapa de apertura a la economía global y a las inversiones, lo cual está conduciendo a la presencia de capitales, privados, tanto nacionales como extranjeros, en las diferentes etapas de la actividad minera. Sin embargo, es importante apreciar que el río sufre impactos extremos que están relacionados a la minería, tanto como los problemas naturales, que de una u otra manera deterioran el Medio Ambiente.

2 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA II.

INTRODUCCION

El presente informe está basado en los conocimientos aprendidos en clase y estructurados por la investigación obtenida; su finalidad es conceptualizar el trabajo de campo realizado en Ticlio pasando por la ciudad de Chosica, Matucana, San Mateo y como fin del trayecto Ticlio. Después de obtener todas las observaciones se dará a conocer el presente trabajo sólo con la finalidad de obtener buenas expectativas y resultados óptimos en los lectores, con el fin de hacer reflexionar a las personas y que tomen conciencia que hay un problema muy grave referente a la contaminación del medio ambiente, contribuyendo así de forma directa o indirecta al desarrollo de nuestro país.

III.

OBJETIVOS

 Determinar el marco geológico y las condiciones geomorfológicas a lo largo de toda la cuenca del rio Rímac.  Analizar los distintos procesos naturales que han dado lugar a la formación del valle del Rímac.  Comprender el desarrollo de los diversos ecosistemas a observar y a analizar, por medio de las experiencias brindadas.  Analizar con la experiencia directa nuestro estudio teórico, ya que es una de las mejores maneras de obtener un óptimo aprendizaje.  Aprobar con una buena nota aprobatoria el curso.

3 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA IV.

METODOLOGIA

Para realizar el siguiente trabajo se siguió una línea de pasos ya que como es un tema muy amplio se necesita de una análisis muy profundo y extenso entre estos pasos tenemos. En el primer paso consistió en buscar toda la información necesaria en todos los puntos de vista científicos tales como el topográfico (búsqueda de mapa base), geológico, geomorfológico (información de internet, libros, tesis.) utilizando diversas fuentes, como: referencias bibliográficas, tesis, vía Internet, etc. Siempre dando preferencia a la información más actualizada. Luego obtener un esquema con la información obtenida previamente analizada. Como segundo paso, se realizo la salida de campo, que tiene como punto de inicio la puerta principal la UNAC y como destino final Ticlio; para lo cual se utilizaron cámara fotográfica, grabadora, cuaderno de apuntes, entre otros. Durante este viaje se realizaron tres paradas Tornamesa , San Gerónimo de Surco. Como último paso, todos los datos recolectados se consolidan con el presente trabajo comparando lo ya recolectado con los datos experimentales tomados en el trayecto de nuestro viaje, además de plantear posibles alternativas de solución a la problemática que ha sido analizada en la región.

V.

GENERALIDADES 5.1.

UBICACIÓN

Departamento de Lima, Provincia de Huarochirí. Perú La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud máxima de 5 508 msnm en el Nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico. La cuenca del río Rímac, se encuentra emplazada en la rama Occidental de la Cordillera de los Andes, entre las cumbres nevadas de Anticona, Pucacocha, Yuracocha, etc. Su ubicación está señalada entre los paralelos 11º27’27’’ y 12º10’19’’ de latitud sur y los meridianos 76º02’57’’ y 77º10’12’’ de longitud oeste.

4 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA El área total de captación es de 3 132 km², que incluye aquella de sus principales tributarios; San Mateo, Santa Eulalia (1 097.7 km²) y río Blanco (193.7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas y su altitud varia de 0.0 a 5 650 msnm (Nevado Antachaire).

5 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

5.2.

ACCESIBILIDAD

El trayecto de Lima hacia Ticlio consta de aproximadamente 150 Km.

