ESTRUCTURANDO EL MINISTERIO DE LA PREDICACION

; . , ' i . ¡ v Estructurando el ministeric Principios homiléticos para desarr Edición 20 Autor: 1 Ures Machado P

Views 80 Downloads 0 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

;

. ,

' i .

¡ v

Estructurando el ministeric Principios homiléticos para desarr Edición 20 Autor:

1

Ures Machado

Prólogo

Daniel de los Reye !

Editora:

¡

'

I

Dianna Shadai Jara

_

'

Diseño de portada y

LDG. Eli Meza;

Pedidos Reynosa, Tam

1 1

'

'

Í

' _

'

Ures Machado Trevir' (899) 161—5012/

ures.machad088©

Las citas bíblicas fueron tomadas de publicada por las Sociedac

Está prohibida la reproducción parciz por cualquier medio sin autorización Se exceptúa las citas breves

!

3

Estructurando el ministerio de la predicación Principios homiléticos para desarrollarla predicación bíblica Edición 2019 Autor:

Ures Machado Treviño Prólogo: Daniel de los Reyes Villarreal Editora:

Dianna Shadaí Jaramillo Reyes Diseño de portada y diagramado: LDG. Eli Meza Zaragoza '

Pedidos Reynosa, Tamaulipas Ures Machado Treviño / Faceb00k (899) 161-5012 / WhatsApp ures.machado88©gmail.com _

Las citas bíblicas fueron tomadas de la versión Reina—Valera 1960, publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas; >

Está prohibida la reproducción parcial o total, en cualquier forma o por cualquier medio sin autorización previa y por escrito del autor. Se exceptúa las citas breves mencionando la fuente. 3

ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS

PROLOGO

,

INTRODUCCION

UNIDAD1 EL PROCESO CONCRETA CAPÍTULO

,

HOMILETICO DE!

1

CONCEPTOS DISTINTIVOS DE El El El El

concepto concepto concepto concepto

LA H

etimológico de la hc teológico de la hom comunicativo de la hermenéutico de la

l

CAPÍTULO 2 LA IMPORTANCIA DE LA PREDICACI Es el medio ordenado por Dios ; Es un testimonio a los hechos de Es el medio que Dios utiliza pe

oyente Es el medio que resulta en la creen Es el medio por el cual el cre; santísima fe Es la solemne responsabilidad ( dotados por Dios Es el medio que demuestra efic personalidad del hombre

CAPÍTULO 3 , LAS CARACTERISTICAS DE LA PRE

La predicación como tarea funda Tres características primordiales

UNIDAD2 , EL PROCESO HOMILETICO DEI GENUINO

INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO , INTRODUCCION UNIDAD 1 EL PROCESO CONCRETA CAPÍTULO

1

HOMILETICO DEMANDA UNA DEFINICIÓN

,

17

CONCEPTOS DISTINTIVOS DE LA HOMILETICA El El El El

17 17 18

concepto etimológico de la homilética concepto teológico de la homilética concepto comunicativo de la homilética Concepto—hermenéutico de la homilética

20 .

23 CAPÍTULO 2 , LA IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN Es el medio ordenado por Dios para divulgar el Evangelio 24 26 Es un testimonio a loshechos del Evangelio Es el medio que Dios utiliza para despertar la fe en el.

!

'

oyente Es el medio que resulta en la regeneración de los que creen Es el medio por el cual el creyente es edificado en su santísima fe Es la solemne responsabilidad de tódos los que han sido dotados por Dios Es el medio que demuestra eficiencia al alcanzar toda la personalidad del hombre

”CAPITULO 3 LAS CARACTERISTICAS DE LA PREDICACIÓN '

UNIDAD 2 EL PROCESO HOMILETICO DEMANDA UN GENUINO

27 28 29 29 33

predicación como tarea fundamental de la Iglesia Tres características primordiales de la predicación La

26

33

35

PREDICADOR

CAPÍTULO 4 LA RESPONSABILIDAD LATENTE DEL PREDICADOR La responsabilidad que delega una comisión

La La

responsabilidad que demanda una preparación responsabilidad que requiere un impacto

CAPÍTULO 5 EL CARÁCTER APROPIADO DEL PREDICADOR Las características que el predicador no debe poseer Las características que el predicador debe poseer CAPÍTULO 6 LA PERSONALIDAD DISTINTIVA DEL PREDICADOR El

43 43 45 46 49 50 51

55 55

UNIDAD 3 EL PROCESO HOMILETICO DEMANDA UNA ESTRUCTURA DEFINIDA CAPÍTULO 7 , LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN Los ladrillos de la edificación orden escritural del sermón

El

CAPÍTULO 8 LOS TIPOS DE SERMÓN

sermón sermón El sermón El sermón El sermón El El

de testimonio personal temático textual expositivo '

biográfico

63

63.

64. 67 67 73 78 84

CAPÍTULO 9 _LOS

PROPÓSITOS GENERALES DEL SERMÓN El

El El

propósito evangelistico propósito doctrinal propósito devocional

propósito de consagración propósito ético propósito de aliento

CAPÍTULO 10 El



,

PROPOSITO ESPECIFICO DEL SEl

Consideraciones para la elabore específico Elementos indispensables para propósito específico CAPÍTULQ11

,

LA BASE BIBLICA DEL SERMÓN

corazón del predicador debe estar en plena comunión

con Dios

El El El

Razones por las cuales es nece Principios generales para la ele< la base bíblica Principios hermenéuticos para la interpretación de la base bíblica CAPÍTULO 12 , EL TITULO DEL SERMÓN Principios para la elaboración dl Características para un buen tÍÍI Ventajas de elaborar un buen til CAPÍTULO 13 , EL TEMA DEL SERMÓN

Consideraciones para la elabor: Cualidades indispensables para Pautas para desarrollar con exc CAPÍTULO 14 , LA |NTERROGANTE DEL SERMÓN Tipos de interrogantes sermona

91

92

CAPÍTULO 15 , , LA INTRODUCCION DEL SERMÓN

94

Propósitos primordiales de la 7

in

TENTE DEL PREDICADOR

43

ue delega una comisión ue demanda una preparación ue requiere un impacto

43 45 46

0 DEL

PREDICADOR ,

ue el predicador no debe poseer ue el predicador debe poseer JTIVA DEL PREDICADOR

:ador debe estar en plena comunión

co

¡ficación el

sermón

50 51

55 55

63 63 64 67

unio

personal

El El El

67 73 78

95 95 96

propósito de consagración propósito ético propósito de aliento

CAPÍTULO 10

.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DEL SERMÓN

El

49

DEMANDA UNA ESTRUCTURA

5TRUCTURA DEL SERMÓN

l

101

Consideraciones para la elaboración del propósito específico Elementos indispensables para la elaboración del propósito específico

y

91

stico

92

mi

94…

102

CAPÍTULO, 11 , LA BASE BIBLICA DEL SERMÓN

105

Razones por las cuales es necesaria una base bíblica Principios generales para la elección adecuada de la

base bíblica

Principios hermenéuticos para la correcta interpretación de la base bíblica



CAPÍTULO 12 EL TÍTULO DEL SERMÓN

106 106 108

¡

111

Principios para la elaboración del título Características para un buen título Ventajas de elaborar un buen titulo

111

112 113

'

CAPÍTULO 13 , EL TEMA DEL SERMÓN

115

Consideraciones para la elaboración correcta del tema 115 Cualidades indispensables para la identificación del tema 116 117 Pautas para desarrollar con excelencia el tema CAPÍTULO 14 , LA INTERROGANTE DEL SERMÓN

CAPÍTULO 15 , , LA INTRODUCCION DEL SERMÓN

Propósitos primordiales de la introducción 7

121

'

Tipos de interrogantes sermonarias

'ALES DEL SERMÓN

101

_

',

121 . "123

123

'

Variantes para el uso de la introducción Guías para la elab0ración eficaz de la introducción Recomendaciones para la preparación práctica de la introducción

aplicación Principios para dar pertinencia a

¡

,

CAPITULO 22

126

,

,

CAPITULO 16

124 125

LA INVITACION DEL SERMON

"

,

, LA PROPOSICIÓN DEL SERMON

129

Principios para la elaboración co Diferentes campos de ministrac



Una definición concreta de |áproposición Importancia distintiva de la proposición

129

Proceso de desarrollo de la proposición Maneras de presentar eficazmente la proposición .

CAPÍTULO 17 , , LA ORACION DE TRANSICION DEL SERMON

131 131

UNIDAD 4 , EL PROCESO HOMII,ETICO DEM/£ PARA LA PREDICACION

135

CAPÍTULO 23 HERRAMIENTAS DE ESTUDIO PARA

130

'

'

Diferencias entre la proposición yla oración de transición 135 ,

CAPITULO 18 , LA PALABRA CLAVE DEL SERMON

de una biblioteca 5 Elementos esenciales de la bib Consideraciones para elaborar La prioridad

'

'

139

-

'

Una definición correcta de la palabra clave

139

Ejemplos para el uso correcto de la palabra clave

,

CAPITULO 19 , EL CONTENIDO DEL SERMON

,

CAPITULO 24 , ELANALISIS HISTORICO, CULTURALN

'.

140

Consideraciones en los diverso La necesidad de elaborar el an: cultural del texto La necesidad de elaborar el an:

'

.-

145

'

Propósitos que distinguen a las divisiones principales Guías para la elaboracióncorrecta delas divisiones principales Métodos existentes para presentar las divisiones principales Motivos para subdividir las divisiones principales '

'

'

'

,

145 146

147

150

'

-

CAPITULO 20 , , LA CONCLUSION DEL SERMON

155

Formas ideales de presentarla conclusión 155 Sugerencias prácticas para la elaboración de la conclusión 156 Elementos que se deben omitir en el conclusión 156 —

,

CAPITULO 21, , LAAPLICACION DEL SERMON

La ordenación del sermón Una explicación del término

corazón de la organización h tema Sugerencias prácticas para los El

¡

>

_

,

CAPITULO 25 , , LA ORGANIZACION LOGICA DEL SEI

-

la división del

UNIDAD 5 , EL PROCESO HOMILETICO DEMANI COMUNICATIVA

¿

_

'

-

159

Requisitos previos para la elaboración eficaz de la 8

9

de la introducción ración eficaz de la introducción 3ara la preparación práctica de la

124 125

¡o

126

aplicación 160 Principios para dar pertinencia a la verdad en la aplicación 161 CAPÍTULO

2;

LA INVITACION DEL



,

SERMÓN

163

'

ERMÓN

129

reta de la proposición a de la proposición llo de la proposición :ar eficazmente la proposición

129 130

UNIDAD 4

131 131

EL PROCESO HOMILETICO DEMANDA UNA PREPARACIÓN PARA LA PREDICACION

135

CAPÍTULO 23 , HERRAMIENTAS DE ESTUDIO PARA LA PREDICACION

Principios para la elaboración contundente de la invitación 163 Diferentes campos de ministración de la invitación 164

_

3|ÓN DEL SERMÓN

proposición yla oración de transición 135 SERMÓN

139

171

de una biblioteca sólida Elementos esenciales de la biblioteca de un expositor Consideraciones para elaborar el material del sermón La prioridad

173

175 179

CAPÍTULO 24 , EL ANALISIS HISTORICO, CULTURAL Y LITERARIO DEL TEXTO 183 _

cta de

la

palabra clave

o correcto de la palabra clave

'

139 140

MÓN

145

nguen a las divisiones principales ración correcta de las divisiones

145

Consideraciones en los diversos análisis bíblicos La necesidad de elaborar el análisis histórico y cultural del texto La necesidad de elaborar el análisis literario del texto

CAPÍTULO 25 , , , LA ORGANIZACION LOGICA DEL SERMON La ordenación del sermón Una explicación del término

.

corazón de la organización homilética está en la división del tema Sugerencias prácticas para los predicadores El

2MÓN

155

presentar la conclusión 155 ; para la elaboración de la conclusión 156 eben omitir en el conclusión 156 VIÓN'

159 elaboración eficaz de la 8

183 134 186

.…

146 ara presentar las divisiones principales 147 ¡dir las divisiones principales 150

»ara la

*

UNIDAD 5

EL PROCESO HOMILETICO DEMANDA UNA EXPOSICIÓN COMUNICATIVA

191 191

192 193 196

1

CAPÍTULO 26 , EL ARTE DE HABLAR EN PUBLICO

201

Implicaciones de la comunicación homilética Aparentes contradicciones entre los oradores Beneficios de comunicarse correctamente

201 '

_

202 205

y

CAPÍTULO27

,

_

LA PRESENTACION PERSUASIVA El

207

_

predicador debe cultivar buenos hábitos como orador 207

CAPÍTULO 28 , LA ENTREGA DEL SERMON AL AUDITORIO

211

211 modo de accionar del predicador 213 actitud y el gesto del predicador Claves para empoderar la comunicación de la predicación 214 El

La

CAPÍTULO 29 , , LA PREDICACION EN DIFERENTES CIRCULOS

Este proyecto tiene una dedicac

' '

217

Los diferentes estilos en la forma de predicar La predicación en los medios de comunicación La predicación a través de las redes sociales ANEXO

DEDICATORIA

217 218 220

esposa. Ella es quien en todo momento impulsado a superar límites que jamás

I

gracias por todo tu apoyo. Además robusto potrillo, él no sabe de tiempos está dispuesto a pasar tiempo con nosc gracias porla alegría que has traído a ni Miel,

1

PROTOTIPO DE FORMATO PARA SERMON DE GRADUACION DE INSTITUTO BIBLICO

223 237

Bibliografia &

10

11

3ÚBLICO

201

comunicación homilética ciones entre los oradores nicarse correctamente

201 202 205

LUASIVA

207

:ultivar buenos hábitos como orador 207 >N

AL AUDITORIO

211

del predicador 211 del predicador 213 rar la comunicación de la predicación 214

r

ERENTES CÍRCULOS

217

s en la forma de predicar medios de comunicación vés de las redes sociales

217 218 220

»s

:) PARA SERMÓN DE

JTO BIBLICO

DEDICATORIA

Este proyecto tiene una dedicación especial para mi amada esposa-. Ella es quien en todo momento ha confiado en mi y me ha impulsado a superar límites que jamás hubiera imaginado alcanzar. Miel, gracias por todo tu apoyo. Además, tengo que mencionar a mi robusto potrillo, él no sabe de tiempos ni perturbaciones, siempre está dispuesto a pasar tiempo con nosotros alegrando mis días, Jr. gracias porla alegría que has traído a nuestro hogar, te amamos.

223 237

10

11

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

Agradezco infinitamente a Dios por tanto amor y favor mostrado hacia mi vida. No puedo dejar de creer que sin merecer una oportunidad, al Omnipotente le plació ponerme por fiel en el ministerio. Por ello, y muchas cosas más extiendo mi agradecimiento a mi Señor Jesucristo.

importancia de conocer la homih indispensable una menta abierta a l'IL materia. No está dicha la última palabra, t arte, así también como iluminación en la del mensaje sagrado.

Reconozco que de no haber sido por la oportunidad para enseñar homilética en diversos institutos bíblicos, me hubiera sido imposible hacer la entrega de este libro. Agradezco a mi alma mater Instituto Bíblico Bethel por permitirme desempeñarme como maestro, directora Dr. Esmeralda Acosta gracias por confiar en mi. AI Instituto Bíblico Juan Casas Plata por de igual forma confiar en mi la enseñanza a sus alumnos, director Dr. Eleazar Jaramillo siempre lo apreciará como mi padre. AI Instituto Bíblico Magdiel por el enorme privilegio de encomendarme tan desafiante responsabilidad, director Pbro. Arnoldo Pérez reconozco su buena voluntad hacia el ministerio que Dios me ha dotado.

En “estructurando el ministerio c expuestos a una revisión exhaustiva QI linderos del tema y la materia en colind del ministerio que se vuelven indefectibl< lo que Dios ha colocado en el corazón d.

Gracias a la iglesia del Señor, sé que estoy en el lugar que Dios ha previsto que esté. Mis amados hermanos de la Iglesia El Divino Salvador, gracias por siempre apoyarme en el ministerio y tener cuidado de mi familia, ustedes cumplen el modelo establecido en las Escrituras de lo que es una Iglesia generosa. Gracias a mis pastores Pbros. Eleazar y Norma Jaramillo por siempre estar de nuestro lado, mi familia y ministerio no seríanlos mismos si su sabia dirección, por ello gracias.

La innovación en el método hace no hay que olvidarque siglos de predicacic' el modelo para que opere de la mejor me

agradecimiento especial para mi amigo el Dr. Daniel de los Reyes, gracias por su paciencia, amistad y disposición. se que este camino ha sido complicado, pero agradezco su asesoría y sus atinados consejos. Gracias por confiar en los ministerios jóvenes he ilusionarnos a hacer cosas que trascienden. Un

12

La

¡

de serlo.

Ures Machado Treviño nos muest que lo convierte en un instrumento útil pa homilética y retorica exigen del comunica la iglesia cristiana del siglo 21.

excelentes resultados mostrando el va|o de la'Palabra como algo inalterable a la buscar la voluntad perfecta del Padre de

Finalmente, es mi deseo recomen producto del esfuerzo de una pluma que si aportar una perspectiva diferente. Se ve ha abrevado de las distintas fuentes que homilética dejándonos un excelente pan— explorar.

