Estudio de Caso QUEMADURA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERIA CLÍNICO QUIRÚRGICO II ESTUDIO DE CA

Views 45 Downloads 0 File size 736KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERIA CLÍNICO QUIRÚRGICO II

ESTUDIO DE CASO: QUEMADURA

ESTUDIANTES Erika Calpa Sabrina Chapa Estefanía Chérrez B. Josué Constante

DOCENTE Lcda. Francisca Burgueño.

ÁREA DE PRÁCTICA Hospital Vicente Corral Moscoso- Cirugía

CUENCA- ECUADOR

INTRODUCCIÓN La práctica de Enfermería de Clínico Quirúrgico II se basa en una serie de conocimientos científicos y técnicos que nos permite aplicar el proceso de atención de enfermería a los pacientes que presentan Quemadura (30%), ingresados en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, con el objetivo de restablecer su salud y evitar recidivas de esta lesión traumática cutánea en el cual nos permitió estudiar a la patología de Quemadura por la alta incidencia que ha presentado en la casa de salud antes mencionada; la describimos entonces como la alteración de la integridad cutánea, de su función y de los tejidos que pueden ser causadas por agentes físicos o químicos que al tenerla se convierten en un factor de riesgo para la vida del paciente, ya que estos conllevan siempre dolores importantes y en ocasiones pueden comprometer el pronóstico vital o funcional y tenemos que epidemiológicamente las quemaduras son un problema de salud a nivel mundial tanto su mortalidad como su morbilidad siendo que en países subdesarrollados esta en 2° causa de mortalidad en niños menores de 5 años y en países industrializados esta en 3” causa de mortalidad en niños. Según la OMS (2008) se ha registrado que hay 32.000 muertes por quemaduras a nivel mundial, y en el INEC (2012) se registra 3.827 egresos hospitalarios con una mayor incidencia de 1-4 años y de 65 años en adelante; ya que en ciertos casos necesitan apoyo emocional y meses de atención médica.

OBJETIVO GENERAL Elaborar un estudio de caso en base al Diagnostico de Quemadura, aplicando el PAE en todas sus etapas.

2

ESTUDIO DE CASO QUEMADURA Datos de Identificación del Paciente. Siglas del programa CQ2 a. b. c. d. e. f.

Área rotación Cir

de Número grupo 2

del Número en el Código final listado 9 CQ2Cir2-9

Edad: 42 años Género: Masculino Etnia: Mestizo Procedencia y residencia: Perú / Cuenca-Cruz del vado Estado civil: Casado Religión: Católico

1. REVISION DE LA HISTORIA CLÍNICA 1.1 EVOLUCION DE SIGNOS VITALES Signos vitales

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Hallazgo

Temperatura 36,4 ºC

38 ºC

37.2 ºC

38°C

37,9

Normotermia

Pulso

86/min

70/min

88/min

86

103

Eucárdico taquicárdico

Respiración

20

20

20

22

20

Eupnea

Tensión arterial

120/70 mmHg

132/87 mmHg

120/76 mmHg

100/60 mmHg

116/80 mmHg

Hipotensión-Normo tensión

y

1.2 VALORACION ANTROPOMÉTRICA Hallazgo Peso: 75 kg Talla: 1,70 m IMC: 26,22

Interpretación Presenta sobrepeso grado I según IMC de 26,22

1.3 NOTAS DE EVOLUCION MEDICA Signos Síntomas Supuración de líquido Dolor intenso en área quemada amarillento en área quemada Deshidratación Hipersensibilidad con sensación de quemazón Fiebre

