Estudio de Caso Carga Mental y Fisica

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO ESTUDIO DE CASO- CARGA MENTAL Y FISICA PRESENTADO POR: ASTRID

Views 60 Downloads 0 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

ESTUDIO DE CASO- CARGA MENTAL Y FISICA

PRESENTADO POR: ASTRID BIVIANA LÓPEZ MAZO- ID000574710 YULIETH RINCON GARCIA ID-000593607

PROFESORA: NATALY ANDREA SALCEDO

ASIGNATURA: ERGONOMIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO FACULTAD DE SALUD BELLO, COLOMBIA 2020

1

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

2

INTRODUCCIÓN Las cargas laborales en el pasar el tiempo se han convertido en grandes factores de riesgos, los cuales se han tenido más presentes en el momento de la prevención desarrollada para los riesgos laborales, ya que con estos cada uno de los trabajadores a través de sus esfuerzos físicos y mentales se han visto afectados en cada uno de sus puestos de trabajo y funciones asignadas, por ende como consecuencia de ellos aparece la fatiga una de las consecuencias directas, estas se van convirtiendo en fatigas crónicas debido a exigencias de tareas que están por encima de las posibilidades que tiene el trabajador de dar una respuesta oportuna frente a lo establecido. En el presente trabajo se desarrollará un caso que contempla una demanda cognitiva, y un factor físico que afecta directamente al trabajador, se analizara cada una de las herramientas ergonómicas las cuales nos ayudaran a diagnosticar y llegar a generar soluciones para tomar cada una de las medidas preventivas con relación a cada situación presentada. Se identificará cada uno de los factores intralaborales, extra laborales, e individuales.

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

3

CASO Una trabajadora de 28 años de edad labora como asistente de un médico en un consultorio particular. Ella debe levantarse desde las 4:30 a.m. para hacer los quehaceres de cocina y arreglo de dos hijos menores de edad. Sale de su casa a tomar el transporte público a las 6:30 a.m. para poder llegar a las 7:30 a.m. a su trabajo; en el transcurso del viaje siempre se va de pie y en algunas ocasiones debe transportar una maleta con documentos de su trabajo solicitado por el médico. Al llegar, debe revisar la agenda del día, hacerle aseo al consultorio, sacar las historias clínicas de los pacientes antiguos y cargarlas en el sistema para que el doctor pueda revisarlas previamente antes de llegar los pacientes. Posteriormente se sienta a trabajar al frente de un computador en un puesto de trabajo de mesa de escritorio antigua y la silla de trabajo es ergonómica. Entre sus funciones están el envío de solicitudes de prestación de servicios, documentos administrativos para el funcionamiento del consultorio, manejo de facturas y atención a los pacientes que llegan durante el día solicitando documentos de identidad y/o carné de seguridad social (EPS/ Medicina propagada). También, debe atender y organizar la agenda del día siguiente, llamando y confirmando las personas que tienen citas programadas. Su horario de trabajo es de 7:30 a.m. a 5:30 p.m. de lunes a viernes; los días sábados trabaja hasta las 12 m. Ella refiere al profesional de seguridad y salud en el trabajo que presenta algunos síntomas de dolor de cabeza constante, durante las últimas semanas no duerme bien y dice que se siente ansiosa porque el día no le alcanza para organizar las actividades laborales.

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

4

ANALISIS DEL CASO 1. ¿Qué aspectos cognitivos y físicos encuentra relevantes de intervenir desde su quehacer profesional? Argumente su respuesta.

Aspectos cognitivos Demasiada información para procesar: Debe estar pendiente de los documentos administrativos del local, agenda del médico, tramitar las historias clínicas de los pacientes y subirlas al sistema, enviar solicitudes de prestación de servicio, facturación y en la atención de los pacientes debe pedir el documento de identificación.

Resolución de problemas Debe dar respuesta a las solicitudes del médico, inconvenientes que se generen con los usuarios vía telefónica y de manera presencial.

Trabajo bajo presión Durante la jornada laboral debe dar solución a la agenda diaria del médico, programar a los pacientes para el día siguiente, tener documentación vigente del funcionamiento del local, tener actualizada la base de datos de los pacientes que atenderá el médico.

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

5

Desgaste y saturación mental Este aspecto surge debido a las múltiples funciones que debe desarrollar durante la jornada laboral, adicional la atención de usuarios, particularmente en el estado en que llegan al consultorio (enfermos) genera un mayor desgate de la empleada.

Estrés y ansiedad por sobrecarga laboral La empleada debe cumplir con todos los requerimientos exigidos a nivel laboral, además de ser ama de casa y madre de dos hijos, situaciones que generan un índice mayor de estrés.

Aspectos físicos  Actividades físicas durante la jornada laboral como el aseo al consultorio  Fatiga visual por el uso constante del ordenador.  Manipulación manual de cargas  No tiene tiempo de descanso digno  Posturas de trabajo: Aunque la silla es ergonómica, el escritorio de trabajo, por ser antiguo, no cumple con los requerimientos óptimos para la prestación del servicio durante la jornada laboral.  Fatiga  demás síntomas de problemas de salud: La empleada ha presentado de manera constante dolor de cabeza, además sobrecarga mental por la falta de descanso lo que le ha generado ansiedad

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

6

2. ¿Qué herramientas ergonómicas de evaluación cree que le puede ayudar a diagnosticarla situación de la trabajadora en el caso? 