PBRO. DANIEL DE LOS REYES VILLAF

13

PRÓLOGO

mente a Dios por tanto amor y favor lo puedo dejar de creer que sin merecer ¡potente le plació ponerme por fiel en el las cosas más extiendo mi agradecimiento

importancia de conocer la homilética para predicar hace indispensable una menta abierta a nuevas propuestas en esta materia. No está dicha la última palabra, tanto en revelación como en arte, así también como iluminación en la creatividad dela exposición del mensaje sagrado.

no haber sido por la oportunidad para ersos institutos bíblicos, me hubiera sido ya de este libro. Agradezco a mi alma thel por permitirme desempeñarme como ¡eralda Acosta gracias por confiar en mi. AI ¡s Plata por de igual forma confiar en mi la

En “estructurando el ministerio de la predicación” estamos expuestos a una revisión exhaustiva que nos llevará a todos los linderos del tema y la materia en colindancia con otras disciplinas del ministerio que se vuelven indefectibles para lograr impartir todo lo que Dios ha colocado en el corazón del predicador que se precie

a

director Dr. Eleazar Jaramillo siempre lo Instituto Bíblico Magdiel por el_enorme 1e tan desafiante responsabilidad, director ozco su buena voluntad hacia el ministerio

La

de serlo.

;,

AI

del Señor, sé que estoy en el lugar que Mis amados hermanos de la Iglesia El por siempre apoyarme en el ministerio y a, ustedes—cumplen el modelo establecido e es una Iglesia generosa. Gracias a mis a

'a.

y

Norma Jaramillo por siempre estar de

ninisterio no serían los mismossi su sabia

especial para mi amigo el Dr. Daniel de paciencia, amistad y disposición. se que >licado, pero agradezco su asesoría y sus 5 por confiar en los ministerios jóvenes he 5 que trascienden. >

12

Ures Machado Treviño nos muestra el hallazgo de su senda, convierte en un instrumento útil para recorrer los caminos que que homilética y retorica exigen del comunicador en el pulpito sagrado de la iglesia cristiana del siglo 21. lo

La

innovación en el método hace más accesible el producto,

no hay que olvidarque siglos de predicación demandan afilar de nuevo el modelo para que opere de la mejor manera en la consecución de excelentes resultados mostrando el valor profético de la exposición

de la Palabra como algo inalterable ala hora de retar al hombre a buscarla voluntad perfecta del Padre de las luces.

Finalmente, es mi deseo recomendar ampliamente esta obra, producto del esfuerzo de una pluma que se introduce en el medio para aportar una perspectiva diferente. Se ve que Ures Machado Treviño ha abrevado de las distintas fuentes que alimentan el expendio de la homilética dejándonos un excelente panorama que invita a entrar a-

explorar.

PBRO. DANIEL DE LOS REYES VILLARREAL

13

INTRODUCCIÓN “Hasta que no entendamos que lo más importante son las

personas del auditorio y no nosotros mismos, seremos solo unos presentadores egocéntricos y patéticos, enfocados en el yo”. 1

La

elaboración de este proyecto llamado “estructurando el

ministerio de la predicación” descansa en el hecho de atender a

las necesidadesbásicas de aquellos que aspiran ser predicadores efectivos de la Palabra de Dios, y que buscan establecer bases de cómo tener más funcionalidad en la predicación que desarrollan en los lugares que Dios les ha encomendado. Con el pasar de los años, he tenido la oportunidad de leer un amplio número de libros y artículos relacionados con la homilética yla

predicación, pero una realidad, es que cada libro presenta conjeturas diferentes, esto puede causar problemas en los jóvenes predicadores que buscan una manera práctica y cotidiana para elaborar sermones con el fin de predicar|os en las diversas plataformas que Dios ha previsto para sus ministerios. Dios me ha concedido el enorme privilegio de. ser un apasionado porla docencia, siendo la rama de homilética la que me ha abierto puertas,para enseñar en diversos institutos bíblicos de las

Asambleas de Dios en México y Estados Unidos. El motivo de hacer mención de estas instituciones es con el fin de evidenciar que este material ha sido enseñado con la aprobación de los directivos de dichos institutos, esto deja una enorme satisfacción y seguridad de que cada lector podrá encontrar bases sólidas para una predicación pentecostal y asambleísta que impacta a las generaciones.

deseo personal es: que cada lector pueda encontrar las respuestas a las inquietudes de predicar el Evangelio de una manera Mi

ordenada y efectiva; identificando la importancia de la predicación como Iglesia de Jesucristo, elaborando sermones estructurados homiléticamente bajo la guía del Espíritu Santo, y crear el deseo de tener una vida consagrada para predicar.

1

Sonia González, Habilidades de comunicación hab/ada (Nashville, Tennessee: Editorial Nelson, 2011), 18.

PROCESO Hi DEMANDAUNA EL

CONC?

lo más importante son las nosotros mismos, seremos solo unos os y patéticos, enfocados en el yo”.

nos que ¡o

este proyecto llamado “estructurando el descansa en el hecho de atender a e aquellos que aspiran ser predicadores Dios, y que buscan establecer bases de

in”

dad en la predicación que desarrollan en | encomendado. años, he tenido la oportunidad de leer un .rtículos relacionados con la homilética yla dad, es que cada libro presenta conjeturas 5ar problemas en losjóvenes predicadores áctica y cotidiana para elaborar sermones en las diversas plataformas que Dios ha

as.

:edido el enorme privilegio de. ser un

siendo la rama de homilética la que me señar en diversos institutos bíblicos de las xico y Estados Unidos. El motivo de hacer ones es con el fin de evidenciar que este o con la aprobación de los directivos de una enorme satisfacción y seguridad de entrar bases sólidas para una predicación que impacta a las generaciones.

3,

¡

es: que cada lector pueda encontrar las es de predicar el Evangelio de una manera lificando la importancia de la predicación ;to, elaborando sermones estructurados .IÍ8 del Espíritu Santo, y crear el deseo de ¡ para predicar. comunicación hablada (Nashville, Tennessee: Editorial Nelson, 2011), 18.

PROCESO HOMILETICO DEMANDA UNA DEFINICION CONCRETA EL

,

CAPÍTULO

1

CONCEPTOS DISTINTIVOS DE

Li

“La autoridad de la predicación no está e sabiduría del predicador, sino en el hecho d a Jesús. Como predicadores de la Palabn que somos portavoces del Señor, su simple

Existen diversos conceptos sobre de ellos son simples y otros pueden res sobre esto hay algunos conceptos y defini< predicador debe conocer. EL

CONCEPTO ETIMOLÓGICO DE

LA HO

La homilética es una materia fase define como: la ciencia y el arte que tr predicación de mensajes dela Palabra de Dic de homilía que significa “razonamiento o ; explicar al pueblo materias de religión”. Not< palabras ciencia y arte. Ciencia significa ( Arte es la aplicación y el uso de ese con adquirir, mediante estudio, un conocimieu distinta es usar este conocimiento, impa otros. 3 La homilética guarda la misma rel: la arquitectura con la construcción. La que el pensar, mientras que la práctica recalca como la práctica son esenciales en la pre la

homilética. EL

CONCEPTO TEOLÓGICO DE

LA HOM

Uno de los autores que más ha teológico de la predicación es indudable indica que el sentido teológico de la predi< hecho que es la transmisión de un mensaje

Homilética, de la investigación al púlpito (Buer Gibbs, Que prediques la Palabra, 12 lecciones pai Puebla: Editorial Aval, 1992), 3.

2 Jilton Morales, 3 Alfredo P.

17

CAPÍTULO 1 , CONCEPTOS DISTINTIVOS DE LA HOMILETICA

autoridad de la predicación no está en la elocuencia o en la sabiduría del predicador, sino en el hecho de que el mensaje apunta a Jesús. Como predicadores de la Palabra, necesitamos recordar 2 que somos portavoces del Señor, su simple instrumento” “La

Existen diversos conceptos sobre la homilética, algunos de ellos son simples y otros pueden resultar complicados, pero sobre esto hay algunos conceptos y definiciones básicas que todo predicador debe conocer. EL

CONCEPTO ETIMOLÓGICO DE LA HOMILETICA

homilética es una materia fascinante, Alfredo P. Gibbs la define como: la ciencia y el arte que trata de la preparación y predicación de mensajes dela Palabra de Dios. Esta palabra se deriva de homilía que significa ”razonamiento o plática que se hace para explicar al pueblo materias de religión”. Notemos particularmente las palabras ciencia y arte. Cienciasignifica conocimiento clasificado“. Arte es la aplicación y el uso de ese conocimiento. Una cosa es adquirir, mediante estudio, un conocimiento teórico y cosa muy distinta es usar este conocimiento, impartiéndolo eficazmente a otros. 3 La homilética guarda la misma relación con la predicación la que arquitectura con la construcción. La teoría pone énfasis en el pensar, mientras que la práctica recalca la acción. Tanto la teoría como la práctica son esenciales en la predicación, esto mismo es La

'

'

;

homilética. EL

'

'

* 4

CONCEPTO TEOLÓGICO DE LA HOMILETICA

Uno de los autores que más ha enfatizado el concepto' teológico de la predicación es indudablemente Orlando Costas—, indica que el sentido teológico de la predicación se… desprende del hecho que es la transmisión de un mensaje que se origina con Dios y 2 Jilton Morales, Homilética, de la investigación al púlpito (Buenos Aires: Editorial Peniel, 2011), 18. 3 Alfredo P. Gibbs, Que prediques la Palabra, 12 lecciones para el que quiere predicar (Tehuacán, '

Puebla: Editorial Aval, 1992), 3.

17

UNIDAD

CONCEPTOS

%

se transmite por orden de Dios. Su carácter teologal radica en cuatro aspectos contundentes: 4 predicación tiene su punto de partida en el amor de Dios v en la revelación de ese amor. Amor infinito que dio origen a la auto-revelación del Senor, y que es a su vez la causa de la predicación. 2. La predicación deriva su eneroía del poder divino. Por lo tanto, es un mensaje poderoso. Es tan poderoso que Dios mismo lo ha hecho el vínculo para salvar a los hombres. 3. La predicación recibe su autoridad de parte del Creador. Esa autoridad se desprende del hecho de que es un mensaje que está arraigado en lo que Dios ha dicho. 4. La predicación tiene como obieto final el conocimiento de Dios. Por consiguiente, la predicación no solo halla su punto de partida en Dios y se lleva a cabo por el poder de Dios y la presencia de Dios, sino que también tiene su fn en el Señor, procura llevar a los hombres al conocimiento personal del Eterno.

las presentaciones suelen ser tan pes entre más contenido tengan más les tarea”.

1. La

EL

CONCEPTO COMUNICATIVO DE LA HOMILETICA ,

Otro concepto de la homilética que se ha descuidado es el

de la perspectiva comunicativa, muchos autores solo se enfocan en la estructura y el orden lógico en la exposición, rellenando cada uno de los aspectos necesarios para la elaboración del sermón, pero se minimiza que el contenido homilético traiga relevanCia y pueda ser comunicable a los oyentes, descuidando así la retroalimentación y entendimiento del menSaje. Sonia González apela a esta necesidad fundamental de identit"car la diferencia entre un sermón que informa y uno que comunica: 5 '

El

sermón que informa. 1,.

Rellena. El sindrome del “relleno” se vive en el dia a día de comunicación. Desde la misma escuela se ha inculcado el vicio de atiborrar de información para que nos crean. Por eso la



'

4 Orlando Costas, Comunicación por medio dela predicación (Miami, Florida: Editorial Nelson, 1989), 22, 23. 5 González, 63-67.

18

Una comunicación hablada lado de la simple información, solo se uno de los puntos de la charla, sin n

mm_ai_.

.

trascendencia o valor agregado. Satura. Se satura el auditorio y la ca técnicos. Se excede en el tiempo, el :

de atención de los oyentes. Se olvida. Por lo general, cuando informada, al final no le queda nada. descrestados con la capacidad del preguntas que recuerdan dicen: “Pur Se cae. Si del mensaje informado no si las personas no se llevan puesto la verdad es que no pasa de ser una se cae.

"



(

El

sermón que comunica.

Transmite. Cuando el mensaje es información y entra en la dimensir entonces se habla de que esa pe Puede ser pasión, calidez, energia, algo mucho más allá del mensaje inf: Trasciende. Una persona que inte información y traspasar las barrer: tiene claro en su corazón y en su me trascender. Transforma. El resultado es la for transformación de las personas y las los paradigmas se rompan y los princ Deia huella. Esta se efectúa cuand más allá de su rol de trabajo en una implica que todo lo que uno hable d vivenciales y experienciales. lmpacta. lmpactar no es hacer un s quede muy impresionado y agradad< bruscos y palabras estridentes. 19

|

de Dios. Su carácter teologal radica en cuatro

5:

4

r

CONCEPTOS DISTENTlVOS DE

las presentaciones suelen ser tan pesadas, porque creen que entre más contenido tengan más les creerán que “hicieron la

tiene su punto de partida en el amor de Dios ción de ese amor. Amor infinito que dio origen alación del Señor, y que es a su vez la causa un

ción.

deriva su energía del poder divino. Por*lo nensaje poderoso. Es tan“ poderoso que Dios 1echo el vínculo para salvar a los hombres. n recibe su autoridad de parte del Creador. Esa desprende del hecho de que es un mensaje ¡gado en lo que Dios ha dicho. lo tiene como obieto final el conocimiento consiguiente, la predicación no solo halla su ida en Dios y se lleva a cabo por el poder de ¡encia de Dios, sino que también tiene su fin 3rocura llevar a los hombres al conocimiento >n

'

.

Eterno.

JNICATIVO DE LA HOMILETICA

de la homilética que se ha descuidado es el micativa, muchos autores solo se enfocan en lógico en la exposición, rellenando cada uno arios para la elaboración del sermón, pero se 1ido homilético traiga relevancia y pueda ser ntes, descuidando así la retroalimentación y saje. Sonia González apela a esta necesidad zar la diferencia entre un sermón que informa a.

rome del “relleno” se vive en el dia a día de . Desde la misma escuela se ha inculcado el ' de ¡nformación para que nos crean. Por eso

lor medio dela predicación (Miami, Florida: Editorial Nelson,

18

LA HOMILETICA

El

tarea”. Indica. Una comunicación hablada que se encuentra en el lado de la simple información, solo se dedica a “indicar” cada uno de los puntos de la charla, sin ningún nivel de reflexión, trascendencia o valor agregado. Satura. Se satura el auditorio y la capacidad de recibir datos técnicos. Se excede en el tiempo, el ambiente, y la capacidad de atención de los oyentes. Se olvida. Por lo general, cuando la persona está sobre informada, al final no le queda nada. En ocasiones salen muy descrestados con la capacidad del comunicador, pero si les preguntas que recuerdan dicen: “Pues… la verdad... nada”. Se cae. Si del mensaje informado noqueda ningún recuerdo, si las personas no se llevan puesto el mensaje para la vida, la verdad es que no pasa de ser una simple información que

se cae.

sermón que comunica.

y

Transmite. Cuando el mensaje es mucho más que pura información y entra en la dimensión de la comunicación, entonces se habla de que esa persona “transmite” algo. Puede ser pasión, calidez, ehergia, confianza y seguridad, algo mucho más allá del mensaje informativo. Trasciende. Una persona que intenta ir más allá de la información y traspasar las barreras de la comunicación, tiene claro en su corazón y en su mente la decisión de querer trascender. Transforma. El resultado es la formación y, aún más, la transformación de las personas y las entidades. Permite que los paradigmas se rompan y los principios sean interiorizados. Deja huella. Esta se efectúa cuando la comunicación sirve más allá de su rol de trabajo en una empresa o entidad. ESO implica que todo lo que uno hable debe incluir componentes vivenciales y experienciales. Impacta. Impactar no es hacer un show para que el público quede muy impresionado y agradado con gritos, movimientos bruscos y palabras estridentes. Con impacto se hace 19

UNlDAD

l

CONCEPTOS

una referencia a los resultados que se notan al final, en el crecimiento, la rentabilidad, el mejoramiento continuo y el desarrollo sostenible. EL

1.

conocer bien la homilética? 2. En sus propias palabras ¿De que manel

CONCEPTO HERMENEUTICO EN LA HOMILETICA

ciencia y de que otra manera es un arte? 3. ¿Cuál es el sentido de tener un conceptc de predicar? 4. ¿Cuáles son las diferencias entre los Si los que comunican? 5. ¿Cuáles serían las consecuencras ¡: cuando el predicador no tiene un cono sobre la homilética?