3

1.4 NOTAS DE ENFERMERIA Paciente de 45 años de edad, sexo masculino, procedente del Perú y residente en Cuenca, estado civil unión libre, instrucción primaria, ocupación comerciante, religión católica. Acude al Hospital Vicente Corral Moscoso, por

quemadura generalizada a nivel de miembros superiores, inferiores, con dolor de mucha intensidad q no sede con medicación, refiere q mientras cocinaba sufre una explosión de gas casero de inmediato llama al 911 y es traído a la casa de salid. Es hospitalizado el día 17 de marzo de 2018, se le realiza limpieza quirúrgica en cirugía y regresa con

vendaje en miembros superiores e inferiores, luego del procedimiento de limpieza se mantiene en reposo absoluto, orientado en tiempo, espacio y persona, mucosas orales semihúmedas. Se halla orientado y alerta, con dieta hiperproteica y hiperccalorica el día 20 de marzo del 2018 entra por segunda vez a cirugía para realizar una limpieza quirúrgica regresa con vendaje en miembros superiores e inferiores . Se mantiene catéter venoso central y sonda vesical. Sus signos vitales son: TA: 130/70 mmHg, T: 38,2 ºC, FC: 86/min, FR: 20/min.

1.5 DATOS DE LABORATORIO Datos de laboratorio alterados QUE EXAMEN ES ¿?? Hallazgo Valores Interpretación referenciales Hematología. Globulos blancos 12.4%

5.0-10.0%

Valor alto leucocitosis e indica que nuestro cuerpo está luchando contra un virus o una infección de otro tipo, ya sea de forma temporal o crónica.

Neutrófilos 80,80% Linficitos 11.30%

50.00-67.00%

Hematocrito 42.7%

46.00-54.00%

Valor alto netrofilia son indicativos de q el cuerpo está atravesando un proceso infeccioso. Valor Bajo linfopenia es la existencia de una infección viral subyacente. Esto se debe a que las infecciones pueden causar la caída del recuento de linfocitos al intentar combatir la infección Valor Bajo son causados por: sangrado, problemas en la nutrición y la destrucción de los glóbulos rojos.

28.00-44.00%

Glóbulos rojos 5.1-5.9 10,6/uL 5.0 (10,6/uL)

Valor Bajo son causados por: sangrado, lesión vascular y la destrucción de los glóbulos rojos. Bioquímica sérica

70-100 mg/dl Glucosa sérica en ayunas 102.4mg/dl Ácido úrico 3.4-7.0 mg/dl sérico 8,2mg/dl

Valor Alto Diabetes Mellitus tipo II, aunque es debido recalcar que estos valores son también referenciales en pacientes pre quirúrgicos debido al estrés que sufren y por el mismo procedimiento de la cirugía Valor Alto se da por el sobrepeso, obesidad consumo alto de proteínas

1.6 METODOS DIAGNOSTICOS 4

Interpretación Inspección con % SCQ

Quemadura de II grado 30% SCQ

1.7 TRATAMIENTO ACTUAL INSTAURADO

Dieta

Tipo

Hiperproteica – hipercalorica

Descripción

Es una dieta con un aporte energético elevado y mayor la cantidad de proteínas. Es necesario además incrementar el aporte de hidratos de carbono y grasas para alcanzar una óptima relación entre las calorías. Malnutrición proteico-energética, sepsis, estados febriles o infecciosos, politraumatismos, cáncer, quemados, infección por VIH o SIDA, ulceras por decúbito

Indicaciones

1.8 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Paracetamol 1 g IV ácido asorbico 1 g IV omeprazol 20 mg IV cefazolina 1g IV cloruro de sodio 0.9% 40m/h IV ondasetron 8mg stat IV ketorolaco 60mg Stat IV tramadol 100 mg IV lactato de ringer 1000ml 600ml/h 8 h 300ml/h 16h, lactulosa 20 cc VO CEFAZOLINA Mecanismo Bactericida. Inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana, uniéndose de acción: específicamente a unas proteínas denominadas PBPs, proteínas presentes en todas las células bacterianas. De esta forma, la capacidad de la cefazolina hacia un determinado microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las PBPs. Una vez fijado, la síntesis de la pared bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta la una autolisis Indicaciones Infección respiratoria inferior, , urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida, profilaxis de quemaduras, Efectos Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito vulvar, adversos eosinofilia, shock anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia; elevación de enzimas hepáticas, BUN y creatinina sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario, prurito genital Cuidados de -preguntar al paciente si es alérgico a algún tipo de medicamento. enfermería -dar a horas exactas para mantener la concentración del medicamento en el organismo específicos -vigilar reacciones adversas para el - estar pendiente a signos y síntomas de infección. fármaco          