6 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

CANTA

Manancocha

LA OROYA

8 720 000-N

Acobamba

LACHAQUI

Collique



Sa

Santa Rosa de Saco

i ch ra

Arahuay 8 710 000-N

Carampoma Laraos

SANTA ROSA DE QUIVES

Huanza

Casapalca Yauli

San Juan Chicla Huahupampa

8 700 000-N

Chacila

San Pedro de Casta

Callahuanca Canchacalla

8 690 000-N

MATUCANA Cº Colorado Norte

San Juan de Lanca

Cº Gallinazos

Linday

Santa Eulalia

Chosica 8 680 000-N

San Bartolome Ricardo Palma

Chaclacayo

Huachipa

CUENCA DEL RIO MALA

Chonta 8 670 000-N

CALLAO Isla San Lorenzo

LIMA

La Molina Antioquia

CUENCA DEL RIO CAÑETE Cº Chivilca

Cº Colorado Sur Cº Prisin

8 660 000-N



tija Bo

LEYENDA Pachacamac 8 650 000-N

Pueblos Carretera Limite provincial Litoral

400 000-E

390 000-E

380 000-E

370 000-E

360 000-E

350 000-E

340 000-E

330 000-E

320 000-E

310 000-E

300 000-E

290 000-E

280 000-E

8 730 000-N

270 000-E

MAPA DE TRANSPORTES

7 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA Para llegar a Ticlio se utilizan dos rutas El Ferrocarril Central En esta ruta el viaje es menos constante para pasajeros, es principalmente de carga pero se presenta con eventualidad, sobre todo en las temporadas festivas. Esta ruta de Lima a La Oroya dura aproximadamente de 7 a 8 horas. La empresa que realiza esta ruta es: Ferrovías Central Andina.

8 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

La Carretera Central. Que es una de las más importantes vías de comunicación del Perú, pues la misma permite el intercambio comercial entre la ciudad de Lima y la sierra y selva central del pais. Ademas, Ticlio es el punto más alto de la Carretera Central, está a una altura de 4,818 m.s.n.m. Por esta vía se puede viajar tanto en autos privados, colectivos como en buses de transporte público. En el caso de los colectivos, es viable ya que hay autos que parten y retornan de Lima a La Oroya constantemente. Las empresas que circulan por esta ruta son: Autos Oroya Tours, Autos El Comité 2, Autos T&A, Autos Los Hunos, Autos Oroya 7, entre otras. Y en el del transporte público, los ómnibus que van hacia Huancayo pueden tomarse desde una agencia de viajes: tal como Transportes Junín, Salazar, Molina, Lobato, entre otros; O desde algún punto de la carretera central a un costo módic

9 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

Esta vía presenta excelentes condiciones durante todo el trayecto del viaje.

10 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

11 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

5.3.

CLIMA

La temperatura ambiental oscila entre los 8 y -5 °C; el aire tiene aproximadamente 50 % menos de oxígeno comparado con una localidad costera, lo que ocasiona que a la gran mayoría de personas que pasan por este punto padezcan el mal de altura o soroche. Es el factor determinante de la biogeografía típica de una región. Influencia sobre la ecología de la flora, fauna y suelo y, por lo tanto, sobre la distribución de las enfermedades endémicas y epidémicas. El clima del valle de la cuenca del rio Rímac, como el de la mayoría de nuestros valles costeños, está bajo la influencia de la Corriente de Humboltd, de los vientos alisios y de la Cordillera de los Andes. La conducta del vapor de agua durante el verano es diferente, pues, si se condensa al llegar a la tierra caliente inmediatamente se evapora. La cantidad de vapor de agua que tiene la atmósfera está íntimamente ligada a la temperatura. A mayor temperatura el aire tiene mayor capacidad de contener el vapor de agua. Por esto, durante el verano, la parte costeña del valle de la cuenca del rio Rímac alcanza su mayor humedad.

12 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

Los elementos del clima: Temperatura, humedad, viento y radiación solar, así como otros complejos causales imprimen a la Biogeografía de los valles costeños del Perú, peculiaridades.  Nubosidad La ocurrencia de la nubosidad se le vincula al proceso de inversión térmica que tiene lugar en la costa y su efecto a saturar de humedad la atmosfera. Las observaciones que se tienen para la costa en promedio anual es que alcanza 6/8, valor considerado alto porque cubre el 75% del cielo y su variación es regularmente estable (2/8), es decir el cielo se halla siempre parcialmente cubierto. Para la sierra baja los valores, son de 4/8 en promedio siendo los meses veraniegos (setiembre - abril) los más nublados cuyos valores llegan a 6/8, y para los meses invernales (mayo a octubre) los mas despejados con un promedio de 3/8.