Otro concepto que debe de serclarificado ala hora de estudiar homilética debe de ser el hermenéutico. Muchos predicadores basan sus sermones en vivencias, pensamiento ¡y en muchas ocasiones en especulaciones. El concepto hermenéutico es el que regula todo contenido en la predicación, con el fin de que el predicador este verdaderamente seguro que lo que dirá enel púlpito es una verdad divina. John MacArthur lo expresa así: “para que el predicador pueda cumplir su encargo de predicar la Palabra, es necesario que se convierta en un explorador espiritual, un historiador y un investigador para concentrarse en principios tradicionales de interpretación bíblica y para asegurarse de que el mensaje predicado esla Palabra de Dios y no ninguna otra”. º

_

INVESTIGACIÓN DE TERMINOS Defina los siguientes conceptos. El objetivc

lector pueda investigar las definiciones d emplear su propia definición. 1) Define bosquejo. 2) Define comunicación.

el

Es necesario mantener en mente la relación entre el uso de hermenéutica (reglas de interpretación) y realizar el contenido. Algunos pasos básicos a seguir pueden ser: la

Usar el verdadero texto. La Palabra de Dios, de manera precisa como sea posible, determinándola de forma responsable. 2. Emblee la ciencia de la hermenéutica con sus principios de ._ interpretación. 3. Permita que estos principios exponoan el sionificado del pasaie. Así el significado que se obtiene concordará con el men$aje original. 4. Predioue la exposición que fluve de este proceso. Es decir, el contenido bíblico y sus verdades relevantes. 1.,

;

,

¿Cuáles son los cuatro conceptos dist

_

3) Define 4) Define 5) Define 6) Define 7) Define 8) Define

homilética. homilía.

investigación. mensaje. predicación. sermón.

FIJACIÓN DEL APRENDIZAJE

Responda las siguientes preguntas: 6 John MacArthur, La predicación Cómo predicar bib/¡camente (Nashville, Tennessee: Editorial Nelson, 2009), 142.

20

21

CONCEPTOS DlSTENTlVOS DE

los resultados que se notan al final, en el

entabilidad, el mejoramiento continuo y el ibie.

1.

¿Cuáles son los cuatro conceptos distintivos, necesarios para

conocer bien la homilética? , 2. En sus propias palabras ¿De qué manera la hom¡letuca es una _

ENEUTICO EN LA HOMILETICA

LA HOMlLETICA

_

ciencia y de que otra manera es un arte? 3. ¿Cuál es el sentido de tener un concepto teológico claro a la hora de predicar? 4. ¿Cuáles son las diferencias entre los sermones que informan y los que comunican? “ 5. ¿Cuáles serían las consecuencias para una congregac¡on, claro cuando el predicador no tiene un concepto hermeneutuco sobre la homilética? _

le debe de ser clarificado

a la hora de estudiar hermenéutico. Muchos predicadores basan cias, pensamiento y en muchas ocasiones oncepto hermenéutico es el que regula todo ¡ción, con el fin de que el predicador este que lo que dirá en el púlpito es una verdad o expresa asi: “para que el predicador pueda predicar la Palabra, es necesario que se lor espiritual, un historiador y un investigador principios tradicionales de interpretación e de que el mensaje predicado esla Palabra

el

.a”.

6

»texto. La Palabra

a

_

INVESTIGACIÓN DE TERMINOS Defina los siguientes conceptos. El objetivo de este ejercicio es que lector pueda investigar las definiciones de estas palabras y poder emplear su propia definición. 1) Define bosquejo. 2) Define comunicación. 3) Define homilética. 4) Define homilía. 5) Define investigación. 6) Define mensaje. 7) Define predicación. 8) Define sermón.

el

ntener en mente la relación entre el uso de de interpretación) y realizar el contenido. a seguir pueden ser:

:,

_

de Dios, de manera precisa determinándola de forma responsable. de la hermenéutica con sus principios de

os principios expondan el sidniticado del ¡niticado que se obtiene concordará con el

'

que fluve de este proceso. Es decir, el sus verdades relevantes.

sición y

)IZAJE preguntas:

lmo' predicar bib/¡camente (Nashville, Tennessee: Editorial

20

21

CAPÍTULO 2 DE LA PRI IMPORTANCIA LA

marcado hincapié en el activismo administración, todos elementos importar predicación en un accidente curricular y al obligado de lo que llamamos servicio dÍVÍl “Un

7

La predicación debe estar diseñad: de Dios que proclamen su Palabra de mar los incrédulos puedan ser evangelizados y preparados para realizar la tarea del minist

Según John MacArthur, existen cu 8 progreso de la predicación:

La consaoración del hombre que ii de Dios. 2. La habilidad del hombre consaorad. Dios exedéticamente. 3. La capacidad del hombre consaor: de estudio en forma de un mensa 1.

texto v que aplique la escritura de fc

hombre cc espiritu forma su exposición de apremiante.

4. Las dinámicas

del

La Palabra es la única arma del

“espada de doble filo que esla única que cc del alma y el espíritu.” º Los elementos ¿ podrían resumirse así: “º

La predicación tiene un propósito e 2. La predicación tiene un fluio lóqico. 3. La predicación tiene un contenido d< 4. La predicación tiene una preocupe 1.

7 CecilioArrastía, Teoria y práctica

dela predicación (Nashville, Tenne

8 MacArthur, 9. 9 Hebreos 4:12, (RVR 1960). 10 MacArthur, 9.

23

CAPÍTULO 2 , LA IMPORTANCIA DE LA PREDICACION

marcado hincapié en el activismo, la planificación y la administración, todos elementos importantes, ha convertido a la predicación en un accidente curricular y el sermón en un apéndice obligado de lo que llamamos servicio divino o culto de adoración” “Un

7

La predicación debe estar diseñada para moldear hombres de Dios que proclamen su Palabra de manera eficaz, de modo que los incrédulos puedan ser evangelizados y los creyentes puedan ser preparados para realizar la tarea del ministerio.

Según John MacArthur, existen cuatro fases que siguen el 8 progreso de la predicación: 1.

La ,

2.

consaaración del hombre que Ileaa a estudiar la Palabra

de Dios. habilidad del hombre consaarado al estudiar la Palabra de

…La

Dios exegéticamente. 3. La capacidad del hombre consaarado al unir los materiales de estudio en forma de un mensaie que concuerde con el texto v que aplique la escritura de forma releVante a su propia

dinámicas del hombre consaqrado al proclamar su exposición de forma espiritualmente convincente V apremiante.

4. Las '

La Palabra es la única arma del predicador, la poderosa

“espada de doble filo que esla única que corta hasta lo más profundo del alma y el espíritu.” º Los elementos apropiados en un sermón podrían resumirse así: iº '

predicación tiene un propósito expositivo. Explica el texto. 2. predicación tiene un fluio lóqico. Persuade la 3. La predicación tiene un contenido doctrinal. Obliga la voluntad 4. La predicación tiene una preocupación pastoral. Alimenta el 1.

La La

7 Cecilio Arrastía, Teoría y práctica

8 MacArthur, 9. 9 Hebreos 4:12, (RVR 1960). 10 MacArthur, 9.

mente.

dela predicación (Nashville, Tennessee: Editorial Caribe, 1993), 15.

23

UN!DAD

l

LA lll

alma.

Porgue es salva. V 10. ¿Cómo su Por invocar el nombre del Señor. Porque crevó en un mensaie. V. Ovó la Palabra de verdad. V. 14b Un predicador proclamó el Evang con el mensaje? .“ Fue enviado por Dios. V. 15.

La predicación tiene un patrón imaoinativo. Excita la emoción. La predicación tiene una aplicación relevante. lmpacta la vida.

F”.º"

Concentrémonos ahora en lo que la Biblia dice acerca de la necesidad de los predicadores y de la predicación… Bajo este encabezado notemos sieteverdades acerca de la predicación: “ ES EL MEDIO ,ORDENADO POR: DIOS. PARA DIVULGAR EL EVANGELIO Lea repetidamente la epístola a los Romanos 10:6-17. “Pero la justicia que es porla fe dice así: No digas en tu corazón: ¿ Quién subirá al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo); o, ¿quién descenderá al abismo? (esto es, para hacer subir a Cristo de entre los muertos). Mas ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón. Esta es la palabra de fe que predicamos: que,“ si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó delos muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca "se confiesa para salvación. Pues la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no '

_

Ahora interpretemos este pasaje a

causa a efecto:

-

»

será avergonzado. Porque no hay diferencia entre judío griego, y pues el mismo que es Señor de todos, es rico para con todos los que le invocan; porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creídó? ¿ Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? Y cómo ¿ oirán sin haber quien les predique? ¿ Ycómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas! Mas no todos obedecieron al evangelio; pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? Así que la fe es por el oír, el oír, y porla palabra de Dios”. 12 '

Observamos que el orden lógico está invertido. Primero se declara el efecto y de allí Pablo procede a la causa. Notemos estos siete pasos: '

'1

mmeww

Un

_x -

V.

predicador es enviado con el

me

15.

Proclama el mensa& V. 14c. Su proclamación es oída. V. Mb. El ovente cree en el mensaie. V. 14a El crevente invoca el nombre del Sei El crevente ha recibido la salvación. La persona confiesa a Cristo como e

xiov$n_4>-SDN

Visto de cualquiera de los dos ( nosotros el ciclo de la gracia divina. El pr Dios y el pecador es atraído a Dios. En es con efectividad este ciclo relevante para la .

.

En Mateo 28:18-20 encontramos de Dios dirige a sus discípulos después de son la conclusión del relato que hace Mate de nuestro Señor. “Y Jesús se acercó y potestad me es dada en el cielo y en la. tie discípulos a todas las naciones, bautizar Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; en todas las cosas que os he mandado; y ha a todos los días, hasta el fin del mundo. Arné

*

.1.

Una persona confiesa a Cristo como su Salvador. V. 9.

¿Por qué? 11

Gibbs,

:

17—23.

12 Romanos 10:6-17.

24

Notemos la repetición de la palabra El “todo” de su poder. “Toda pote comisión está respaldada por su or 2. El “todo"de las naciones. “Todas la 1.

13 Mateo 28:18-20.

25

LA |MPORTANCIA DE LA PRED¡CAC¡ÓN

Porque es salva. V 10. ¿Cómo sucedió eso? Por invocar el nombre del Señor. V. 13. ¿Por qué lo hizo? Porque crevó en un mensaie. V. 14a. ¿Cómo llegó a creer? Ovó la Palabra de verdad. V. 14b. ¿Cómo llegó a oír? Un predicador proclamó el Evanoelio. V. 14c.' ¿Cómo llegó con el mensaje? .“ Fue enviado por Dios. V. 15.

¡ene un patrón imacinativo. Excita la emoción. ¡ene una aplicación relevante. lmpacta la vida.

mmeww

ahora en lo que la Biblia dice acerca de »redrcadores y de la predicación. Bajo este ¡rete verdades acerca de la predicación: “ >s

-

'

ENADO

POR DIOS PARA DIVULGAR EL

Ahora interpretemos este pasaje a la inversa, es decir, de causa a efecto: -

ante la epístola a los Romanos 10:6-17. ; porla fe dice así. No digas en tu corazón: (esto es, para traer abajo a Cristo), o, ¿quién ' (esto es, para hacer subir a Cristo de entre dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca es la palabra de fe que predicamos: que, si a que Jesús es el Señor, y creyeres en tu

Un

A

V.

5

antó de los muertos, serás salvo. Porque con 2 justicia, pero con la boca se confiesa para "¡tura dice: Todo aquel que en él creyere, no que no hay diferencia entre judío y griego, Señor de todos, es rico para con todos los todo aquel que invocare el nombre del Señor, Jes, ¡nvocarán a aquel en el cual no han án en aquel de quien no han oído? Y cómo ¿ 5 predique? Ycómo predicarán si ¿ no fueren escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los e los que anuncian buenas nuevas! Mas no range/io; pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha io? Así que la fe es por el oír, y el oír, porla e li

el orden lógico está invertido. Primero se

Pablo procede a la causa. Notemos estos

confiesa a Cristo como su Salvador.

%

V.

9.

.“.º3.º1.4>9º!º

predicador es enviado con el mensaie de parte de Dios.

15.

Proclama el mensaie. V. 14c. Su proclamación es oída. V. Mb. El ovente cree en el mensaie. V. 14a. El crevente invoca el nombre del Señor. V. 13. El crevente ha recibido la salvación. V. 10. La persona confiesa a Cristo como el Señor de su vida.

V.

9.

Visto de cualquierade los dos extremos, tenemos ante nosotros el ciclo de la gracia divina. El predicador es enviado por Dios y el pecador es atraído a Dios. En esto radica que se cumpla con efectividad este ciclo relevante para la humanidad. En Mateo 28:18-20 encontramos las palabras que el Hijo de Dios dirige a sus discípulos después de la resurrección, y estas son la conclusión del relato que hace Mateo de la vida y ministerio de nuestro Señor. “Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra.Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado, y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén. ” 13

Notemos la repetición de la palabra “todo”: El “todo” de su poder. “Toda potestad me es dada”. Esta comisión está respaldada por su omnipotencia. 2. El “todo”de las naciones. “Todas las naciones”. El campo de 1.

13 Mateo 28:18-20.

25

UNIDAD

LA IMF

I

acción es bastante amplio. El “todo”de su programa. “Enseñándoles que guarden todas las cosas”. Discipulado, bautismo y doctrina. 4. El “todo” de su presencia. “Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días”. Esta comisión también está respaldada por su omnipresencia. w 3.

'

No es la grandeza de su fe lo que le sal la persona en quien deposita su fe. Solo Dios esto cuando el pecador cumpla la condición en la persona y obra de su Hijo. El apóstol Jl

aquel que en él cree”.17

*



ES UN TESTIMONIO A LOS HECHOS DEL EVANGELIO Un

La exhortación de Pablo a Timoteo fue: “Que

'

testigoes una persona que relata

lo que ha visto, oido o Dios ha orientado a todo su pueblo a que testifique experimentado. de lo que es su Hijo, de lo que ha hecho, lo que está haciendo y lo que hará en su Segunda Venida. Nuestro'8eñor no dejó ninguna

18

E

actitud de “té ningún predicador adoptará me importa” sino que con fervorosa solicitu. “reconciliaos con Dios”. 19 la

ES EL MEDIO QUE RESULTA EN LA RE( QUE CREEN

Cristo declaró que el Evangelio debía sercpredicado “por testimonio”. 15 Los testigos son usados tanto por el acusador como

por el defensor en una corte de justicia, de manera que pueden estar a favor o en contra de una persona (Juan 12:47-48). Aunque no quieran escuchar los hombres, Dios quiere que el Evangelio sea predicado porque asi estarán sin la excusa en el día del juicio. Corresponde al predicador presentar las verdades del Evangelio claramente el poder del Espiritu Santo. Los resultados están en las manos de Dios.

Las semillas que a través del Evangel tienen dentro un principio de vida, que en se reproducirá por si misma, así es con la P; afirma: “El de su voluntad, nos hizo nacer pc ºº Cristo declaró: “las palabras que yo os he son vida”. 21 Las palabras que pronunció Pe llegar como un desafío a cada predicador gentiles oyesen por mi boca la palabra d9l 22 ¡Qué privilegio es ser el medio que Dios lleguen a poseer la vida eterna! La misma Palabra que imparte vida desarrollarla, y así el creyente es capacitado, nacida, para “crecer en la gracia y en el ( Señor y Salvador Jesucristo”. 23 Inconscient refiere, pero visiblemente para sus hermanc alimentarse de la Palabra de Dios, crece er

I

V

EL OYENTE

predicador ha suministrado a los oye

para despertar fe en su mensaje, y ellos se será sobre sus propias cabezas (Ezequiel

duda en las mentes de sus discípulos en cuanto a su responsabilidad como testigos suyos. Sus postreras palabras antes.de ascender al cielo fueron: “me seréis testigos”. 14

ES EL MEDIO QUE DIOS UTILIZA PARA DESPERTAR LA FE EN

Si el

¿

&

es por el oír, y el oir por la palabra de Dios”. "5 Consideremos a Enoc, Noé, Abraham, Dios se manifestó a estos hombres y ellos dieron prueba de su fe en la revelación recibida actuando de acuerdo a ella. Eso es tenerfe. Actuar sin una iluminación es presunción. No actuar después de recibir una ¡iluminación es incredulidad y desobediencia. “La fe

La fe no tiene virtud en si. Debe tener un objeto sobre el cual descansar. El hombre no es salvado por su fe sino por Cristo. _

14 Hechos

1:8.

15 Mateo 24:14. 16 Romanos 10:17.

26

17 Juan 3:16. 18 2 Timoteo 4:2. 19 2 Corintios 5:20. 20 Santiago 1:18. 21 Juan 6:63. 22 Hechos 1517. 231 Pedro 211, 2.

27

LA IMPORTANCIA DE LA

inte amplio.

3rograma. “Enseñándo/es que guarden todas :ipulado, bautismo y doctrina. presencia. “Y he aquí yo estoy con vosotros Esta comisión también está respaldada por '

:la. w

LOS HECHOS

DEL EVANGELIO

persona que relata lo que ha visto, oído o orientado a todo su pueblo a que testifique ; lo que ha hecho, lo que está haciendo y lo da Venida. Nuestro Señor no dejó ninguna ¡us discípulos en cuanto a su responsabilidad us postreras palabras antes de ascender al testigos”. 14

¡a

¡

¡ue el Evangelio debía ser predicado “por gos son usados tanto por el acusador como

corte de justicia, de manera que pueden de una persona (Juan 12:47-48). Aunque >s hombres, Dios quiere que el Evangelio ISÍ estarán sin la excusa en el día del juicio. ¡dor presentar las verdades del Evangelio Espíritu Santo. Los resultados están en las

No es la grandeza de su fe lo que le salva, sino la grandeza de persona en quien deposita su fe. Solo Dios puede salvar y El hará esto cuando el pecador cumpla la condición fijada por El mismo: fe en la persona y obra de su Hijo. El apóstol Juan lo declara así: “todo la

38

UTILIZA PARA DESPERTAR LA FE EN

'

aquel que en él cree”.17 La

exhortación de Pablo a Timoteo fue: “Que prediques la Palabra”.