2. ENTREVISTA DE ENFERMERIA (Anexo 1) / centrada en los patrones alterados Paciente de 42 años de procedente de Perú y residente en Cuenca, estado civil casado, instrucción secundaria, ocupación comerciante de hilos, religión católica, sin ninguna patología anterior, presenta un Dx de Limpieza quirúrgica 5

de quemadura del 30%; con un IMC de 26,22, indicador de sobrepeso de grado I, su eliminación urinaria es por sonda vesical, y no realiza deposiciones en el tiempo que lleva hospitalizado, es decir desde el día del sufrió la quemadura, manifiesta no presenta sensación de realizar la deposición a pesar de que se le han administrado laxantes, a esto se califica como estreñimiento, refiriendo que puede ser por el proceso de tolerancia de los alimentos, refiere además que siente gran malestar por no poder realizar las actividades diarias por si solo (alimentarse, caminar, ir al baño) todo esto por la defunción de sus cuatro extremidades, expresa baja autoestima. 3. EXAMEN FISICO (Anexo 2) Paciente de 42 años con Dx de Limpieza quirúrgica de quemadura del 30% al examen físico se presenta orientado en T, E, y P, con un IMC de 26,22 que indica Sobrepeso grado I, se mantiene alerta y en reposo absoluto, piel ictérica, sudorosa y con hipertermia, facies pálidas. Normo cefálico con buena implantación y distribución de cabello. Agudeza visual conservada en ambos ojos, presenta ligeras quemadura y ausencia de pestañas; las orejas simétricas con buena agudeza auditiva e higiene; boca presenta labios con quemaduras en proceso de cicatrización y escaras en el mentón y parte de la mandíbula superior, presenta dentición incompleta, no refiere molestias; cuello simétrico, sin presencia de adenopatías, se observa catéter venoso central derecho. Tórax anterior y posterior simétricos, se auscultan sonidos normales, a excepción de una leve taquicardia. El abdomen se presenta blando, depresible y no doloroso a la palpación. Los brazos y piernas sin movilidad, y vendados, los brazos: a partir del tercio medio de cada brazo hasta las muñecas, y las piernas; desde las rodillas hasta los talones, el vendaje tiene secreción serohemática. Genitales sin alteración con poco dolor referido por la ubicación de la sonda Foley. Problemas identificados Reales (Problema) Estreñimiento (Anexo 3 PLACE) Deterioro de la movilidad física Baja autoestima situacional

Potenciales (De riesgo) Riesgo de úlcera por presión Riesgo de infección

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PATOLOGÍA MÉDICA. a. DEFINICIÓN Una quemadura es un tipo de lesión de la piel u otros tejidos que puede ser provocada por diversas causas. Se presenta al contacto con un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos. b. EPIDEMIOLOGIA Las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 muertes al año, en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano. Las lesiones por quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad. Las tasas de muerte por quemaduras son ligeramente mayores en mujeres que en hombres. Se producen especialmente en el ámbito doméstico y laboral. c. ETIOLOGÍA 6

a) Físicos (85%) Térmicas: fuego, líquidos calientes Eléctricas: (5%) Energía radiante (1%)

b) Químicos (12%) cáusticos, ácidos c) Biológicos (3%) secreciones de reptiles y medusas, insectos.

d. FISIOPATOLOGÍA En el caso de una quemadura por gas se da la siguiente evolución de la quemadura: o o

o o o o o

Cuando la temperatura sobrepasa los 44oC, se produce lesión cutánea. Edema: alteración de la microcirculación ocasionada por el contacto con el calor sobre los tejidos. Se altera la permeabilidad vascular favoreciéndose el paso de sustancias proteicas de alto peso molecular al espacio intersticial por lo que se produce un aumento en la extravasación de líquido en el lugar afectado de forma rápida. Shock hipovolémico. Hipoxia tisular. Activación del proceso inflamatorio. Trombosis (estasis) Vasoconstricción y agregación plaquetaria. Clasificación según: a. Extensión Regla de la palma de la mano: 1% para pequeñas quemaduras. Tabla de Lund y Browder ‹ 14 años. Regla de los nueves de Wallace › 15 años.