13 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA  Presión atmosférica La observación que se tiene de este elemento es que presenta una relación inversa a la altitud siendo menor cuando ésta es mayor. La variación de nivel de presiones anuales, va disminuyendo a medida que se alejan del litoral costero.  Evaporación Va en estrecha relación con la temperatura, ya que la intensidad de esta última depende de la mayor o menor radiación calórica del suelo la cual se manifiesta a través de la evaporación de la humedad retenida. A la temperatura se le debe la marcha opuesta de los regímenes de evaporación.  Vientos Los más significativos que se presentan en la cuenca, son los vientos del sur para el sector costa, que tiene una velocidad media de 11.9km/h. Que de acuerdo a la escala Beafort se le cataloga como: “brisa débil”. Dichos vientos se dan con mayor intensidad en los meses de setiembre a marzo. Mientras que en la sierra baja (Matucana), la velocidad promedio registrada es de 15.6 km/h con dirección predominantemente sur – oeste, clasificado como “brisa débil”.  Precipitación pluvial Para la zona en estudio, en promedio, la precipitación pluvial varía desde escasos milímetros para costa, hasta un estimado de 1 000 mm para la cordillera, en los orígenes de la cuenca del río Rímac. La precipitación como un elemento climático dinámico en la ocurrencia de huaycos de la cuenca del Rímac La cuenca del Rimac esta caracterizada por su diversidad climatica ya que el rio principal nace en el nevado de Ticlio que supera los 5000 m. de altitud , el cual llega hasta las llanuras aluviales del rimac del rimac y finalmente desemboca en el Pacifico . En esta región la precipitación tiene una distribución desuniforme y frecuencia irregular , asi como de tensidad variable. En las partes bajas de la cuenca cerca al litoral se registran precipitaciones medias multianuales alrededor de 8 mm a 15 mm. mientras que en sanat Eulalia registran 73 mm. En la región Matucana , San Mateo y Chicla registran233.3mm ,542.6 mm , 815.8 mm.

14 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA  Temperatura Se observa que la temperatura experimenta una oscilación que fluctúa desde el tipo semicálido, que en promedio se estima 18,6°C, para la zona de costa a temperatura tipo polar en los nevados que llega incluso a menos de 0°C., es por ello que entre estos límites se dan una gama de variaciones que tipifican térmicamente a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la cuenca.  Humedad Relativa La humedad relativa para la franja próxima al litoral, dentro de la zona de estudio toma un valor de hasta 83%, el cual es afectado por la cercanía del Océano Pacifico. Mientras que para la zona de 2 200 a 3 100 msnm alcanza niveles de 62%.

5.4.

TOPOGRAFICO

Para esta parte del estudio se ha tomado en cuenta la clasificación propuesta por Pulgar Vidal. Según la altitud de las regiones naturales se ha determinado para esta cuenca el porcentaje aproximado del área que pertenece a cada región: Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni, Jalca o Puna y Janca o Cordillera.

Cuadro 1 Porcentaje del Área de la Cuenca por Región Natural Región Natural

Altitud (msnm)

Área de la cuenca (%)

Chala

0 a 500

11,40

Yunga

500 a 2 500

28,98

Quechua

2 500 a 3 500

11,33

Suni

3 500 a 4 100

7,65

Jalca

4 100 a 4 800

38,63

Janca

sobre 4 800

2,01

5.5.

POBLACION

En la cuenca en estudio habitan 5 159 625 personas ocupando así el primer puesto en el ranking de población a nivel de cuencas. Dentro de estos límites la provincia de Lima comprende un área habitada y otra despoblada. La primera, son los tres valles con sus ciudades y

15 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA barriadas marginales. La segunda, son los cerros y los arenales. Los cerros constituyen contrafuertes de la Cadena Occidental que separan un valle de otro. En algunos puntos el contrafuerte llega al mar, formando morros, como ocurre en Pasamayo, al S. de Chorrillos, al S. de la Herradura, al S. de Pucusana, etc. Los balnearios se han establecido precisamente en las playas que se hallan protegidas por esos morros contra el viento y el oleaje que viene del S. Los arenales están entre el pie del contrafuerte y el mar. Se llaman pampas y tablazos. Las pampas son bajas y terminan en el mar formando playa. Los tablazos son altos. La población (12) de las provincias de Lima y Callao es de 2 134,931 habitantes; y la superficie también conjunta de ambos es de 3,924 Km., por consiguiente, la densidad general de población de las provincias de Lima y Callao es de 544 habitantes por Km2, que resulta ser una de las más altas del mundo. El área ocupada con viviendas, obras y explotaciones es, aproximadamente, la sexta parte de la superficie total de la provincia. Considerando solamente el área ocupada de las provincias de Lima y Callao, su densidad será, por consiguiente, 6 veces mayor, es decir, más de 3 mil habitantes por kilómetro cuadrado. La aglomeración metropolitana de la Gran Lima (4) ha ido absorbiendo varias haciendas de las cuales, en la actualidad, no queda rastro alguno sino, en algunos casos, el nombre de la hacienda, adaptado a la urbanización que ahora ocupa esos terrenos. Este fenómeno urbanogénico que brinda el rápido crecimiento de la ciudad altera la ecología y pone en mayor contacto al hombre con la naturaleza, surgiendo de este modo problemas socio-económicos y de salud pública. Pese a que la Lima que fundó Pizarro ha devenido en una urbe moderna, muy rural es todavía el ambiente de los distritos y haciendas situados a pocos Kms. del centro de la ciudad. Los caminos afirmados y polvorientos, las chozas primitivas y los muros característicos de adobes que dividen los campos, poco han cambiado desde los tiempos precolombinos. La presencia de una ciudad de 1 715,000 habitantes casi no se sienten. La población que vive en los distritos por donde recorre el rio Rímac es:

Distritos

Habitantes

Lima-Callao Ate Chaclacayo Lurigancho Matucana Callahuanca Carampoma Chicla Huarochirí Ricardo Palma

8´479,540 307,993 44,484 111,7098 5,695 776 468 6,093 5,160

16 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA San Bartolomé San Damián San Juan de Iris San Mateo San Pedro de Casta Santa Eulalia Santiago de Tuna Surco Presión Demográfica

1,401 2,009 373 4,816 1,184 8,451 484 1,756

17 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA Caracterización del aspecto social

a. Actividades Económicas En el departamento de Lima, específicamente en Lima y Callao, se da una gran concentración de los servicios y funciones administrativas, financieros, comunicaciones, servicios portuarios y culturales; de decisiones gubernamentales como privadas, desarrollo industrial sea de bienes de consumo, intermedios y de capital se hallan localizados mayormente en esta parte del país. b. Actividades Agrícolas Estudios realizados sobre Uso de la Tierra del Valle Rímac han determinado que de las 37 330 has consideradas como aprovechables se emplearon solamente 9 000 has en la agricultura en 1970, mientras que en 1980 solo se utilizó 5 084 has. De ellas sobresale el área que se dedica al cultivo de maíz, como maíz chala o maíz grano, cuya representación porcentual alcanza un 35.2% del área físicamente cultivable. c. Actividades Mineras La actividad minera es una de las principales actividades de la estructura económica del Perú. La actividad minero-metalúrgica en la cuenca del Río Rímac se sitúa principalmente en las provincias de Huarochirí y Lima, siendo los distritos de Chicla, San Mateo, Matucana, Surco, Huanza y Carampoma los de mayor concentración de labores. Los centros mineros más destacados de la zona se encuentran ubicados en Casapalca, Tamboraque, Millontingo, Pacococa, Colqui, Venturosa, Caridad, Lichicocha y Cocachacra. En la cuenca hay empresas mineras cuya actividad está paralizada, entre las cuales podemos mencionar a la C.M. Huampar S.A., C.M. Millotingo S.A. y S.M. Pacococha S.A. También existen varias bocaminas y depósitos de relaves que no están operativos. En el cuadro siguiente se muestra las actividades minero-metalúrgicas que se desarrollan en la cuenca en estudio.

18 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA Actividades Minero-Metalúrgicas Desarrollados en la Cuenca del Río Rímac Actividad Minera

Cantidad

Minas en operación

7

Minas Abandonadas

20

Plantas de Concentración

7

Refinería

1

Explotación no metálica

9

PAMAS registradas en DGAA

7

d. Actividades Industriales El desarrollo de las diversas actividades en la capital, hace que generalmente el desarrollo del Perú sea de “tipo centralista”, en Lima encontramos un alto grado de concentración industrial con respecto a otras regiones. e. Indicadores Sociales De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2009 del PNUD el Índice de Desarrollo Humano de la Cuenca del río Rímac es de 0,6911 ubicándolo en el tercer puesto en el ranking a nivel de cuencas; la esperanza de vida al nacer es de 75,90 años, ocupando el puesto 9 en el ranking a nivel de cuencas. En cuanto al ingreso familiar percápita en la cuenca es de 593,45 nuevos soles mensuales. Índice de Desarrollo Humano, a Nivel de Cuencas e Intercuencas - 2007 Cuenca del Río Rímac

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza Alfabetismo Escolaridad Logro de vida al Educativo nacer

IDH rankin año rankin g s g 0,691 1

3

75,9 0

9

%

rankin g

%

rankin g

%

98,4 2

3

95,4 5

7

89,5 1

Ingreso familiar per cápita

rankin N.S. rankin g mes g 30

593,4 5

3

19 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

400 0

CANTA

300

Rio

400 000-E

390 000-E

380 000-E

370 000-E

360 000-E

350 000-E

340 000-E

330 000-E

320 000-E

310 000-E

300 000-E

290 000-E

8 730 000-N

280 000-E

270 000-E

MAPA TOPOGRAFICO

acu cay Pu

0 Manancocha

ra ha ic qu io Qu

Rio Sacsa

Q.