Si el predicador ha suministrado a los oyentes suficiente material para despertar fe en su mensaje, y ellos se niegan a creer, su juicio será sobre sus propias cabezas (Ezequiel 33:4). Por supuesto que ningún predicador adoptará la actitud de “tómalo o déjalo, a mi no me importa” sino que con fervorosa solicitud rogará a sus oyentes: “reconciliaos con Dios”. 19 18

ES EL MEDIO QUE RESULTA EN LA REGENERACIÓN DE LOS QUE CREEN

Las semillas que a través del Evangelio son s'embradas, estas

¡

'a

tienen dentro un principio de vida, que en las condiciones debidas se reproducirá por si misma, así es con la Palabra de Dios. Santiago afirma: “El de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad”. ºº Cristo declaró: “las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida”. 21 Las palabras que pronunció Pedro en el concilio deben llegar como un desafío a cada predicador: “Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del Evangelio y creyesen”. ºº ¡Qué privilegio es ser el medio que Dios usa para que las almas lleguen a poseer la vida eterna! La misma Palabra que imparte vida es utilizada por Dios para desarrollarla, y así el creyente es capacitado, como una criatura recién nacida, para “crecer en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”. 23 Inconscientemente en lo que a El se refiere, pero visiblemente para sus hermanos en la fe, el cristiano, al alimentarse de la Palabra de Dios, crece en conocimiento espiritual, '

y el oír por la palabra de Dios”. “5 Noé, Abraham, Dios se manifestó a estos

il

oír,

prueba de su fe en la revelación recibida lla. Eso es tenerfe.Actuarsin una iluminación ¡ar después de recibir una iluminación es enc¡a.

en si. Debe tener un objeto sobre el cual es salvado por su fe sino por Cristo.

:ud )

26

PREDICACIÓN

17

Juan 3:16.

18 2 Timoteo 4:2. 19 2 Corintios 5:20.

20 Santiago 1:18. 21 Juan 6:63. 22 Hechos 15:7. 231 Pedro 2:1, 2.

27

—A UNIDAD

LA IMF

I

ES LA SOLEMNE RESPONSABILIDAD DE ' SIDO DOTADOS POR DIOS

gracia, estatura y utilidad en el servicio de su Señor. ES EL MEDIO POR EL CUAL EL CREYENTE ES EDIFICADO EN SU SANTISIMA FE

Si bien

_

En ninguna parte de las sagradas Escrituras encontramos de manera más directa, como la Palabra de Dios tiene su efecto en el creyente como en 2 de Timoteo 3:15 al 17. “y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación porla fe que es en Cristo Jesús. Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargúir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que elhombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. ” 24

Nótense cuidadosamente los siete aspectos de la obra de la Palabra

de Dios en este texto:

Hace sabio para salvación. V. 15a.

1.



2. Enseña. Establece doctrina o enseñanza con respecto a los fundamentos de la fe. V. 16a. 3. Redarguye. La Biblia es como una plomada que revela todo lo torcido que puede haber en una vida. V. 16b. 4. Corrige. Permite que el creyente ajuste su vida a la voluntad de Dios. V. 16c. 5. Instruye en iusticia. Le anima a llevar una vida de rectitud moral, honestidad, verdad, sobriedad y sinceridad que recomendará el Evangelio a otros; V. 16d.¡ 6. Desarrolla la madurez cristiana. La palabra “perfecto” lleva consigo el pensamiento de desarrollo cabal que capacita al creyente para enseñar a otros que son más nuevos en la fe. V. 17a. 7. Suministra todo lo necesario para la vida cristiana. V. 17b. “

,

_

La prolongada infancia espiritual es una verdadera tragedia. La prueba definitiva del ministerio es el crecimiento espiritual e intelectual de la asamblea de creyentes, esto será lo único que los hará eficientes a la hora de responder al llamado que Dios ha establecido para la vida

_

cristiana.

24 2 Timoteo 3:15-17.

28

es responsabilidad de cada

(

Cristo con su voz y con su vida, no todos dotados para predicar o enseñar la Palabra ( aquellos que han recibido este don, se en0L obligación de cumplir fielmente su cargo sag



Pablo pudo decir: “porque me es im, de mi sino anunciare el Evangelio!”. 25 Medi Jeremías de eludir su deber y evitar así la 9). Pablo sentía que era deudor (Romanos común demanda que una persona pague sw Evangelio es justamente eso, una deuda. ¿( los que están muertos en sus delitos y pe hemos recibido el don de predicar el Evange! Así que la predicación es una responsabilidac por aquellos que han recibido este llamado a de aquel que os llamó de las tinieblas a su ll

doctor Daniel de los Reyes, lo ilustr: evangelismo se ha convertido ahora er patrulla o carro de bomberos. La forma de muestra que no hay tiempo que perder. D almas están necesitadas del poder del E transformadas mediante la obediencia a Dio El

El

ES EL MEDIO QUE DEMUESTRA EFICI TODA LA PERSONALIDAD DEL HOMBRE La personalidad puede ser descrita las características distintivas de nuestras

morales y espirituales por medio de las c nuestros semejantes. Cada individuo expre su intelecto, emociones y su voluntad. Para 28 a Cristo debe experimentar tres cosas: 25 1 Corintios 9:16 26 1 Pedro 2:9 27 Daniel de los Reyes, ¡Vamos ya! nuevo, 2016), 36. 28 MacArthur, 324.

ld

por todos (Altamira, Tamal

29

LA ¡IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN

ad en el servicio de su Señor. L

CUAL EL CREYENTE ES EDIFICADO EN

ES LA SOLEMNE RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS QUE HAN SIDO DOTADOS POR DIOS Si bien

I

te

de las sagradas Escrituras encontramos como la Palabra de Dios tiene su efecto en de Timoteo 3:15 al 17. “y que desde la niñez ias Escrituras, las cuales te pueden hacer 7 porla fe que—es en Cristo Jesús. Toda la por Dios, y útil para enseñar, para redargúir, uir en justicia, a fin de que el hombre de Dios nte preparado para toda buena obra.” 24

I,

¡te los

siete aspectos de la obra de la Palabra

salvación. V. 15a. ablece doctrina o enseñanza'con respecto a 1tos de late. V. 16a. La Biblia es como una plomada que revela lo que puede haber en una vida. V. 16b. mite que el creyente ajuste su vida a Ia

>ara

Dios. V. 160.

Le anima a llevar una vida de rectitud stidad, verdad, sobriedad y sinceridad que i el Evangelio a otros. V. 16d. madurez cristiana. La palabra “perfecto” lleva ansamiento de desarrollo Cabal que capacita JSIZICI8.

ara enseñar a otros que son más nuevos en

do lo necesario para la vida cristiana. V. 17b. spiritual es una verdadera tragedia. La prueba es el crecimiento espiritual e intelectual de la esto será lo único que los hará eficientes a llamado que Dios ha establecido para la vida

es responsabilidad de cada cristiano el testificar por

Cristo con su voz y con su vida, no todos los creyentes han sido dotados para predicar o enseñar la Palabra de Dios en público. Pero aquellos que han recibido este don, se encuentran bajo la solemne obligación de cumplir fielmente su cargo sagrado..

Pablo pudo decir: “porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí sino anunciare el Evangelio!”. 25 Medite en el vano intento de Jeremías de eludir su deber y evitar así la carga (Jeremías 20:8, 9). Pablo sentía que era deudor (Romanos 1:14, 15). La decencia común demanda que una persona pague sus deudas y predicar el Evangelio es justamente eso, una deuda. ¿Cómo oirán el Evangelio los que están muertos en sus delitos y pecados si nosotros, que hemos recibido el don de predicar el Evangelio, dejamos de hacerlo? Así que la predicación es una responsabilidad que debe ser efectuada por aquellos que han recibido este llamado a proclamar “las virtudes de aquel que os llamó delas tinieblas a su luz admirable”?6 doctor Daniel de los Reyes, lo ilustra de la siguiente manera; evangelismo se ha convertido ahora en nuestra ambulancia o patrulla o carro de bomberos. La forma de ver las urgencias nos muestra que no hay tiempo que perder. De la misma manera las almas están necesitadas del poder del Evangelio para que sean transformadas mediante la obediencia a Dios. 27 El

El

ES EL MEDIO QUE DEMUESTRA EFICIENCIA AL ALCANZAR TODA LA PERSONALIDAD DEL HOMBRE

personalidad puede ser descrita como la suma total de las características distintivas de nuestras cualidades mentales, morales y espirituales por medio de las cuales impresionamos a nuestros semejantes Cada individuo expresa su personalidad por su intelecto, emociones y su voluntad. Para que una persona acepte a Cristo debe experimentar tres cosas: 28 La

,

25

1

Corintios 9:16

261 Pedro 2:9 27 Daniel delos Reyes, ¡Vamos ya!

28

ld

por todos (Altamira, Tamaulipas: Editorial Comenzar de

nuevo, 2016), 36. 28 MacArthur, 324.

29

UNlDAD

!

1. Su intelecto debe ser iluminado. 2. Sus emociones deben vibrar. 3. Su voluntad debe actuar haciendo una decisión.

Hay peligro de insistir en la apelación a una parte de la personalidad a expensas de las demás. Notemos lo siguiente: ºº

Forzar la apelación'al intelecto. a expensas delas emociones v la voluntad. resultará en un frío v formal intelectualismó. 2. Forzar la apelación a las emociones, a expensas del intelecto v la voluntad. resultará en un frívolo sentimentalismo. 3. Forzar la apelación a la voluntad. a expensas el intelecto v las emociones. resultará en un feroz individualismo. 1.

Todo predicador debe tener presente que “La salvación es de Jehová”. 30 Solo Dios pUede salvar y cuando un predicador procura hacer lo que sólo Dios puede efectuar, el resultado está destinado al fracaso. *

Se puede notarentonces que la importancia de la predicación es fundamental, ya que es el medio ordenado por Dios para divulgar con efectividad y trascendenciael Evangelio dela gracia, además ésta viene a ser un testimonio a los hechos veridicos del Evangelio, por otra parte, también es el medio que Dios ha utilizado para despertar la fe en el oyente, es el medio que resulta en la regeneración de Ios'que creen, es el medio por el cual los creyentes pueden seguir edificando su fe en Jesucristo, es una responsabilidad de todos los que son cristianos y han sido dotados porDios para cumplir este; ministerio y para alcanzar a toda la personalidad del hombre.

r

* LA!

FIJACIÓN DEL APRENDIZAJE

Responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la prueba definitiva que dado resultado? 2) ¿Dónde radica la grandeza de la fe'… 3) ¿Cuáles deben ser las 3 experier hombre para que acepte a Cristo? 4)“ ¿Qué factor puede llevar al prec ministerio? 5) ¿De qué manera el creyente puede través de la predicación? 6) Mencione por lo menos 5 pasaje predicación es el medio ordenado Evangelio de la gracia. 7) ¿Por qué la predicación es el m despertar la fe? 8) ¿De qué manera la predicación pue del hombre? 1)

'


redicador suficientemente creativo?

n demanda un conjunto muy diferente de »edecer la Palabra de Dios? ¿Cómo debe ser

eajustada por la Escritura? ¿Cómo tengo que ¡miento para ser totalmente obediente a la ntas revelan la sumisión a la autoridad de Dios Biblia como su Palabra. Del mismo modo, el ostrar su reverencia por la Palabra de Dios al ' de manera responsable el texto.

'ívolo o casual, ni mucho menos despectivo o

podemos estar seguros, ninguna congregación

más de lo que el predicador lo hace.

I

: .

Cuando los evangélicos de hoy en dia hablan casualmente de la distinción entre la adoración y la predicación (lo que significa que la Iglesia disfruta de una oferta de música antes de la adición de un poco de predicación), traicionan su incomprensión tanto de la adoración y el acto de la predicación. La adoración no es algo que hacemos antes de que nos acomodemos para la Palabra de Dios, es el acto mediante el cual el pueblo de Dios dirige toda su atención al único Dios vivo y verdadero que les habla y recibe sus alabanzas.

* l

,

y?

'

: _…

lv,

r;

Dios está más bellamente alabado cuando su pueblo escucha su Palabra, ama a su Palabra, y obedece su Palabra. Al igual que en la Reforma, el más importante correctivo a nuestra corrupción de la adoración es devolver correctamente a la predicación y la lectura—pública de la Palabra de Dios a Ia primacíay centralidad en la adoración. Sólo entonces la “perla de gran valor”42 será realmente

redescubierta.

ión expositiva es autoritativa, y si demanda ¡e estar en el centro de la liturgia cristiana. damente dirigida a la honra y gloria de Dios en la lectura y la predicación de la Palabra de 10 puede asignarse a un papelyde apoyo en el

FIJACIÓN DE APRENDIZAJE

Responda las siguientes preguntas. 1'.

be ser central.

a la Reforma, el propósito directivo de Lutero zación de su propio lugar en el culto cristiano. ente entre María y Marta en Lucas 10, Lutero ¡ción y estudiantes que, Jesucristo declaró que

:esaria” 41 la predicación de la Palabra. Por lo central de Lutero era reformar el culto en las allí la centralidad de la lectura yla predicación

1

3. 4. 5. 6.

¿Cuál es su definición o concepto dela palabra “predicación”? ¿Cuál es su opinión acerca del “privilegio sagrado” que menciona Lednicky? Mencione las características primordiales de la predicación y explique si está de acuerdo. ¿Cuál es su postura acerca dela autoridad delas Escrituras? ¿Cuál es su postura acerca de la reverencia de la, predicación? ¿Qué papel juega la adoración en la centralidad de la predicación?
re la

>

PROCESO HOMILETICO DEMANDA UN PREDICADOR GENUINO EL

_

_

40

CAPÍTULO 4 LA RESPONSABILIDAD LATENTE DE ¡u,,r=;-:-='

LA PERSONALIDAD DISTINTIVA DEL

“Muchos predicadores preparan bien el cue sermón, pero se les olvida preparar su ain predicadores que con muy poca pe

Una realidad muy latente es que el c predicador debe estar siempre dirigida porla esto puede ser una obra titánica, pero si el esto será una realidad para su vida, recorda magnánimo de Dios no hay límites, solo es ne estrecha y plena comunión con el Dador de la

EL CORAZÓN DEL PREDICADOR DEBE COMUNION CON DIOS El

liderato de amor.

(1

Corintios 13:2)

El dramaturgo inglés George Berna cristianismo podría ser bueno si alguna vez práctica” el comentario sarcástico de Shaw p en muchos ámbitos no vivimos conforme a lo c

profesor canadiense Michael Gre siguiente manera: “Como predicador eclesi¿ frecuencia se ha puesto las vestiduras de gob de siervo. Aún hoy es muy difícil decir que ¡ cristiana es de una comunidad unida en amor al servicio desinteresado de los demás”.65 Je aquellos que anhelan ser predicadores y m Dios, deben en primer lugar, mostrar una actil y no aspirar a posiciones de elevada reputaci El

El amor ágape es aquel que se entreg ofrece sin tomar en cuenta el valor o los me: lo recibe. Este amor ágape ha de ser la marca seguidores de Cristo (Juan 13:34-35). Por con 64 Robert L. Peterson y Alexander Strauch. Cómo ser un líder con américas, 1999), 7. 65 Ibid, 7.

55

CAPÍTULO 6 LA PERSONALIDAD DISTINTIVADEL PREDICADOR “Muchos predicadores preparan bien el cuerpo y contenido del sermón, pero se les olvida preparar su alma, por ello, existen

predicadores que con muy poca personalidad”

……

Una realidad muy latente es que el corazón y la mente del predicador debe estar_siempre dirigida porla voluntad de Dios, pero esto puede ser una obra titánica, pero si el creyente se dispone, esto será una realidad para su vida, recordando que para el amor magnánimo de Dios no hay límites, solo es necesario mantener una estrecha y plena comunión con el Dador de la vida. EL CORAZÓN DEL PREDICADOR

DEBE ESTAR EN PLENA

COMUNIÓN CON DIOS El

liderato de amor.