El paciente presenta quemadura del 6% en brazos y antebrazos y 4% en muslos posteriores, con un total de quemadura del 10%.

b. Profundidad Tipo A: superficial (Epidermis y dermis). Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón. Tratamiento: aplicar compresas frías, lociones o ungüentos y administrar analgésicos y antipiréticos en caso necesario. Tipo AB: intermedio (dermis profunda). Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y flictenas. También se llaman quemaduras de espesor parcial. Tratamiento: enfriar la quemadura con agua corriente para reducir la hinchazón; cubrir la quemadura con vendaje de gasa estéril y administrar analgésicos. (observar si hay señal de infección) 7

Tipo B: total (piel total). Causan piel blanquecina y necrótica. La piel puede estar adormecida. Tratamiento: vía aérea permeable; reposición de líquidos vía IV; administrar antibióticos; extracción de tejido muerto; aplicación de cremas; vendajes especiales; suplementos nutricionales, administrar analgésicos. c. Localización Existen áreas del cuerpo denominadas como zonas neutras, y otras como zonas especiales. Las zonas neutras son aquellas que tienen poco movimiento y en donde la retracción que sufre durante el proceso cicatrizal es menor. Las zonas especiales, que son aquellas fundamentalmente estéticas (cara, cuello, mamas en la mujer) las de gran movilidad (manos, codos, axila, hueco poplíteo). d. Índice de gravedad Fórmula: Edad + % quemadura A*1 + % quemadura AB*2 +% quemadura B*3 Índice 0-40 41-70 71-100 101-150 › 150

Grupo Leve Moderado Grave Crítico Sobrevida excepcional

% Mortalidad Excepcional 5 30 75 99

Ponemos el índice de nuestro paciente ¿?? e. SIGNOS Y SÍNTOMAS Quemadura de primer grado. Esta quemadura leve afecta solo la capa externa de la piel (epidermis). Puede causar enrojecimiento, hinchazón y dolor. Generalmente, se cura con medidas de primeros auxilios en un plazo de varios días a una semana. Un ejemplo clásico son las quemaduras solares. Quemadura de segundo grado. Este tipo de quemadura afecta tanto la epidermis como la segunda capa de piel (dermis). Puede hacer que la piel se vea roja, blanca o manchada, y que sientas dolor e hinchazón. Además, la herida suele tener una apariencia húmeda o mojada. Pueden aparecer ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras de segundo grado profundas pueden dejar cicatrices. Quemadura de tercer grado. Esta quemadura alcanza la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel. Las zonas quemadas pueden quedar de color negro carbonizado o blanco. Es posible que la piel tenga una apariencia cerosa o curtida. Las quemaduras de tercer grado pueden 8

destruir nervios, lo que a su vez puede ocasionar entumecimiento. Una persona con este tipo de quemadura también puede tener dificultades para respirar, o puede experimentar inhalación de humo o envenenamiento con monóxido de carbono.

f.