Collique

ha

oc .M or oc

Pu car a

Santa Rosa de Saco

hi

ac



r Sa

Q.

100

Co ra ba mb a Arahuay

Co na r

0

Q. Patarh uanca

0

8 710 000-N

LA OROYA

Q. Milipo

Rio

Acobamba

LACHAQUI

Q

o Ri

200

8 720 000-N

Rio

ha

Yauli

Q. Yanacoch a

Qda

Chicla

. Ri o

culla Co nd or su n

Q. C aqnc ha

MATUCANA

Bl an co

H

ua

yo c

Linday a ha ch ac Pa c

San Bartolome

Chosica

Ri o

ro c

Q.

Que brad a

ran de Can to G

Q

Pa

Q.

2000

a olc .C

Ricardo Palma

Q

ue br ad a

8 680 000-N

Q.

Q.

Rio Sa nta Eu lalia

yco loro Hua

Canchacalla

300

Santa Eulalia

ha nc

4000 Callahuanca

San Juan de Lanca 0

Cº Gallinazos

Pa

Cº Colorado Norte

Q.

San Pedro de Casta Rio Cotahuay uma

a

8 690 000-N

tinc

Chacila

Pilli

Huahupampa 8 700 000-N

Q. Ca chis

Casapalca

Sh unc

ac

Huanza

San Juan

Ri m

Carampoma Laraos

SANTA ROSA DE QUIVES

Q. Cha ma yan c

a

Chaclacayo

Huachipa

Chonta

Q

10

se Jo

00

.S

ya ca hu uc .A

an

La Molina

LIMA

Isla San Lorenzo

Q

8 670 000-N

CALLAO

CUENCA DEL RIO MALA

Antioquia

CUENCA DEL RIO CAÑETE Cº Chivilca

O

Cº Colorado Sur

E A

8 660 000-N

Lu rin

C

Q. Tinajos

N O

Rio

Cº Prisin



tija Bo

P A C

LEYENDA

IF IC O

8 650 000-N

Pachacamac

Quebradas Rios Pueblos Curvas de Nivel Lagunas Carretera

20 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA

VI.

ESTUDIOS BASICOS

6.1.

HIDROLOGIA

SUBCUENCAS EN EL RÍO RIMAC La cuenca total del río Rímac tiene una extensión aproximada de 3,312 km², de la cual 2,237.2 km² es cuenca húmeda, donde caen precipitaciones significativas. A partir de Chosica hacia la desembocadura del río en el Océano Pacífico, incluyendo la quebrada Jicamarca se puede considerar como cuenca seca, donde sólo esporádicamente ocurren precipitaciones. Esta área tiene una extensión de 895.2 km².  Cuenca Seca La cumbre de los cerros en esta denominada cuenca seca va de 2,200 a 1,200 m.s.n.m salvo las nacientes de la quebrada seca de Jicamarca que bordea los 3,400 m.s.n.m. La cuenca seca propia del río Rímac, entre Chosica y el mar tiene una extensión de 467.2 km² y una longitud del curso de agua de 56.9 km. Se puede distinguir tres tramos bien definidos en este curso de agua: el primero entre Chosica y el ingreso de la Quebrada Jicamarca, tienen 21.5 km de longitud, con una pendiente de 2.4 por ciento y baja de los 966 a los 450 m.s.n.m. El segundo tramo, desde el ingreso de quebrada Jicamarca hasta la zona de La Menacho (ingreso del río Rímac a la ciudad de Lima), tiene 17.9 Kms., de longitud, con una pendiente de 1.4 por ciento y baja de los 450 a los 195 m.s.n.m. El tercer tramo, desde la Menacho hasta la desembocadura del río Rímac en el mar, va por la zona urbana de la ciudad de Lima y tiene 17.5 km., de longitud, con una pendiente de 1.1 por ciento y baja de 195 a 0.0 m.s.n.m. La quebrada seca de Jicamarca tiene una extensión de 428 km² y una longitud de cauce de 34.7 km². Se puede distinguir dos subcuencas, denominadas. Quebrada Seca y Quebrada Huaycoloro. La Quebrada Seca tiene una longitud de 29.3 kms., y una pendiente de 7.2 por ciento. La quebrada Huaycoloro tiene una longitud de 23.2 kms., con una pendiente de 10.7 por ciento bajando en sus últimos 16 kms a 4.4 por ciento. El tramo final de la quebrada seca Jicamarca, entre la unión de las quebradas secas y Huaycoloro y el río Rímac, es de 7.5 Km., de longitud con una pendiente de 0.7 por ciento.