(1

Corintios 13:2)

El dramaturgo inglés George Bernard Shaw escribió: “El cristianismo podría ser bueno si alguna vez alguien lo pusiera en práctica” el comentario sarcástico de Shaw pone en manifiesto que en muchos ámbitos no vivimos conforme a lo que profesamos creer.64

profesor canadiense Michael Green, lo expresa de la siguiente manera: “Como predicador eclesiástico, con demasiada frecuencia se ha puesto las vestiduras de gobernante y no el delantal de siervo. Aún hoy es muy difícil decir que la imagen de la Iglesia cristiana es de una comunidad unida en amor a Jesús y consagrada al servicio desinteresado de los demás”.65 Jesucristo insistió en que aquellos que anhelan ser predicadores y maestros del pueblo de Dios, deben en primer lugar, mOstrar una actitud humilde y amorosa, y no aspirar a posiciones de elevada reputación. El

-

El amor ágape es aquel que se entrega Voluntariamente y se ofrece sin tomar en cuenta el valor o los méritos de la persona que lo recibe. Este am0r ágape ha de ser la marca distintiva de todos los seguidores de Cristo (Juan 13:34-35). Por consiguiente, la Iglesia no 64 Robert L. Peterson y Alexander Strauch. Cómo ser un líder con impacto (México: Editorial Las américas, 1999), 7.

65 lbid, 7. i:

55

úl UMDADH

LÁPERSO&AUDi

debe de ser una empresa, un club,

ni un partido político; es la familia de Dios, donde mora el Espíritu Santo. Donde el amor es el elemento esencial en la familia.

Una de las realidades, es que, cua nuestros pensamientos, no hace lo que quer manera que lo queremos, se deja la pacienci una actitud dictatorial e incluso impositiva, la y podemos perder el control lastimando a la: de la fe.

Amor porla Palabra de Dios. (Juan 8:31b) “Hay muchos que predican a Cristo, pero son muy pocos los que viven como él”, fueron las palabras de Chapman, uno de sus secretos de éxito en una larga vida de predicador dijo: “mi entrega a la oración yla meditación enla Palabra de Dios”. 66

de Dios es un depósito de maná para sus hijos mientras andan en su peregrinación terrenal, la gran causa de que se descuiden las Escrituras no es la falta de tiempo, sino la falta de anhelo por estudiarla y el hecho de que algún idolo ocupe el lugar de El libro

Cristo.

Mantener la unidad. (Efesios 4:1, '

:

-.: ”¡:—¿.

—:

'

vino

82

Por medio del método del enfoque múltiple, podemos tratar un pasaje de las Escrituras de varias formas, y. tener de esta manera dos o más bosoueios totalmente diferentes para el

7.v

le dijo:

a buscar y a salvar lo que se había perdido

Braga presenta por lo menos diez principios básicos preparación de un sermón expositivo, a continuación, la

enumeración.84

le vio, y le dijo:

Jesús

la

L

84 lbid, 73-86.

83

v

UNIDAD lll

Consiste en estudiar la vida de una que de ella se pueden aprender, notando amonestados por sus fracasos y animados análisis del carácter de la persona, pues eso 85 carrera y su destino final.

Ejemplo:

p…

Base bíblica: 1 Tesalonicenses 4:13-18. Título: “El retorno del Rey” Tema: Declaraciones concernientes al retorno de Cristo.

4

Contenido: 1.

La primera declaración: el motivo relevante del mensaje del retorno de Cristo (v13). a) Su motivo es instruir sobre el arrebatamiento. (13a) b) Su motivo es dar esperanza en cuanto al arrebatamiento.

(13b) 2. La segunda declaración: El argumento fidedigno de mensaje del retorno de Cristo (14a). a) El argumento se basa en que Cristo murió por nosotros. (14a) b) El argumento se basa en que Cristo resucitó con poder. (Me) 3. La tercera declaración: La intervención divina en cuanto al retorno de Cristo (14h). a) La intervención radica en la completa Trinidad divina. 4. La cuarta declaración: La condición en que se ejecuta el retorno de Cristo (16a).

a) Se escuchará la potente voz de Jesús. (16a) b) Se efectuará un anunció divino. (16a) c) El Señor Jesús descenderá tal como se fue. (16a) 5. La quinta declaración: La condición requerida de los que serán arrebatados en el retorno de Cristo (140, 15, 16h, 17). a) Los requisitos de los muertos. (140, 15) b) Los requisitos de los vivos. (15, 16b, 17) 6. La sexta declaración: la exigencia distintiva para predicar el mensaje del retorno de Cristo (18). a) Se exige que el mensaje traiga una seguridad tranquilizante. (18a) b) Se exige que el mensaje traiga un consuelo esperanzador. (19b)

EL SERMÓN BIOGRAFICO

Este tipo de sermón no necesarian bíblica, pues existen personajes como Moi: Pablo, Juan etc. que abundan los textos que

personalidad y oposiciones enlas que les tocó ministerios, por ello, es muy importante tener de su biografía bíblica para poder elaborar ser verdaderamente estén bien fundamentados motivar al oyente a vivir una consagración re los hombre de Dios que menciona la Biblia.

¡.

Ejemplos:

Título: “El recorrido de un gran siervo de [ Tema: Las diferentes etapas necesarias pe

Contenido: 1. 40 años en Egipto. 2. 40 años en Madián. 3. 40 años en el Desierto.

Título: “El andar de un amigo de Dios” Tema: El transitar ejemplar manifestado a

Contenido:

…º":ºº.ººN.-*

Su nacimiento (Génesis. 5:18). Su conversión. Su andar (Hebreos 11 :5). Su elogio (Hebreos 1126; Judas 14). Su traslado (Génesis 5:24; Hebreos

11

Cada uno de estos tipos de sermór para predicar en los púlpitos cristianos, fundamento en las santas Escrituras del D la necesidad en los jóvenes predicadores. tipos de sermón garantizará la variación y la apremiantes necesidades de cada congrag 3

quinto tipo de sermón dentro de esta estructura homilética, puede clasificarse como el sermón biográfico, este como su nombre lo dice, tiene que ver con la vida de algún personaje del cual se pueda encontrar suficiente información en la Biblia. El

_

85 Gibbs, 69.

84

85

w LOS TIPOS DE SERMÓN

Consiste en estudiar la vida de una persona y las lecciones que de ella se pueden aprender, notando cómo podemos ser amonestados por sus fracasos y animados por sus éxitos. Es un análisis del carácter de la persona, pues eso es lo que determina su carrera y su destino final. 85

rlonicenses 4:13-18. el Rey” ; concernientes al retorno de Cristo.

'

aración: el motivo relevante del mensaje del (v13). .

nstruir sobre el arrebatamiento. (13a) dar esperanza en cuanto al arrebatamiento.

aración: El argumento fidedigno de mensaje del

(14a).



;e basa en que Cristo murió por nosotros. (14a) 5e basa en que Cristo resucitó con poder. (14a) ación: La intervención divina en cuanto al retorno

1

radica en la completa Trinidad divina. condición en que se ejecuta el retorno

¡ción: La

la potente voz de n anunció divino.

Jesús. (16a) (16a)

—-

descehderá tal como se fue. (16a) ¡ción: La condición requerida de los que serán | retorno de Cristo (Mc, 15, 16b, 17). de los muertos. (140, 15) delos vivos. (15, 16h, 17) ación: laºexigencia distintiva para predicar el "no de Cristo (18).

;



Este tipo de sermón no necesariamente tiene una base bíblica, pues existen personajes como Moisés,- Isaías, Jeremías, Pablo, Juan etc. que abundan los textos que describen su vida, su personalidad y oposiciones en las que les tocó ejercer sus respectivos ministerios, por ello, es muy importante tener una análisis completo de su biografía bíblica para poder elaborar sermones biográficos que verdaderamente estén bien fundamentados, tratando siempre de motivar al oyente a vivir una consagración real tal como lo hicieron los hombre de Dios que menciona la Biblia. Ejemplos:

Título: “El recorrido de un gran siervo de Dios” Tema: Las diferentes etapas necesarias para ser creyentes.

Contenido: 1. 40 años en Egipto. 2. 40 años en Madián. 3. 40 años en el Desierto.

Título: “El andar de un amigo de Dios” Tema: El transitar ejemplar manifestado a los creyentes.

Contenido:

mensaje traiga una segUridad tranquilizante.

S”P.ººN.-*

al

mensaje traiga un consuelo esperanzador.

'ÁFICO

de sermón dentro de esta estructura homilética, sermón biográfico, este como su nombre er con la vida de algún personaje del cual se ciente información en la Biblia. ¡mo el

Su nacimiento (Génesis. 5:18). Su conversión. Su andar (Hebreos 11:5). Su elogio (Hebreos 11:6; Judas 14). Su traslado (Génesis 5:24; Hebreos

11

:5).

Cada uno de estos tipos de sermón pueden ser utilizados para predicar en los púlpitos cristianos, ya que encuentran su fundamento en las santas Escrituras del Dios divino. Debe existir la necesidad en los jóvenes predicadores. El hacer uso de estos tipos de sermón garantizará la variación yla práctica en cuanto alas apremiantes necesidades de cada congragación: siendo a través 85 Gibbs, 69.

84

'

'

,

al

'

85

UNlDAD lil

del uso de los diferentes tipos de sermón, |Iámense del testimonio personal, temático, textual, expositivo o biográfico.

EJERCICIO DE PRÁCTICA Realice cuidadosamente los ejercicios tomando como base los ejemplos vistos en el capítulo anterior. 1.

Estructure en tres divisiones principales un sermón de testimonio personal, este debe de incluir su vida antes de conocer a Cristo, el momento en que conoció a Cristo y su vida después de conocer a Cristo.

Tema: 1.

2. 3. 2. Estructure de manera natural Miqueas 6:8 y Esdras 7:10 bajo las reglas de un sermón textual. Tema: 1. Solamente hacer justicia. 2. 3. Tema:

.º":'>.ºº!º

Estructure Lucas 10:25-37 bajo las re expositivo. Tema: Las actitudes de los hombres haci 1. La actitud de los ladrones hacia su próii 2. 3.

4.

Estructure las cualidades del liderazgo de las reglas de un sermón biográfico. Tema: Las cualidades del liderazgo del r 1. Era un hombre suieto a la voluntad de l: 2 3.

4.

Tema: Las cualidades del liderazgo de Jo 1. Era un servidor eficiente a su líder. 2. 3.

4.

1.lnduirir la lev de Jehová. 2. 3.

Estructure los siguientes temas bajo las reglas de un sermón temático, justificando cada división con una base bíblica. Tema: Las actitudes correctas del creyente hacia su prójimo. 1. La primer actitud es mostrar amor al prójimo (Juan 13:35 ) 2. 3.

_



4,

(

)

(

)

(

)

Tema: Los beneficios de ser obediente a la voluntad de Dios. 1. El primer beneficio es la prosperidad divina (Josué 1: 8 86

)

87

… LOS TIPOS DE SERMÓN

ntes tipos de sermón, llámense del testimonio extual, expositivo o biográfico.

)

(

(

S”:'ºº.ºº!º

)

(

)

-

(

CTICA ente los ejercicios tomando como base los capítulo anterior.

divisiones principales un sermón de testimonio be de incluir su vida antes de conocer a Cristo, que conoció a Cristo y su vida después de ;

nera natural Miqueas 6:8 y Esdras 7:10 bajo las 1ón textual. -

-

:er iusticia.

Estructure Lucas 10:25-37 bajo las reglas de un sermón expositivo. Tema: Las actitudes de los hombres hacia su prójimo. 1. La actitud de los ladrones hacia su oróiimo ( vr. 30 ) 2. 3. 4.

2-

3. 4.

(

.

Ies correctas del creyente hacia su prójimo. 1d es mostrar amor al prójimo (Juan 13:35 ) )

(

)

cios de ser Obediente a la voluntad de Dios. ñcio es la prosperidad divina ( Josué 1: 8 86

(

)

(

)

)

(

.

Mentes temas bajo las reglas de un sermón ndo cada división con una base bíblica. )

)

(

¿Jehovár

(

(

Estructure las cualidades del liderazgo de David y de Josué bajo las reglas de un sermón biográfico. Tema: Las cualidades del liderazgo del rey David. 1. Era un hombre suieto ala voluntad de Dios. (1 Samuel 17:17 )

Tema: Las cualidades del liderazgo de Josué. 1. Era un servidor eficiente a su lider. 2. 3. 4.

(

)

)

87

) '

)

Exodo 24:13

) '

AAA

) ) )

UN!DAD lll

EJERCICIO DE PRÁCTICA Busque textos apropiados bajo las normas de un sermón textual según la ocasión. sermón para recibir el año nuevo. Base bíblica: Un

¿.

sermón para celebrar un casamiento. Base bíblica: Un

Tema:

Contenido:

i

a. b.

Tema:

C.

Contenido: a.

sermón para un programa misionero. Base bíblica:

Un

b. C.

Tema:

Contenido:

sermón para celebrar el Día del Padre. Base bíblica: Un

a. b.

'

Tema:

C.

Contenido: a.

sermón para motivar a seguir trabajando Base bíblica: Un

b.

C.

Tema:

Contenido:

sermón para celebrar la dedicación de un niño. Base bíblica: Un

a. b.

Tema:

C.

Contenido: a.

i._

b.



117'

C.

'r.

l l.

sermón para el funeral de una madre cristiana. Base bíblica: Un

Tema:

sermón para un programa juvenil. Base bíblica:

Un

Tema:

Contenido: a. b. C.

Contenido: a. b. C.

88

89

A_—'———…_…_L*ú LOS

¡CTICA ¡ados bajo las normas de un sermón textual

neos DE SERMÓN

sermón para celebrar un casamiento. Base bíblica: Un

Tema: oir

Contenido:

el año nuevo.

a.

¿

b. c.

'

sermón para un programa misionero. Base bíblica: Un

Tema:

Contenido:

brar el Día del Padre.



a. c. Un

sermón para motivar a seguir trabajando a obreros cristianos.

Base_bíblica: Tema: …

brar la dedicación de un niño.

"…

Contenido: a. b. c.

sermón para un programa juvenil: Base bíblica: Un

Tema:

neral de una madre cristiana.

,

º

Contenido: a. b. c.

88

'

89

,

CAPÍTULO 9

LOS PROPOSITOS GENERALES [

“Como predicador siempre me ha emocio de qué manera el Espíritu de Dios toma un y depravado y lo transforma en un vivo ej Jesucristo” 86

segundo elemento dentro de la a analizar debe de ser el propósito gener James Crane, solo puede ser divisible en se dispensables para la predicación. El primer predicar es que dicho sermón tenga un propc' El

No hay un factor de mayor importar de un sermón eficiente que la determinació predicador se propone a lograr con su mensa recalcada por muchos de los principes del pL'

determinación del propósito detin beneficios tanto para el mismo pre grandes congregación. Pero es importante recalcar q quien de manera autónoma decide cual es ( cada pasaje estudiado, sino que, a través c contextual del pasaje, es posible extraer el p cual fue escrito originalmente. La

buen ejemplo se puede encon de Jesús en Juan 14:6. “Jesús le d palabras la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sin( este es un pasaje que bien encajaria en un [ incluso es común escuchar predicaciones e como base esta porción bíblica, pero es in este pasaje tiene un contexto analicemos uu anteriores: “No se turbe vuestro corazón; también en mi. En la casa de mi Padre mucf no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a Un

86 Tim Lahaye, 17 87

Temperamentos controlados por el Espíritu

(Mie

James D. Crane, El sermón eficaz (El Paso, Texas: Editorial 91

0

T

,

CAPÍTULO 9

, LOS PROPOSITOS GENERALES DEL SERMON

“Como predicador siempre me ha emocionado vivamente ver de qué manera el E8píritu de Dios toma un temperamento débil y depravado y lo transforma en un vivo ejemplo del poder de

Jesucristo”

86

segundo elemento dentro de la estructura homilética a analizar debe de ser el propósito general del sermón, según James Crane, solo puede ser divisible en seis áreas funcionales y dispensables para la prediCación. El primer requisito a la hora de predicar es que dicho sermón tenga un propósito definido. 87 El

No hay un factor de mayor importancia en la preparación de un sermón eficiente que la determinación del propósito que el

predicador se propone a lograr con su mensaje. Esta verdad ha sido recalcada por muchos de los príncipes del púlpito cristiano. La determinación del propósito definido del sermón aporta

grandes beneficios tanto para el mismo predicador, como para su congregación. Pero es importante recalcar que el predicador no es quien de manera autónoma decide cual es el propósito general de cada pasaje estudiado, sino que, a través de la minuciosa lectura contextual del pasaje, es posible extraer el propósito general con el cual fue escrito originalmente. buen ejemplo se puede encontrar en las inmortales palabras de Jesús en Juan 14:6. “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.” A simple vista este es un pasaje que bien encajaría en un propósito evangelistico, incluso es común escuchar predicaciones evangelisticas teniendo como base esta porción bíblica, pero es importante recalcar que este pasaje tiene un contexto analicemos unos cuantos versículos anterioresi “No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mi. En» la casa de mi Padre muchas moradas hay; si— así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para Un

.

,

¿…

.-A.—f.—u—…—,4_….—..._…N_—l,,

86 Tim Lahaye, 17

L

87

Temperamentos controlados por el Espíritu (Miami,

Florida: Editorial Unl|it, 2013),

James D. Crane, El sermón eficaz (El Paso, Texas: Editorial Casa Bautista, 1991), 57. 91

UNIDAD lll

LOS PROPÓSE

vosotros. Y si me fuere y os preparara lugar, vendrá otra vez, y os tomaré a mi mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino. Le dijo Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino?”.