TRATAMIENTO

El tratamiento de las quemaduras depende del tipo y la extensión de las lesiones. La mayoría de las quemaduras menores se pueden tratar en el hogar con productos que se venden sin receta o con aloe. Por lo general, se curan en el transcurso de unas pocas semanas. Tratamientos basados en agua. El equipo de atención puede aplicar técnicas como la terapia de MIST Therapy® con ecografía para limpiar y estimular el tejido de la herida. Líquidos para impedir la deshidratación. Quizás necesites líquidos por vía intravenosa para impedir la deshidratación y la insuficiencia orgánica. Medicamentos para el dolor y la ansiedad. La curación de las quemaduras puede ser sumamente dolorosa. Es posible que necesites morfina y medicamentos contra la ansiedad, en particular para cuando te cambias el vendaje. Ungüentos y cremas para quemaduras. El equipo de atención puede escoger entre varios productos tópicos para la curación de heridas. Estos ayudan a mantener la herida húmeda, reducir el dolor, prevenir infecciones y acelerar la curación. Vendajes. Es posible que el equipo de atención utilice varios vendajes especiales para las heridas. Estos crean un entorno húmedo que combate la infección y ayuda a que la quemadura se cure. Medicamentos que combaten la infección. Si contraes una infección, es posible que necesites antibióticos intravenosos. Vacuna contra el tétanos. El médico podría recomendarte que te apliques una vacuna contra el tétanos después de una lesión por quemadura. Asistencia respiratoria. Si tuviste quemaduras en la cara o en el cuello, es posible que se te inflame la garganta y se cierre. Si, al parecer, esto es probable, quizás el médico te inserte un tubo y lo haga descender por la tráquea a fin de mantener la entrada de oxígeno en los pulmones.

9

Facilitar la circulación sanguínea alrededor de la herida. Si la costra (escara) de una quemadura se extiende completamente alrededor de una de las extremidades, puede adherirse y endurecerse y cortar la circulación sanguínea. Una costra (escara) que se extiende completamente alrededor del pecho puede dificultar la respiración. Quizás el médico corte la escara en varias partes a fin de liberar esta presión. Este procedimiento se denomina «descompresión». Injertos de piel. Un injerto de piel es una intervención quirúrgica en la que partes sanas de la propia piel de la persona quemada se usan para reemplazar el tejido cicatricial causado por las quemaduras profundas. Como solución temporal, se puede usar piel de donante de cadáveres o de cerdos. Cirugía plástica. La cirugía plástica (reconstrucción) puede mejorar el aspecto de las cicatrices por quemaduras y aumentar la flexibilidad de las articulaciones afectadas por la formación de cicatrices.

g. COMPLICACIONES Las quemaduras profundas y generalizadas pueden provocar muchas complicaciones, como las siguientes: Infección. Las quemaduras pueden dejar la piel vulnerable a la infección bacteriana y aumentar el riesgo de síndrome séptico. El síndrome séptico es una infección potencialmente mortal que se desplaza por el torrente sanguíneo y afecta todo el cuerpo. Es una enfermedad de progresión rápida y puede causar choque e insuficiencia orgánica. Bajo volumen sanguíneo. Las quemaduras pueden dañar los vasos sanguíneos y causar pérdida de líquido. Esto puede provocar un bajo volumen sanguíneo (hipovolemia). La pérdida intensa de sangre y líquido le impide al corazón bombear suficiente sangre al cuerpo. Temperatura corporal peligrosamente baja. La piel ayuda a controlar la temperatura corporal, de modo que, cuando se lesiona una gran porción de piel, se pierde calor corporal. Esto aumenta el riesgo de tener una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia). La hipotermia es una afección en la que el cuerpo pierde calor más rápido de lo que lo produce. Problemas respiratorios. Respirar aire caliente o humo puede quemar las vías respiratorias y causar dificultades respiratorias. La inhalación de humo daña los pulmones y puede causar insuficiencia respiratoria. 10

Cicatrices. Las quemaduras pueden causar cicatrices y zonas acanaladas producidas por un crecimiento excesivo del tejido cicatricial (queloides). Problemas en los huesos y las articulaciones. Las quemaduras profundas pueden limitar el movimiento de los huesos y las articulaciones. Se puede formar tejido cicatricial y causar una contracción y endurecimiento de la piel, los músculos o los tendones (contracturas). Esta afección puede desplazar las articulaciones de forma permanente.