Evaluación Global: Método LEST: Se trata de una herramienta concebida para mejorar las condiciones de trabajo de un puesto en particular o de un conjunto de puestos considerados en forma global. cuenta con una Guía de observación que, cuantificando al máximo la información recogida, garantiza la mayor objetividad posible, de forma que los resultados obtenidos en una situación concreta sean independientes de la persona que aplique el método. Considera 5 grupos de variables, de las que pueden obtenerse niveles de riesgo independientes derivados de las condiciones de trabajo:  Entorno físico (temperatura, ruido, iluminación, vibraciones).  Carga física estática y dinámica  Carga mental (apremio de tiempo, complejidad, atención).  Aspectos psicosociales (iniciativa, estatus, comunicaciones, relación con el mando).  Tiempos de trabajo.  Fuerza y biomecánica – Repetitividad  Carga postural: Método REBA: es un sistema de análisis que incluye factores de

carga postural dinámicos y estáticos y la interacción persona - carga. Se lo considera útil para valorar carga física en puestos de trabajo con posturas variadas y sin ciclos de trabajo definidos.  Manejo de cargas: Tablas de SNOOK y CIRIELLO: Proporcionan directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas considerando las

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

7

limitaciones y capacidades de los trabajadores, contribuyendo a la reducción de las lesiones lumbares.  Métodos EPR (Evaluación postural rápida): es una herramienta que permite realizar una primera y somera valoración de las posturas adoptadas por el trabajador a lo largo de la jornada. Si en el estudio del EPR se identifica un nivel de carga estática elevado se debe realizar un estudio más profundo del puesto mediante métodos de evaluación más específicos.  Método FPSICO: Es un método de evaluación de factores psicosociales, de aplicación individualizada, que permite realizar un diagnóstico de la situación psicosocial de una empresa o de áreas parciales dela misma. Se basa en la aplicación de un cuestionario individual a partir de la definición de factores psicosociales como aquellas condiciones presentes en una situación laboral relativas a la organización y al contenido del trabajo que pueden afectar tanto el desarrollo del trabajo como la salud de los trabajadores. Los diferentes factores de riesgo que estudia son:  Carga Mental.  Autonomía Temporal.  Contenido del trabajo. Supervisión-Participación.  Definición de Rol.  Interés por el Trabajador.  Relaciones personales

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

8

3. ¿Qué medidas preventivas o correctivas pueden implementar? Como profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo consideramos que se deben implementar de manera prioritaria las siguientes situaciones: 

Diseñar, implementar el perfil del puesto de trabajo, y dar a conocer como tal la misión, visión y las políticas empresariales



Reducir la carga mental por las múltiples funciones que debe desarrollar

durante la jornada laboral 

Realizar evaluación de riesgos psicosociales con el fin de ayudar a

solucionar conflictos extra laborales que influyen directamente su desempeño laboral. 

Capacitar sobre la importancia de realizar pausas activas durante la jornada

de trabajo. 

Establecer medidas organizativas como disminuir la carga laboral de la

trabajadora, alternar las tareas pesadas con otras más ligeras 

Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo como (mesa,

sillas, tableros de montaje o lugar de trabajo) favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin realizar sobreesfuerzos. 

Tener presente la importancia de cada una de las tareas asignadas por el

jefe inmediato, implementado un cronograma de actividades. 

Brindar reconocimientos por sus labores realizadas y objetivos alcanzados.



Salarios motivacionales.

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

9

CONCLUSIONES Necesidad de intervenir preventivamente para promover eficazmente la salud y el bienestar de los trabajadores. Tener definidas claramente cada una de las condiciones de trabajo, partiendo de las características físicas y psíquicas de los trabajadores.

Cada uno de los enfoques que se aplican a la ergomía nos da a entender de manera explícita la relación y comportamiento que los trabajadores emplean de acuerdo a su entorno y su diario vivir, situaciones donde llegan a ser vulnerables afectando otros factores de ambiente tanto laboral como personal.

DEMANDAS COGNITIVAS-PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS EN EL TRABAJO

10

Bibliografía

Método LEST. (s.f.). Obtenido de http://www.29783.com.pe/LEY %2029783%20PDF/Ergonom%C3%ADa/M%C3%A9todo%20LEST.pdf Portal de la adaptación de puestos para personas con discapacidad y ajustes razonables. (s.f.). Tomado de http://adaptyar.ibv.org/index.php/otros-metodos/metodosergonomicos-psicosociales Rueda Ortiz, M., & Sambrano Vélez, M. (2018). MANUAL DE ERGONOMIA Y SEGURIDAD. Colombia: Alfaomega. Valencia, U. P. (2006). ergonautas. Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/epr/epr-ayuda.php