88

leer detenidamente este pasaje nos daremos cuenta que Juan 14:6 depende de esta porción leída, a tal grado que Jesús identificó que sus discípulos tenían temores en sus corazones y había inquietantes dudas en sus mentes, así que motivado por este hecho, Jesús responde a la pregunta de Tomas, quien fue el único que se sinceró con sus dudas, mismas que eran de los once discípulos, aquí se puede apreciar más claramente que el propósito entonces no fue evangelistico sino, más bien de dar aliento, puesto que la intención de Jesús fue el de animarlos, brindarles fortaleza y Al

Buenas Nuevas dela intervenciónde Dios ( humana para redimir al hombre y resta… con su Creador. 3. Preoona también cuales son las condicior cuales el hombre puede obtener el benefi el Salvador. Estas con L cumplida por al alcance de todo aquel sencillas, y Son “arrepentimiento para con Dios, y /¡ Jesucristo”. ºº 4. Es caracterizada por una insistencia beren— obtenerla salvación. Sean “salvos de este 91 y de que manifiesten su decisión púb el bautismo y uniéndose a la Iglesia del 5 servicio y crecimiento espiritual.


s

.

PARA LA ELECCIÓN ADECUADA DE

principios generales que gobernarán

la ,

en el sermón. Esto es algo que muchos jóvenes predicadores pasan por alto, cuando se elige un texto para predicar debemos tener cuidado en abordar lo que realmente dice el texto midiendo el tiempo que tenemos para predicarlo, pues de no hacerlo se corre el riesgo de demorar más de los esperado y con ello perderla atención del auditorio. Deben evitar el texto cuvo significado no sea claro al predicador. Si la interpretación no es convincente para el que habla, ¿cómo podrá presentarla con claridad al auditorio? Uno de los principios más comunes es que el predicador “no puede enseñar lo que no sabe”. Si el predicador tiene lagunas sobre cierto pasaje bíblico lo más apropiado es no predicarlo hasta que la convicción del cielo le ilumine y el texto pueda ser entendido. El texto debe interesar personalmente al predicador Debe elegir textos cuyos mensajes lo afecten a él mismo. No será de beneficio que el predicador recomiende una base bíblica a la congregación sin antes haberle sido de bendicióno exhortación a él mismo. El tipo de auditorio muchas veces determinará la elección del texto. Una boda, un funeral o culto congregacional. Cada uno de estos escenarios es diferente y determinará en muchas

ocasiones la base bíblica.

106

SERMÓN

'

107

UNIDAD

III

La base bíblica es la esencia del sermón. Si el texto es mal interpretado, esto afectará a todo el sermón y el auditorio puede ser desviado en vez de edificado. La interpretación consiste en distinguir lo

que tenía en mente el hagiógrafo.

HERMENEUTICOS PRINCIPIOS PARA INTERPRETACIÓN DE LA BASE BIBLICA

I

LA

CORRECTA

Existen algunos principios hermenéuticos que nos guiarán en la interpretación correcta de dicha base bíblica son: 1" texto debe ser interpretado con honestidad. ¡¡Muchas veces el texto es torcido para adaptarlo al punto de vista del predicador que no quiere apegarse al punto de vista del escritor! Lo correcta aquí, es presentar una actitud humilde y sin importar el amplio bagaje que tengamos sobre una porción bíblica, dejemos que el Señor a través de su Espíritu Santo nos ilumine. 2. Debemos tomar en cuenta el contextoL es decir. lo que Ilecede v sidue a nuestro texto. “Un texto sin contexto es pretexto”. Así como la belleza de una alhaja es acrecentada por su moldura, lo es el texto por su contexto. Leer, volver a leer, y volver a leer puede hacer la diferencia para entender 1.

_

El

el

la Escritura. Lo claro nunca debe desc a lo dudoso. 6. Debemos tomar en cuenta la enseña interpretación es iustificada. Un tipo una ilustración divina de una verdad bil que cualquier cosa registrada en el Al recibe una interpretación típica en el NI entera confianza. 7. Debemos tener en cuenta el aspect< dispensación es cierto periodo de tiem ha tenido un trato especial para con una parte de ella. Es verdad que la gra desde siempre, pero es inevitable neg estamos viviendo un periodo mayor de la que otros hombres vivieron.

'

—-

Se ha podido notar que el texto da nuestra predicación, este mismo es la razór o base bíblica en nuestro sermón, product

;

personas fluctuantes y débiles en el Evangelic al predicador es hablar la Palabra de Dios.

pasaje bíblico.

Debemos toma en cuenta el lenguaje. Debemos descubrir el sentido exacto de cada palabra. Con el correr de los años el significado de algunas palabras sufre variación. Es bueno descubrir el significado de las palabras en el idioma original en que fue escrito el pasaje que estudiamos. 4. Debemos tomar en cuenta las costumbres. modales y geografía de los tiempos bíblicos. Por el simple hecho de que la Biblia fue escrita hace más de miles de años, debemos hacer conciencia en que las costumbres que nosotros practicamos son muy diferentes a las que ellos (los personajes bíblicos) practicaban, identificar su cultura, y su hábitat nos podrá ayudar a comprender a profundidad la base bíblica. 5. Debemos tomar en cuenta la enseñanza total de la Palabra de Dios. Ninguna doctrina descansa sobre un solo texto aislado de los demás. La Escritura es el mejor intérprete de 3.



111

Ibid, 36-38.

108

109

LA BASE BÍBLlCA DEL

:a es la esencia del sermón. Si el texto es mal

la Escritura. Lo claro nunca debe descartarse para dar lugar a lo dudoso. 6. Debemos tomar en cuenta la enseñanza típica. cuando tal interpretación es iustificada. Un tipo ha sido definido como una ilustración divina de una verdad bíblica. Podemos afirmar que…cualquier cosa registrada en el Antiguo Testamento que recibe una interpretación típica en el Nuevo puede usarse con entera confianza. 7. Debemos tener en cuenta el aspecto dispensacional. Una dispensación es cierto periodo de tiempo durante el cual Dios ha tenido un trato especial para con la humanidad o hacia una parte de ella. Es verdad que la gracia de Dios ha existido desde siempre, pero es inevitable negar que en la actualidad estamos viviendo un periodo mayor de la gracia de Dios que la que otros hombres vivieron.

a todo el sermón y el auditorio puede ser dificado. La interpretación consiste en distinguir a el hagiógrafo.

>ctará

PARA [MENEUTICOS DE LA BASE BÍBLICA

LA

SERMÓN



CORRECTA '-

»



os principios hermenéuticos que nos guiarán en acta de dicha base bíblica son: …

ser interpretado con honestidad. ¡Muchas es torcido para adaptarlo al punto de vista ' que no quiere apegarse al punto de vista del >rrecta aqui, es presentar una actitud humilde r el amplio bagaje que tengamos sobre una a

)

¡,

Se ha podido notar que el texto da argumentos poderos a nuestra predicación, este mismo es la razón de ser, omitir el texto o base bíblica en nuestro sermón, producirá en la congregación personas fluctuantes y débiles en el Evangelio. Lo que hace diferente al predicador es hablar la Palabra de Dios.

dejemos que el Señor a través de su Espíritu

1ine.

tar en cuenta el contexto. "es decir. lo que ue a nuestro texto. “Un texto sin contexto es como la belleza de una alhaja es acrecentada a, lo es el texto por su contexto. Leer, volver a a leer puede hacer la diferencia para entender :o. a en cuenta el lenouaie. Debemos descubrir el > de cada palabra. Con el correr de los años de algunas palabras sufre variación. Es bueno gnificado de las palabras en el idioma original :rito el pasaje que estudiamos. nar en cuenta las costumbres. modales v DS tiempos bíblicos. Por el simple hecho de que orita hace más de miles de años, debemos hacer que las costumbres que nosotros practicamos entes a las que ellos (los personajes bíblicos) dentificar su cultura, y su hábitat nos podrá arender a profundidad la base bíblica. ar en cuenta la enseñanza total de la Palabra ;una doctrina descansa sobre un solo texto demás. La Escritura es el mejor intérprete de »

_

1

108

_

1

09

CAPÍTULO 12 , EL TITULO DEL SERMI

asignación apropiada de título para e una fraseo/ogía cuidada y habilidosa. F embellecimiento del tema

“La

El quinto elemento a analizar de sermonaria debe de ser el título, este elemer en el sermón. James Crane dice que este 6 da al sermón, o sea su encabezamiento y pc simple frase, es decir, un pensamiento inco es el de sugerir la línea de pensamiento que sermón, haciéndolo en una forma que despie los detalles del tratamiento. Este no debe ( una oración gramatical completa.

Acontinuación, se mencionarán cuále: para formular un buen título, además de algu éste debe de tener y, por último, cuáles son la título en nuestro sermón. PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL

Algunas principios para la elaboració

los siguientes:

114

Un buen título será interesante sin sensacionalismo. Los títulos sensaci sensatez de parte del predicador, pl del Evangelio. Es necesario crear comparaciones denigrantes. Un equivocado podría ser: “la sangre que el cloro”. Este tipo de títulos r Evangelio. 2. Un buen título debe ser breve. Por contener más de 4 o 5 términos 1.

4

4

112 Braga, 109. 113 Crane, 96. 114 Braga, 109—110.

...l…

111

CAPÍTULO 12 , , EL TITULO DEL SERMON

asignación apropiada de titulo para el sermónydemanda una fraseo/ogía cuidada y habilidosa. Pues el título es el embellecimiento del tema” "º

“La

El quinto elemento a ana|i2ar dentro de la est'ructura sermonaria debe de ser el título, este elemento tiene cierta vitalidad en el sermón. James Crane dice que este es el nombre que se le da al sermón, o sea su encabezamiento y por regla general es una simple frase, es decir, un pensamiento incompleto.113 Su propósito es el de sugerir la línea de pensamiento que va a ser seguida en el sermón, haciéndolo en una forma que despierte el interés sin revelar los detalles del tratamiento. Este no debe de ser formulado como una oración gramatical completa.

Acontihuación, se mencionarán cuáles son algunos principios formular un buen título, además de algunas características que para éste debe de tener y, por último, cuáles son las ventajas de incluir un título en nuestro sermón. PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TÍTULO

Algunas principios para la elaboración del título pueden ser

los siguientes:

114

Un buen título será interesante sin incurrir en el delito de sensacionalismo. Los títulos sensacionales acusan falta de sensatez de parte del predicador, pues rebajan la dignidad del Evangelio. Es necesario crear títulos que eviten las comparaciones denigrantes. Un ejemplo de un título equivocado podría ser: “la sangre de Cristo más efe0tiva que el cloro”. Este tipo de títulos rebajan la dignidad del Evangelio. 2. Un buen título debe ser breve. Por regla general no debe contener más de 4 o 5 términos importantes. Algunos 1.

-

112 Braga, 109. 113 Crane, 96. 114 Braga, 109-110.

I.…

111

UNIDAD lll “ ejemplos pueden ser: “Una esperanza viva ” , el retorno del Rey”, “Contra corriente” etc. Podríamos aareaar que el título debe ser exacto. sin deoenerar en pedantería. Los títulos no deben incluir las vanidades del hombre, un título equivocado bajo este principio podría ser: “La vanidad del creyente”. 4. El titulo del sermón debe señalar hacia lo presente en vez de hacia lo pasado. Debe ser expresado en una forma que enfoque la atención sobre los problemas religiosos prácticos de nuestros días. '

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN TÍTULO

Algunas características que deben de gobernar a la hora de

elegir un buen título pueden de ser: 1.

Biblicidad. El buen título es pertinente al texto. En muchas ocasiones el título se puede encontrar en alguna porción de la Biblia 0

en relación a la verdad central que refleja dicha

base bíblica.

Actualidad. Es capaz de resumir el mensaje para el momento actual. Con la simple lectura del título las personas deben identificar si el mensaje del predicador tiene pertinencia actual. Honestidad. Se constituyen en promesas y crean expectativas en la mente de los oyentes. Mismas que el predicador debe de cumplir ala hora de desarrollar el contenido de su sermón. El título debe ser acorde al contenido de la predicación. Divisibilidad." Un buen título puede ser dividido en los diferentes puntos del sermón. Novedad. Lo inusitado llama más la atención que lo que es habitual. El título debe de ser atractivo para el oyente. Comunicabilidad. Las palabras que componen el título deben ser apropiadas para la comunicación en el púlpito. Simplicidad. El predicador debe usar palabras que tengan un sentido claro y relevante para la congregación que va dirigido el mensaje. Objetividad. Es su capacidad de síntesis y de comunicación. El título es el nombre del sermón, por lo tanto, este debe estar lleno de objetividad. 112

VENTAJAS DE ELABORAR UN BUEN TÍTUL< para el

Existen ventajas claras y tangibles de i sermón, algunas ventajas de su elabor

Despierta la atención del ovente. Posib lectura bíblica o incluso antes de ella e el titulo del sermón, un buen título se atención de los congregantes. 2. Posibilita la inserción en el boletin de tiene lista la predicación anticipada, aq que usan calendario de actividades nombre de la predicación (escribir el tí“ puede ayudar a crear interés en dicho 3. Valoriza el mensaie. La gente norma los títulos de los sermones. 4. Posibilita un meior sistema de archivos el predicador puede guardar sus se carpeta con el título de cada uno de s 1.

Se ha podido analizar la importanc este es el que viene a despertar la atención predicador se dispone a elegir un título que lle mencionados, seguramente obtendrá éxito er los oyentes.

John MacArthur indica que es posibl mucho tiempo para que aparezcan las pz por atraigan a muchos, sólo para encontrar que le prestan atención o ni siquiera les interesa puede llegar a gastar de manera significativa “5 Pero seguramente la búsqueda será rec< titulo relevante, pertinente y digno de ser prec asambleísta. &

115 MacArthur, 267.

11 3

EL TÍTULO DEL SERMÓN

ser: “Una esperanza viva”, “el retorno del | corriente” etc. ¡oreoar que el título debe ser exacto. sin n pedantería. Los títulos no deben incluir s del hombre, un título equivocado bajo este ría ser: “La vanidad del creyente”. ¡ermón debe señalar hacia lo presente en vez asado. Debe ser expresado en una forma que ención sobre los problemas religiosos prácticos tías. eden

DE UN BUEN TÍTULO

:terísticas que deben de gobernar a la hora de

>ueden de ser:

buen titulo es pertinente al texto. En muchas se puede encontrar en alguna porción de relac¡ón a la verdad central“ que refleja dicha

título

capaz de resumir el mensaje para el momento 3 Simple lectura del título las personas deben

5

el

mensaje del predicador tiene pertinencia

constituyen en promesas y crean expectativas le los oyentes. Mismas que el predicador debe a hora de desarrollar el contenido de su sermón. ser acorde al contenido de la predicación. Un buen título puede ser dividido en los 1tos del sermón. inusitado llama más la atención que lo que es :ulo debe de ser atractivo para el oyente. Las palabras que componen el título deben ¡s para la comunicación en el púlpito. El predicador debe usar palabras que tengan un relevante y para la congregación que va dirigido

¡e

&

su capacidad de síntesis y de comunicación. nombre del sermón, por lo tanto, este debe objetividad.

VENTAJAS DE ELABORAR UN BUEN TÍTULO

Existen ventajas claras y tangibles de elaborar un buen titulo elaboración son: para el sermón, algunas ventajas de su 1.

Despierta la atención del oyente. Posiblemente después de la lectura bíblica o incluso antes de ella el predicador menciona el título del sermón, un buen título seguramente llamará la atención de los congregantes. Posibilita la inserción en el boletín de la iglesia. Cuando se tiene lista la predicación anticipada, aquellas congregaciones que usan calendario de actividades, pueden escribir el nombre de la predicación (escribir el título del sermón) y esto puede ayudar a crear interés en dicho título. Valoriza el mensaie. La gente normalmente se acuerda de los títulos de los sermones. Posibilita un meior sistema de archivos. Através de los títulos el predicador puede guardar sus sermones, creando una carpeta con el título de cada uno de sus mensajes.

Se ha podido analizar la importancia de un buen titulo, este es el que viene a despertar la atención del oyente, cuando el predicador se dispone a elegir un titulo que llene los requisitos antes mencionados, seguramente obtendrá éxito en despertar el interés de los oyentes.

-

John MacArthur indica que es posible trabajar arduamente por mucho tiempo para que aparezcan las palabras adecuadas que atraigan a muchos, sólo para encontrar que muy pocas personas le prestan atención o ni siquiera les interesa. La búsqueda de título puede llegar a gastar de manera significativa el tiempo del predicador. “5 Pero seguramente la búsqueda será recompensada al tener un titulo relevante, pertinente y digno de ser predicado desde un púlpito _7 asambleísta.