5.-CONCLUSIONES Mediante el presente trabajo aplicamos el PAE en la patología de Quemadura con la realización del caso clínico, que es una lesión en la piel debido al contacto o exposición de un agente peligroso (físico, químico o biológico). Por lo que se educó al paciente dándole a conocer un plan de cuidados individualizado, necesarios para una pronta recuperación de su integridad cutánea. Se lograron realizar las actividades propuestas, mediante la revisión bibliográfica que nos ayudaron a incrementar nuestros conocimientos sobre el tema; determinando así las necesidades básicas del paciente y logrando que este desarrollara el autocuidado así como se logró determinar las causas, consecuencias, signos y síntomas que el paciente tuvo mediante la realización del PAE.

BIBLIOGRAFIA Falta del nic del noc de la nanda la biblio

Anexos Anexo 1 ENTREVISTA DE ENFERMERÍA (POR PATRONES FUNCIONALES)

Nombre: CQ2Cir2-15 F. De nacimiento: 31-07-1975 Género: Masculino Procedencia: Perú Residencia: Cuenca- Cruz del Vado Raza/Etnia: Mestizo Nivel de Instrucción: Secundaria (5to curso) Religión: Católico Estado civil: Casado Ocupación: Comerciante de hilos de lanaEnfermedad Actual: Quemadura del 30% Grado II

11

1. Percepción y Manejo de la Salud

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Presencia de alergias: No presenta Adulto vacunado; tipo de vacuna: indica que recibió todas sus vacunas de niño y refuerzos en la adultez. Posesión de animales domésticos: Ninguno Consumo de sustancias: (indique tipo, frecuencia y/o número): Ninguna Describa su estado de salud: Estado físico deteriorado por la hospitalización. Y presencia de quemaduras en las cuatro extremidades. Cuidado de su salud: (cumple: tratamiento farmacológico y medidas higiénico-dietéticas, tipo de fármaco; acepta su enfermedad): Cumple con el tratamiento farmacológico impuesto en el hospital. Se auto medica: (tipo y tiempo): Solo usaba analgésicos para el dolor cuando este era demasiado fuerte. Antecedentes personales: No refiere ninguno. Manifestaciones de Dependencia: No refiere ninguna. Observaciones (varios): Ninguna. 2. Nutricional-Metabólico

□ Sin alteración observada

□ Patrón no valorable □ Patrón alterado Alimentación oral: (dificultad presentada): Sin dificultad, come con normalidad, esta con dieta blanda liquida. Alimentación enteral, parenteral (especificaciones): No recibe nutrición parenteral. Problemas de dentición/mucosa oral (higiene): Dentición incompleta, mantiene higiene bucal. Dieta (tipo, frecuencia, suplementos): Tres comidas al día, dieta blanda liquida. Consumo de líquidos diarios (aprox): 1000 cc. (1 vaso = 200cc) tipo: Coladas, sopas, agua, jugos frutales. Apetito: Normal Alteraciones: Cambio de la dieta habitual y dependencia para la alimentación (necesita ayuda para comer). Manifestaciones de Dependencia: Ninguna Observaciones: No hay ingesta de alimentos sólidos. 3. Eliminación.

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado 12

Número de deposiciones/día: sin deposiciones Tipo: (alteraciones, cambios): No valorable Utiliza fármacos (evacuación intestinal): Ninguno, no refiere. Al día de la entrevista se le administro laxantes, pero no hubo respuesta. Patologías relacionadas a eliminación: Ninguna. Número de micciones/día: Solo por sonda vesical. Tipo: (alteraciones, cambios): sin alteración referida. Utiliza fármacos (evacuación renal): Ninguno. Patologías relacionadas a eliminación vesical: Ninguna, según conocimiento del paciente. Manifestaciones de Dependencia (pañal, dispositivos): Sonda vesical colocada el mismo día del ingreso. Observaciones: El paciente refiere que no evacua desde hace 6 días, es decir desde el día que ingreso al hospital. 4. Actividad-Ejercicio.