21 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA  Cuenca Húmeda La cuenca húmeda del río Rímac, desde las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes hasta Chosica tiene una extensión de 2,237.2 km² y muestra dos subcuencas principales, la del río Santa Eulalia, con 1,097.7 km² de extensión y la del río Alto Rímac o San Mateo, con 1,139.5 km² de extensión. Estas subcuencas tienen, a su vez, subcuencas secundarias: dos en el Santa Eulalia y dos en el Alto Rímac o San Mateo. La subcuenca principal de Santa Eulalia tiene una extensión de 1,097.7 km², con una longitud de cauce de 69 km. Se puede distinguir dos subcuencas secundarias: Macachaca y Sacsa. La subcuenca Macachaca, tiene una extensión de 328 km² y una longitud de cauce de 24.5 km, con una pendiente de 4.9 por ciento que baja de los 4,850 a los 3,400 m.s.n.m. La subcuenca Sacsa, tiene una extensión de 155.7 km² y una longitud de cauce de 24.5 km. con una pendiente 4.9 por ciento que baja de los 4,600 a los 3,400 m.s.n.m. El tramo inferior del río Santa Eulalia, aguas debajo de la unión de los ríos Macachaca y del Río Sacsa, tiene una extensión de 614.0 km² una longitud de cauce de 39.5 kms, con una pendiente de 6.2 por ciento que baja de los 3,400 a 966 m.s.n.m La subcuenca principal del Alto Rímac, tiene una extensión de 1,139.5 km2, con una longitud de cauce de 59.8 km. Tiene dos subcuencas secundarias laterales: el río Blanco y la quebrada Parac. La subcuenca propia del Alto Rímac tiene una extensión de 804.7 km² y una longitud de cauce de 59.8 km., con una pendiente de 6.5 por ciento que baja de los 4,850 a 966 m.s.n.m. La subcuenca del río Blanco, es lateral a la subcuenca del Alto Rímac y tiene una extensión de 193.7 km², con una longitud de cauce de 33 km, con una pendiente de 3.3 por ciento que baja de 4,750 a 3,650 m.s.n.m. ORDEN DEL CURSO DE AGUA, SEGÚN HORTON El curso de agua del río Rímac desde Chosica (punto de unión de Santa Eulalia y el Rímac), hasta el mar, es de 4to. orden. El curso de agua de la subcuenca Santa Eulalia es del 3er. orden, desde Antacucho (punto de unión del río Macachaca y río Sacsa). A su vez, el curso de agua del río Macachaca y el río Sacsa, son de 2do. orden. A su vez, el curso de agua de la subcuenca Alto Rímac, es también de 3er. orden, desde Cachay (punto de unión del río San Mateo Alto y el río Blanco). El curso superior del río Rímac y el del río Blanco son de 2do. orden, a consecuencia de la unión de dos quebradas iníciales, ambas de 1er. Orden.

22 GEOLOGIA Y TOPOGRAFIA Densidad de Drenaje Toda la cuenca del río Rímac tiene una baja densidad de drenaje. La cuenca húmeda tiene 0.46 kms/km² y la cuenca integral del río Rímac, tiene una densidad de drenaje de 0.5 km/km².

Descarga en la Cuenca del Río Rímac La descarga máxima en 24 horas, ocurrida en el río Rímac y registrada en la estación de Chosica asciende a 385 m3/seg (año 1,941) y sólo repetida en otra oportunidad con 380 m3/seg (año 1,955). CALIDAD DE AGUA Se dispone de datos de calidad de agua en la estación hidrológica al final del río Rímac. Aparentemente existen inconsistencias en los datos históricos quizá asignados en la transcripción de los datos de los informes de laboratorios o en errores analíticos. En general, los datos disponibles indican que el agua superficial en el río Rímac se caracteriza por bajos niveles de color (