Es |

112

115 MacArthur, 267.

113

CAPÍTULO 13 EL TEMA DEL SERMÓI

tema viene a serlo más relevante que d9l pues este presenta la idea clara que el predir comunicar a través de su personalidad, “El

El sexto elemento indispensable en la de debe ser el tema, éste viene a formar par una predicación cristiana puesto que, solam debe de haber un tema y toda la predicación de presentar 0 clarificar un tema a los oyente
tener la salvación. maria:

Pensando lo cual su mente se desconecta”

¿Cuáles son los pasos para obtenerla

aclimaten con lo que ha de seguir a la situación inicial y orientarse.

obtuvieron la salvación. 1aria: ¿Quiénes son los creyentes que han

Es la parte del sermón que prepara al auditorio para oír la disertación del texto. Sirve el mismo propósito que la antesala en una casa, el preludio de una sinfonía, el capullo de una rosa, el alba a la salida del sol y el acceso a un puente. 122

obtenerla salvación. 1aria: ¿Por qué es necesario obtenerla

PROPÓSITOS PRIMORDIALES DE LA INTRODUCCIÓN

;

?

Algunos de los propósitos primordiales de la introducción que sugiere anto,

evento más esperado para todo creyente.

1ar¡a: ¿Cómo sucederá el arrebatamiento de 122

121 Gil, 277. 122 MacArthur, 272. 1 …

23

UNIDAD lll

LA!

MacArthur son: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

123

%

Captar v retener la atención de la audiencia para se concentre en el predicador v su mensaie. Una buena introducción siempre será un aroma fragante para el oyente, esta le retendrá para prestar atención a todo lo que el predicador desea comunicar. Meiorar la buena voluntad dela audiencia hacia el predicador. Una introducción debe ser un rompe hielo, aquí el predicador de manera natural puede mostrar sus habilidades como un comunicador sencillo y lleno de empatía. Hacer que la audiencia se interese en el cuerpo del mensaie y lo anticipe. La introducción bien elaborada creará en el creyente una atmosfera que le ayudará a hilar cada una de las partes del sermón. Demostrar la importancia del pasale bíblico. Además de los mencionado, la introducción debe aumentar el valor del contenido del sermón, haciendo así, que el creyente se dé por enterado que el mensaje es relevante para nuestros días. Responder a la pregunta oculta de cada ovente. ¿Por qué debo escuchareste mensaje? La introduccióndebe responder esta pregunta y disipar las inquietudes de la importancia de la predicación. Orientar a los oventes hacia la frecuencia del predicador. La introducción sirve como un preámbulo que sitúa al oyente en la misma sintonía del predicador y el mensaje bíblico. Aclarar el propuesto curso de discusión del predicador a la audiencia para que puedan seouirlo v no se pierdan en la iornada de la predicación. Ayuda a caminar junto con el predicador en cada uno de los elementos del sermón.

tipos de introducciones efectivas. Sin emi utilizada debe ajustarse a la relación de| audiencia, la ocasión para el mensaje y el res del sermón. Considere los siguientes ejemplc de introducción. Aquí algunas variantes para s los

.

Estadísticas actuales due señalan un prot sobre el cual se hablará en el mensaje 2. Ilustraciones históricas due sirven para fan con el tema del mensaie. 1.

3…

4. 5.

6. 7.

8. 9.

10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

VARIANTES PARA EL USO DE LA INTRODUCCIÓN

Humor.

Sucesos actuales que se relacionan con

el

Una lectura cuidadosa del texto bíblico

mensaje. Historias de la vida real. ilustraciones biooráficas. Citas contundentes. Preountas retóricas dirioidas a la audiencia Experiencias personales del predicador. Referencias a libros actuales v de renombr Problemas relacionados con la vida para lc soluciones bíblicas. Confusión contemporánea en cuanto a la e el predicador corredirá v aclarará. Correspondencia personal muy interesante Relatos imaginarios. Parábolas dela vida real. Testimonio personal. Himnos relacionados con el mensaje. Pedirle a la audiencia que respondan a un

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN EF1CAZ DE

no debe de ser repetitiva, esto puede causar apatía por parte del predicador hacia la congregación, el contar siempre la misma ilustración para cada sermón puede crear monotonía y falta de anticipación delos oyentes en cuanto al mensaje divino. La introducción

Jamás debe prepararse un mensaje forzada indistintamente. Utilice estos fact efectividad y la aptitud de su introducción. / elaboración eficaz de la introducción pueden

o

Sólo la imaginación y la creatividad del predicador limitan 124 Ibid, 273-274. 125 Ibid, 274-275.

123 Ibid, 273.

124

125

…l…

LA INTERROGANTE

tener la atención de la audiencia para que en el predicador v su mensaie. Una buena siempre será un aroma fragante para el oyente, 1drá para prestar atención a todo lo que el =sea comunicar. ena voluntad dela audiencia hacia el predicador. :ión debe ser un rompe hielo, aquí el predicador atural puede mostrar sus habilidades como un sencillo y lleno de empatía. audiencia se interese en el cuerpo del mensaie _La introducción bien elaborada creará en el atmosfera que le ayudará a hilar cada una de sermón. importancia del pasale bíblico. Además de do, la introducción debe aumentar el valor del sermón, haciendo así, que el creyente se dé que el mensaje es relevante para nuestros días. la pregunta oculta de cada 'ovente. ¿Por qué IÍ' este mensaje? La introducción debe responder | y disipar las inquietudes de la importancia-de e

tipos de introducciones efectivas. Sin embargo, la introducción utilizada debe ajustarse a la relación del conferencista con su audiencia, la ocasión para el mensaje y el resultado que se espere del sermón. Considere los siguientes ejemplos de clases efectivas de introducción. Aquí algunas variantes para su uso: 124 los

1. …2.

mensa'e.

©m&m

10. 11.

12.

oventes hacia la frecuencia del predicador. La como un preámbulo que sitúa al oyente en mía del predicador y el mensaje bíblico. muesto curso de discusión del predicador a Jara que puedan seouirlo v no se pierdan en la predicación. Ayuda a caminar junto con el cada uno de los elementós del sermón.

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

USO DE LA INTRODUCCIÓN

debe de ser repetitiva, esto puede predicador hacia la congregación, el

;ma ilustración para cada sermón puede crear nticipación delos oyentes en cuanto al mensaje

Sucesos actuales que se relacionan con el mensaie. Una lectura cuidadosa del texto-bíblico

¡irve

ón no arte del

Estadísticas actuales que señalan un problema contemporáneo sobre el cual se hablará en el mensaie. Ilustraciones históricas que sirven para familiarizar a los oventes con el tema del mensaie.

wma .º“:º*.ºº

I.

L

de

donde procede el

Historias de la vida real. Ilustraciones biográficas. Citas contundentes. Preountas retóricas dirigidas a la audiencia. Experiencias personales del predicador. Referencias a libros actuales v de renombre. Problemas relacionados con la vida para los cuales se ofrecerán soluciones bíblicas. Confusión contemporánea en cuanto a la enseñanza bíblica que el predicador corredirá v aclarará. Correspondencia personal muv interesante. Relatos imaginarios. Parábolas de la vida real. Testimonio personal. Himnos relacionados con el mensaje. Pedirle a la audiencia que respondan a una s¡tuac¡on hipotet|ca. .

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN EFICAZ DE LA INTRODUCCIÓN

Jamás debe prepararse un mensaje de manera apurada forzada indistintamente. Utilice estos factores para evaluar la efectividad y la aptitud de su introducción. Algunas guías parala elaboración eficaz de la introducción pueden ser: 125

o

1ación y la creatividad del predicador limitan 124

DEL SERMÓN

124 Ibid, 273-274. 125 Ibid, 274-275. 1

…l…

25

'3

—1l

UNIDAD lll

1.

LA

¡' Se aiusta a la ocasión? Por ejemplo, la introducción de un mensaje en un banquete sería diferente a la de un servicio de adoración. Esto ayudará al predicador para seleccionar su introducción con el tenor correspondiente. ¿ Está conectada con el tema? Es decir, ¿introduce realmente su mensaje? De no introducir su tema, esa introducción no está cumpliendo su función verdadera por lo tanto es necesario que sea modificada. ¿Presenta la introducción el mensaie que promete? Es muy común en losjóvenes predicadores escuchar alguna ilustración “bonita” y querer utilizarla en la primera oportunidad, pero la realidad es que la introducción debe de ser escogida para ilustrar el contenido, no el contenido para la introducción. ¡Es breve. como un aperitivo en relación con la comida principal? Cuando hablamos de brevedad, generalmente se toma en cuenta el tiempo a predicar, no podemos tener una introducción de 10 minutos si pensamos predicar 30 minutos, supongamos que la introducción puede equivaler al 15—20% de nuestro tiempo a predicar. ¡ Evita utilizar el humor sólo por causa de si mismo? Dentro de la introducción es válido utilizar humor para crear una atmosfera receptiva en el oyente, pero se debe de tener cuidado y cautela con el uso de esta herramienta, no es positivo abusar de este. ¡ Crea usted el mavor nivel posible de interés para cantar la atención de la audiencia? La introducción debe estar centrada en obtenerla atención de la audiencia. ¿ Es la introducción viva e impresionante? Una buena introducción será generalmente inolvidable, esta misma debe de causar un impacto en el auditorio, esto ayudará al predicador a exponer su mensaje con el interés de sus oyentes.

Como regla general, el desarrollo de de la preparación del mensaje. 2. De esa forma se encuentra práctica introducción se relaciona de la mejor enfoque central de la exposición. 1.

Esta información nos hace pensar ( para la obtención de la atención del au. la antesala para la exposición de la Palabr introducción es débil e irrelevante provocará u el auditorio y posiblemente se pierda la atenc esto llega a suceder es probable que la ater predicador, en esto radica la importancia de la se ha indicado que la introducción debe ilustra que se desea desarrollar y debe de presente pasaje. vital

-

,

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN PRÁCTICA DE LA INTRODUCCIÓN

Como recomendaciones finales para la preparación práctica de la introducción el predicador nunca debe olvidar que:126

I…

al final

Ejemplo:

_

Base bíblica: Marcos 16:15-16 Tema: La provisión divina hacia la lgl Evangelio. Introducción: En una ocasión, en una he encontraban dos camellos platicando, est y el hijito camello. El hijo le dice a su mamá: —Mamá ¿Por tan patas largas? A lo que la mamá le respondió: -Hijo, para poder caminar mientras viajamos por le

árido.

El hijo le

volvió a preguntar: -Mam

pestañas tan largas en nuestros ojos?

Mamá le volvió a responder: -Hijo, ten poder ver mientras viajamos por las arer para El hijo nuevamente le vuelve a pregu tenemos jorobas tan grandes? Mamá una vez más respondió a la du tenemos jorobas grandes para poder almace vamos dando los largos viajes por las arenas A

escuchar esta respuesta

el hijo

a la mamá: Bien mamá, tenemos patas larg

126 Ibid, 275.

126

127

LA !NTERROGANTE

a ocasión? Por ejemplo, la introducción de un banquete sería diferente a la de un servicio Esto ayudará al predicador para seleccionar su an el tenor correspondiente. da con el tema? Es decir, ¿introduce realmente De no introducir su tema, esa introducción no lo su función verdadera por lo tanto es necesario icada. ntroducción el mensaie que promete? Es muy 5venes predicadores escuchar alguna ilustración rer utilizarla en la primera oportunidad, pero la le la introducción debe de ser escogida para enido, no el contenido para la introducción. amo un aperitivo en relación con la comida ¡ndo hablamos de brevedad, generalmente se :a el tiempo a predicar, no podemos tener una 310 minutos si pensamos predicar 30 minutos, ¡ue la introducción puede equivaler al 15-20% npo a predicar. el humor sólo por causa de si mismo? Dentro :ción es válido utilizar humor para crear una eptiva en el oyente, pero se debe de tener ¡tela con el uso de esta herramienta, no es r de este. mavor nivel posible de interés para captar la audiencia? La introducción debe estar centrada atención de la audiencia. iucción viva e impresionante? Una buena ará generalmente inolvidable, esta misma debe 1pacto en el auditorio, esto ayudará al predicador nensaje con el interés de sus oyentes.

Como regla general, el desarrollo de las introducciones llega de la preparación del mensaje. De 2. esa forma se encuentra prácticamente terminado y la introducción se relaciona de la mejor manera posible con el enfoque central de la exposición. 1.

al final

n

__

¿|

ES PARA LA PREPARACIÓN PRÁCTICA DE

andaciones finales para la preparación práctica predicador nunca debe olvidar que:126

DEL SERMÓN

Esta información nos hace pensar que la introducción es para la obtención de la atención del auditorio, ya que esta es la antesala para la exposición de la Palabra de Dios. Si nuestra introducción es débil e irrelevante provocará un impacto negativo con el auditorio y posiblemente se pierda la atención de las personas, si esto llega a suceder es probable que la atención jamás regrese al predicador, en esto radica la importancia de la introducción. A demás se ha indicado que la introducción debe ilustrar el contenido del tema que se desea desarrollar y debe de presentar la verdad central del pasaje.

vital

Ejemplo:

Base bíblica: Marcos 16:15-16

Tema: La provisión divina hacia la Iglesia para predicar el Evangelio. Introducción: En una ocasión, en una hermosa tarde se encontraban dos camellos platicando, estaba el camello mamá y el hijito camello. El hijo le dice a su mamá: -Mamá ¿Por qué tenemos nuestras tan largas? patas Alo que la mamá le respondió: —Hijo, tenemos patas largas para poder caminar mientras viajamos por las arenas del desierto ando. El hijo le volvió a preguntar: -Mamá ¿Por qué tenemos pestañas tan largas en nuestros ojos? Mamá le volvió a resp0nder: -Hijo, tenemos pestañas largas poder ver mientras viajamos por las arenas del desierto árido. para El hijo nuevamente le vuelve a preguntar: -Mamá ¿Por qué tenemos jorobas tan grandes? Mamá una vez más respondió a la duda del pequeño: -Hijo, tenemos jorobas grandes para poder almacenar alimento mientras vamos dando los largos viajes por las arenas del desierto árido.-. A escuchar esta respuesta el hijo vuelve a preguntarle a la mamá: Bien mamá, tenemos patas largas para no hundirnos '

127

126

¡__

UNIDAD lll

mientras viajamos por el desierto, tene—mos pestañas largas que cubren nuestros ojos de la arena mientras viajamos por el desierto, y tenemos jorobas grandes para el almacenamiento de alimentos mientras viajamos por el desierto, pero mamá, ¿Por qué vivimos en un zoológico? pregunta final del camellito tenia mucho sentido, de igual Dios ha dotado a su Iglesia para poder predicarel Evangelio, manera, no nos llamó para estar encerrados entre cuatro paredes. Existe un sentido de urgencia por llevar el Evangelio a los que están fuera y la iglesia de Jesucristo está dotada para ello. La

ELABORACIÓN DE ILUSTRACIONES PRÁCTICAS

Elabore 10 ilustraciones (como el ejemplo anterior) que estén relacionados con un principio bíblico, procure que sean breves y aplicables para la congregación. Estas deberán de tener una base bíblica, un tema y la aplicación práctica.

CAPÍT¡ULO 16 LA PROPOSICIÓN DEL SER

predicador es un hombre que tiene convi< que está convencido que, si pretende vivir cor mismo fina/. Jesucristo, nuestro modelo, hab/< tiempo y contestó las interrogantes de “Un

noveno elemento indispensable en la estru< de ser la proposición, o también llamada la sermón o idea homilética, es la propuesta q: sobre dicho asunto que se dispone a predicar al final de la introducción. El

Habiendo establecido contacto menta y habiéndola interesado en su asunto, el pre pondrá fin a su introducción con el claro anur La proposición es una declaración en la form y por medio de una oración gramatical comple ser discutido en el sermón. Informa a los oyen decir acerca del tema. Presenta lo que ha de se o la pregunta que ha de ser contestada en e proposición es realmente una síntesis del sen el sermón en embrión porque precisa el rumb 128 ser seguido en la discusión.

James Braga aporta puntualmente en : mensajes bíblicos” la definición, la importan desarrollarla proposición, analicemos su pun deducciones. UNA DEFINICIÓN CONCRETA DE LA

PROP

Para poder elaborar una proposicié es necesario tener un concepto claro de lc definición de proposición puede ser aprendid declaraciones mencionadas por James Braga 127 Gil, 275. 128 Crane, 96. 129 Braga, 129.

128

129

el desierto, tenemos pestañas largas que de la arena mientras viajamos por el desierto, ;randes para el almacenamiento de alimentos >r el desierto, pero mamá, ¿Por qué vivimos en

CAPÍT¡ULO 16 , LA PROPOSICIÓN DEL SERMON

»or ;

inal del camellito tenía mucho sentido, de igual

iglesia para poder predicar el Evangelio, ¡tar encerrados entre cuatro paredes. Existe un aor llevar el Evangelio a los que están fuera y la está dotada para ello.