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Actividad física (habitual y actual): Habitual: camina por necesidad laboral. Actual: permanece en reposo absoluto, por inmovilidad de sus cuatro extremidades. Nivel funcional para la actividad/movilidad: Actualmente es un paciente encamado y ha llevado así ya seis días. Nivel de dependencia para actividades: Ninguna antes de su ingreso. Ahora necesita de sus familiares para realizar actividades básicas (alimentación, acomodarse en la cama, etc.) Alteración en la marcha y movimiento: actualmente permanece en reposo absoluto Capacidad funcional para actividades de autocuidado: Puede realizar sus actividades personales dependiendo del personal enfermero y de sus familiares. Actividades de ocio: ninguna Manifestaciones de Dependencia: Ayuda de otras personas para las actividades Observaciones: Nninguna 5. Sueño-Descanso.

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Número de horas de sueño/día (actual): 6-8 Cambios en el patrón del sueño habitual: Si porque no se acostumbra al ambiente del hospital y a la bulla en el mismo, además refiere insomnio por febrículas nocturnas. Utilización de fármacos para dormir: Ninguno Manifestaciones de Dependencia: Ninguna Observaciones: Ninguna

13

□ Sin alteración observada

6. Cognitivo-Perceptual.

□ Patrón no valorable □ Patrón alterado Nivel de conciencia: Alerta, atento, Glasgow 15/15 Orientación: Orientado en tiempo, espacio y persona Alteración de la percepción: Refiere malestar por su imagen corporal actual. Auditivas: No refiere molestia. Visuales:. - Olfativas: sentido del olfato y vista en buen estado Dolor (tipo, localización, EVA): Intenso, en escala 7(Dolor severo) de las áreas quemadas. Fármacos para el dolor: Ketorolaco Manifestaciones de Dependencia: Observaciones: Ninguna

A los medicamentos actuales por

7. Autopercepción-Auto concepto.

el dolor

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Imagen de sí mismo/autoestima: Refiere que se siente bien consigo mismo, pero su actual imagen no es agradable y no se siente bien. Alteraciones en el sentimiento de valía personal: Se siente deprimido por su actual dependencia de otras personas, para realizar las actividades. Estado de ánimo: Refiere sentirse satisfecho por el apoyo familiar, pero decaído por su actual condición. Problemas emocionales: Ninguna anterior, ahora pasa la mayor parte del tiempo deprimido. Manifestaciones de Dependencia: Necesita apoyo de sus familiares para platicar y poder estar animado. Observaciones: Ninguna 8. Rol-Relaciones.

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Sistema de apoyo (con quien vive): Esposa e hijos Lugar que ocupa dentro de la familia: Padre de familia Problemas familiares: Ninguno Reacción de la familia ante la enfermedad: Apoyo afectivo hacia el paciente Relaciones sociales: Indica que son estables 14

Relaciones conflictivas (actual): Ninguna Desarrollo laboral (satisfacción): Satisfecho con lo que hace. Dependencia: Ninguno Observaciones: Ninguna 9. Sexualidad-Reproducción.

Manifestaciones de

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Andropausia: No presenta andropausia. Relacionadas a órganos reproductivos: Ninguna Control ginecológico/urológico (Papanicolaou, próstata, fármacos): problema de Próstata no identificado Manifestaciones de Dependencia: Ninguna Observaciones: Ninguna 10. Afrontamiento-Tolerancia al Estrés

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Sensación actual de estrés: Poco estrés por la hospitalización Control y respuesta a esta sensación: Duerme a intervalos cortos del día. Proceso de afrontamiento actual (perdidas, laboral, discapacidad): Lo afronta buscando apoyo en su familia, seres queridos y personal de salud. Respuesta ante situaciones estresantes: Conversar con alguien cercano. Manifestaciones de Dependencia: Ninguna Observaciones: Ninguna

11. Valores - Creencias

□ Sin alteración observada □ Patrón no valorable □ Patrón alterado

Religión: católico Influencia de creencias religiosas en su estado actual: Ninguna Manifestaciones de Dependencia: Ninguna Observaciones: Ninguna

Anexo 2

15

EXAMEN FÍSICO CEFALO – CAUDAL A. General 1. Antropometría: Peso: 75 kg

Talla: 1.70

IMC: 26.22

Perímetro abdominal: 97 Estado nutricional: Presenta sobrepeso grado I según IMC de 26,22……………

2. Signos vitales: T: 37, 9º P: 103 R: 19 TA: 120/90 SO2: 91% Valoración: 103 pulsaciones x min fuera de los parámetros normales, lo cual nos indica taquicardia, además de febrícula de 37,9º. 3. Biotipo: Endomorfo 4. Posición: Decúbito supino. 5. Actitud: Pasivo o asténico. 6. Nivel de conciencia: Vigil, alerta y consiente, esto indica que está orientado en tiempo, espacio y persona. 7. Piel: Con ligera rubicundez, presencia de descamación a nivel de la cara, por cicatrización de las quemaduras, caliente al tacto, sudorosa, lesiones por quemadura en piel de las cuatro extremidades y en la cara. B. SEGEMENTARIO 8. Cabeza: Normocefálica, sin patología Cuero cabelludo: Seco, sin cicatrices ni lesiones. Pelo: Cabello abundante con implantación natural, color negro, resistente, corto y rizado, no se presencia pediculosis. Región frontal: Simétrico, no hay lesiones Cara: Rubicunda, facies pálidas y ligeras lesiones a causa de la quemadura. Ojos: Simétricos, parpados superiores con lesiones, pestañas quemadas, ojos color marrón, pupilas isicóricas con reacción de miosis a presencia de la luz, buena agudeza visual. Nariz: Mucosas nasales semihúmedas, presencia de secreciones y vellosidades, sin patología. Oídos: Implantación de bellos en oído interno, presencia de cerumen, con buena agudeza auditiva.

16

Cavidad bucal: Dentadura incompleta, mucosas orales semihúmedas, con poca higiene, sin presencia de lesiones en encías y parte interna de mejillas, con capacidad de deglución normal. Movimientos de la cabeza: Presenta una rotación, flexión y extensión disminuidas por presencia de catéter venoso central derecho, sin patologías

9. Cuello: Simétrico, sin patologías o anomalías.

10. Tórax anterior: Tórax simétrico, forma de tonel, frecuencia respiratoria ininterrumpida (19 respiraciones/min) no presenta lesiones, al tacto se siente la piel caliente y húmeda, a nivel de mamas no presenta masas a la palpación, son simétricas, no dolor y sin secreciones. A la auscultación los cuatro focos presentan ruidos cardiacos normales. Tórax posterior: se auscultan sonidos normales, murmullo vesicular conservado. Abdomen: Abdomen simétrico, blando, depresible, globuloso, no doloroso a la palpación, se auscultan 6 ruidos intestinales/min de tono bajo, se percuten líquidos en la cavidad abdominal. Extremidades superiores e inferiores: Extremidades simétricas con tono y fuerza muscular conservadas, presenta quemadura de grado II a partir del tercio medio de ambos brazos hasta las muñecas y en las piernas la quemadura es desde las rodillas hasta los tobillos, llenado capilar de 1s. 11. Columna Vertebral: Se observa curvatura cervical, torácica, lumbar y dorsal normales, sin presencia de cicatrices, ni lesiones. Región genital: Genitales sin ninguna alteración, presencia de sonda vesical, la misma que genera ligera molestia en el paciente. NORMAS DE PRESENTACIÓN Los trabajos se presentarán en papel A4, letra Times New Roman, tamaño 12 o Arial 11, espacio sencillo. Márgenes izquierdo 3cm, derecho, superior e inferior 2cm. Máximo 3 hojas impresas a ambas caras (sin contar caratula y anexos) Fecha de presentación borde inferior izquierdo, numeración borde inferior derecho, sin encabezado. Hojas grapadas.

17