¡do a su

ILUSTRACIONES PRÁCTICAS

ones (como

el

ejemplo anterior) que estén

principio bíblico, procure que sean breves y >ngregación. Estas deberán de tener una base

|

aplicación práctica.

predicador es un hombre que tiene convicciones, que no teme, que está convencido que, si pretende vivir como Cristo, le espera el mismo fina/. Jesucristo, nuestro modelo, habló a los hombres de su 127 tiempo y contestó las interrogantes de su tiempo” “Un

noveno elemento indispensable en la estructura sermonaria debe de ser la proposición, o también llamada la tesis fundamental del sermón o idea homilética, es la propuesta que tiene el predicador sobre dicho asunto que se dispone a predicar. Esta debe de ir justo al final de la introducción. El

Habiendo establecido contacto mental con su congregación y habiéndola interesado en su asunto, el predicador generalmente pondrá fin a su introducción con el claro anuncio de su proposición. La proposición es una declaración en la forma más concisa posible y por medio de una oración gramatical completa del tema que ha de ser discutido en el sermón. Informa a los oyentes de lo que se piensa decir acerca del tema. Presenta lo que ha de ser explicado o probado, o la pregunta que ha de ser contestada en el curso del sermón. La proposición es realmente una síntesis del sermón. La proposición es el sermón en embrión porque precisa el rumbo especifico que ha de ser seguido en la discusión. 128

James Braga aporta puntualmente en su libro “Como preparar mensajes bíblicos” la definición, la importancia y un proceso para desarrollar la proposición, analicemos su punto de vista y saquemos deducciones.

UNA DEFINICIÓN CONCRETA DE LA PROPOSICIÓN

Para poder elaborar una proposición, primero que nada, es necesario tener un concepto claro de lo que esto significa, la definición de proposición puede ser aprendida a través de estas,.dos declaraciones mencionadas por James Braga. "129 127 Gil, 275. 128 Crane, 96. 129 Braga, 129.

128

129

UNlDAD lll

L!

1.

La

proposición es una sencilla declaración del tema oue_e|

mdicador se propone a considerar. desarrollar. demostraº

explicar en el discurso. En otras palabras, es una afirmación de la principal lección espiritual o de la verdad intemporal del sermón, traducida en una frase declarativa. La proposición. también llamada tesis. la idea germinal. idea homilética o la frase temática. es. por tanto. un hecho o Generalización que es aceptado como cierto v básico. Consiste en una afirmación declarativa clara de una verdad fundamental.

¿

Braga, presenta una definición que arroga mucha luz sobre lo que verdaderamente es la proposición, declara que la proposición consiste en dos cosas: es una afirmación y es el curso del sermón. Esto le da aún más valor para poder detenemos a estudiar la importancia de esta. IMPORTANCIA DISTINTIVA DE LA PROPOSICIÓN No se puede insistir demasiado acerca de lo importante que es tener una proposición correcta. De hecho, es el factor más esencial

en la organización de un sermón. Hay dos razones principales para 13º

ello:

1.

proposición es la base de toda la estructura del sermón. proposición es a la oroanización del sermón lo que los cimientos son a un edificio. Así como no se puede construir una casa de manera adecuada sin un sólido fundamento, de la misma manera no se puede conformar un sermón sin el fundamento adecuado de su estructura lógica. Por ello, cada palabra de la proposición tiene que ser cuidadosamente expresada para poder dar con precisión el principal pensamiento del sermón. La proposición indica claramente a la conoreoación el curso del sermón. Una proposición correcta no es solamente es de beneficio para el predicador, sino también para la congregación. La La

PROCESO DE DESARROLLO DE

130 Ibid, 130-131.

130

PROPC

importancia de la proposición su desarrollo para poderla escribir correctamen proposición es una de las tareas más fatigosa pero debido a la gran importancia de esc¡ afirmación, es exigente que el predicador a; precisión. Esta es el resultado del seguimient< la construcción del sermón. Tal

estudio exedético completo del pasa de tener una idea clara del pasaje a an 2. Afirmación de la idea exegética del posibles afirmaciones contundentes analizado. 3. El descubrimiento de la verdad princiba comunicar. La verdad exegética difier< proposición, en que la primera es una ¿ frase de lo que el texto dice en realidad, consiste en una verdad espiritual pri permanente, que el pasaje quiere com 4. Expresión de la proposición en for Completa. sucinta v enérdica. La prop clara y específica, reflejando la tesis 0 v autor original deseaba enseñar o impar 1.

Un

En base a lo dicho, podemos conclt es la idea central del sermón, quizá el joven mucha energía en desarrollar una proposición es fundamental para lograr el éxito de com… Palabra de Dios. MANERAS DE PRESENTAR EFICAZMENTE

Aparte de lo explicado, es necesario o que existen dos maneras de presentar correct del sermón: 1.

___—_

LA

Manera directa. La manera directa se d: decide revelarle al auditorio cuales 131

LA

ón es una sencilla declaración del tema gue el e propone a considerar, desarrollar, demostrar o discurso. En otras palabras, es una afirmación al |eccron espiritual o de la verdad intemporal del uc¡da en una frase declarativa. ón, también llamada tesis, la idea germinal, la rca o la frase temática, es, por tanto, un hecho al

gue es aceptado como cierto y básico. una afirmación declarativa clara de una verdad

lC|0n

1ta una definición que arroga mucha luz sobre ¡te es la proposición, declara que la proposición ¡S: es una afirmación y es el curso del sermón. 5 valor para poder detenemos a estudiar la “INTIVA DE LA PROPOSICIÓN

insistir demasiado acerca de lo importante que ¡on correcta. De hecho, es el factor más esencial un sermon. Hay dos razones principales para

a

n es la base de toda la estructura

del sermón. n es a la oroanización del sermón lo que los a un edificio. Asi como no se puede construir nanera adecuada sin un sólido fundamento, de 1era no se puede conformar un sermón sin el decuado de su estructura lógica. Por ello, cada >

proposición tiene que ser cuidadosamente ara poder dar- con precisión el principal del sermón. 1 indica claramente a la congregación el curso Una proposición correcta no es solamente :io para el predicador, sino también para la

¡

PROCESO DE DESARROLLO DE LA PROPOSICIÓN importancia de la proposición sugiere un proceso de desarrollo para poderla escribir correctamente. La creación de la proposición es una de las tareas más fatigosas para el principiante, pero debido a la gran importancia de escribirla de manera de afirmación, es exigente que el predicador aprenda a hacerlo con precisión. Esta es el resultado del seguimiento de estos pasos para la construcción del sermón. Tal

estudio exegético completo del pasaie. Se hace con el fin de tener una idea clara del pasaje a analizar. 2. Afirmación de la idea exegética del oasaie. Analizar las posibles afirmaciones contundentes que tiene el pasaje analizado. 3. El descubrimiento de la verdad principal gue el pasaie parece comunicar. La verdad exegética difiere generalmente de la proposición, en que la primera es una afirmación en unasola frase de lo que el texto dice en realidad, en tanto que la última consiste en una verdad espiritual principal o un principio— permanente, que el pasaje quiere comunicar. 4. Expresión de la proposición en forma de una oración Completa. sucinta v enérgica. La proposición debe ser muy clara y específica, reflejando la tesis 0 verdad espiritual que el autor original deseaba enseñar o impartir a sus destinatarios. 1.

Un

En base a lo dicho, podemos concluir que la proposición es la idea central del sermón, quizá el joven predicador consumirá

mucha energía en desarrollar una proposición adecuada, pero esto, es fundamental para lograr el éxito de comunicar efectivamente la Palabra de Dios. ¿

MANERAS DE PRESENTAR EFICAZMENTE LA PROPOSICIÓN

Aparte de lo explicado, es necesario que el predicador sepa que existen dos maneras de presentar correctamente la proposición del sermón: 1.

130

PROPOSIClÓN DEL SERMÓN

Manera directa. La manera directa se da cuando el predicador decide revelarle al auditoriocuáles serán sus divisiones 131



UNIDAD lll

LA

principales en el sermón, siendo lo más directo posible y no dejando nada a la imaginación, el beneficio de usar la proposición en forma directa es que el público puede saber el orden que llevará el predicador, esperando que el predicador desarrolle cada una de las ideas que desea presentar en relación con el tema a tratar. 2. Manera indirecta. La manera indirecta se efectúa cuando el predicador decide omitir todo anuncioformal de las divisiones de su sermón, aquí el predicador prefiere no hacer mención del bosquejo que ha preparado, dejando en suspenso al auditorio para que con el transcurso de la exposición se vallan mencionando cada una de las divisiones del mensaje, una desventaja de este es que se corre el peligro de que el auditorio no capte las divisiones principales que el predicador dispuso abordar.

Base bíblica: Génesis 13:10-12. Título: “Una vida alejada de Dios” Tema: Costos que demandan el llevar una mur interrogante sermonaria: ¿Cuáles son los cc mundanalidad? proposición: En la experiencia de Lot encc ilustración del terrible precio que tiene que ¡: cuando se aparta de su Señor para seguir los

/

¡

'f—

mundo. (Indirecta)

Contenido: 1, La mundanalidad le cuesta la pérdida de la 2. La mundanalidad le cuesta la pérdida del pc 3, La mundanalidad le cuesta la pérdida de Si. 4. La mundanalidad le cuesta la pérdida de Sl

'

Ejemplos:

Base bíblica: Números 14: 1- 11. Título: “Lo que hace la incredulidad”

Tema: Efectos trágicos de la incredulidad en el desarrollo del hombre. Interrogante sermonaria: ¿Cuáles son los trágico efectos de la incredulidad en la vida del hombre? Proposición: La experiencia del pueblo de Israel en Cades Barnea nos hace ver con suma claridad cuáles son los efectos desastrosos de la incredulidad. Algunos de ellos Son que denigra el carácter de Dios, envilece el carácter del hombre, estorba la obra de Dios y provoca su ira. (Directa)

'

,

Contenido:

Denigra el carácter de Dios. a. Implica que es débil. b. implica que es malo. 2. Envilece el carácter del hombre. a. Lo hace cobarde. b. Lo hace rebelde. 3. Estorba la obra de Dios. a. Hace que los creyentes se desalienten. b. Hace que los incrédulos se mofen. 4. Provoca la ira de Dios. a. En la retracción de bendiciones ofrecidas. b. En la aplicación de castigo positivo. 1.

132

133

LA

sermón, siendo lo más directo posible y tada a la imaginación, el beneficio de usar la n forma directa es que el público puede saber el vará el predicador, esperando que el predicador da una de las ideas que desea presentar en al tema a tratar. act¿ La manera indirecta se efectúa cuando el ecide omitir todo anuncio formal de las divisiones 1, aqui el predicador prefiere no hacer mención que ha preparado, dejando en suspenso al a que con el transcurso de la exposición se mando cada una de las divisiones del mensaje, ¡ja de este es que se corre el peligro de que el :apte las divisiones principales que el predicador

Base bíblica: Génesis 13:10-12. Título: “Una vida alejada de Dios” Tema: Costos que demandan el llevar una mundana. mterrogante sermonaria: ¿Cuáles son los costos de demanda la mundanalidad? , . Proposición: En la experiencia de Lot encontramos una grafica ilustración del terrible precio que tiene que pagar el hijo de DIOS cuando se aparta de su Señor para seguir los fuegos fatuos de este

n el

'

mundo. (Indirecta)

Contenido: 1. La mundanalidad le cuesta la pérdida de la felicidad. 2 La mundanalidad le cuesta la pérdida del poder de su testimonio. 3. La mundanalidad le cuesta la pérdida de su familia. 4 La mundanalidad le cuesta la pérdida de su galardón.

.

'

dar.

:ros14:1-11. ! la incredulidad” :os de la incredulidad en el desarrollo del hombre. maria: ¿Cuáles son los trágico efectos de la :la del hombre? oeriencía del pueblo de Israel en Gades Barnea ima claridad cuáles son los efectos desastrosos llgunos de ellos Son que denigra el carácter de ¡rácter del hombre, estorba la Obra de Dios y cta)

!

arácter de Dios. ue es débil. ue es malo. :arácter del hombre. obarde.

abelde. ara de Dios. los creyentes se desalienten. los incrédulos se mofen. a de Dios. ¡colón de bendiciones ofrecidas. zación de castigo positivo. 132

PROPOSICIÓN DEL SERMÓN

133

CAPÍTULO 17 LA ORACION DE TRANSICIÓN DE ,

décimo elemento según el ord sermonaria debe de ser la oración de transi descuidada entre los escritores de homilética. El

Es una oración que permite el movim la proposición y la discusión del sermón cuy hacer ver con claridad la forma en que el la proposición puede traer un impacto positix decide ponerla por práctica. 131 ¡C

DIFERENCJAS ENTRE LA PROPOSIC¡ÓN TRANSICION

Muchos confunden la oración de transiu pero la realidad es que cuando aprendemo: la otra se nos será muy sencillo elaborar a algunas diferencias entre la proposición y la c a. La oración de transición contiene clave que clasifica o delinea el carái encabezamientos del bosquejo…

necesariamente, aunque si contiene pasaje. b. La oración de transición debe de c para que el oyente desee responde proposición. La proposición solo conti< beneficios. c. La oración de transición es la que a desafiar al oyente sobre necesid: ese tema. La proposición es la que confirmarle al creyente que su tema propuesta es extraída de la base bíbli

131 Braga, 145.

135

CAPÍTULO 17 , LA ORACION DE TRANSICION DEL SERMON ,

décimo elemento según el orden de la estructura sermonaria debe de ser la oración de transición, sin'dura la más descuidada entre los escritores de homilética. El

Es una oración que permite el movimiento progresivo entre la proposición y la discusión del sermón cuyo objetivo principal es hacer ver con claridad la forma en que el predicador piensa que la proposición puede traer un impacto positivo si es que el oyente decide ponerla por práctica. "“ DIFERENC]AS ENTRE LA PROPOSICIÓN Y LA ORACIÓN DE TRANSICION

Muchos confunden la oración de transición conla proposición, pero la realidad es que cuando aprendemos a diferenciar una de la otra se nos será muy sencillo elaborar ambas. A continuación, algunas diferencias entre la proposición y la oración de transición. a. La oración de transición contiene siempre una palabra clave que clasifica o delinea el carácter de los principales encabezamientos del bosquejo. La proposición no necesariamente, aunque si contiene la idea principal del

pasaje. oración de transición debe de contener los beneficios para que el oyente desee responder favorablemente a la proposición. La proposición solo contiene la propuesta no los beneficios. c. La oración de transición es la que ayuda al predicador a desafiar al oyente sobre necesidad de escuchar sobre ese tema. La proposición es la que ayuda al predicador a confirmarle al creyente que su tema es bíblico, ya que su propuesta es extraída de la base bíblica. _

b. La

_

131 Braga, 145.

135

UNlDAD lll LA ORACIÓN

A

continuación, algunos ejemplos con el fin de claro las diferencias existentes entre la proposición la dejar en oración de y transición. Ejemplos:

Base bíblica: Romanos 7:11. Título: “La vida de pecado”

Tema: FORMAS en que el pecado trae engaño al hombre. Interrogante sermonaria: ¿Cómo son las formas en que el pecado engaña al hombre? Proposición: El dominio universal que ejerce el pecado se debe cuando menos en parte, a su extrema habilidad para engañar. (Método indirecto)

Oración de Transición: Este hecho nos hace cómo son las FORMAS en que el pecado logra engañarpreguntar a los hombres. Al entender cuál es el fin del pecado podremos combatir/o y dejar de ser engañados por el enemigo. Contenido: 1. La primera forma en la que el pecado engaña al hombre mediante la glorificación de sus supuestos beneficios. es: 2. La segunda forma en la que el pecado engaña al hombre es: 3.

mediante la desacreditación de la doctrina del castigo. tercera forma en la que el pecado engaña al hombre mediante la presentación de falsos caminos de salvación.es: La

es suyo.

Porque reconoce su sabiduría para dirig Porque reconoce su poder para arreglar 2, Esta actitud trae bendiciones a sus hijos. a. Nos libra de responsabilidades. b. Nos coloca en una buena posición para c. Nos coloca en una buena posición para d. Nos coloca en una buena posición para b. 0.

Base bíblica: 1 Pedro 1:1-2. Título: “La elección divina” Tema: El PROPÓSITO de Dios al estable humanidad. Interrogante sermonaria: ¿Cuál es el pr establecer comunicación con el hombre? Proposición: Pedro el apóstol, entendía que n del llamado divino de Dios por la humanida los gentiles, por ello resalta tres propósitos i contacto con los hombres: mostrar su miserico y mostrar su fidelidad. Oración de Transición: AI entender los Dios tiene en fijar su mirada en cada homb¡ verdaderamente entender nuestro rol en la so como hijos suyos.

Contenido:

Base bíblica: Hechos 21:14.

Título: “Hágase tu voluntad” Tema: RAZONES para tener una actitud de sumisión hacia Dios. Interrogante sermonaria: ¿Por qué debemos de tener una actitud sumisa a Dios? Proposición: El pueblo cristiano siempre debe ser caracterizado por una actitud de sumisión a la soberana voluntad de su Dios. Consideremos dos razones que demuestran lo sensato de esta actitud. _

1.

Su primer propósito fue el de mostrar su

2. Su segundo propósito fue el de mostrar 3. Su tercer propósito fue el de mostrar su

Oración de Transición: Al conocerestas dos RAZONES yllevarlas a la práctica se podrá experimentar una vida conforme alos propósitos divinos, sabiendo que esa esla voluntad del Creador.

'

Contenido: 1.

Esta actitud honra al Señor. a. Porque reconoce su derecho de hacerlo que quiere con lo que 136

137

:

1

LA ORACIÓN DE TRANSICIÓN DEL SERMÓN

algunos ejemplos con el fin de dejar en existentes entre la proposición y la oración de

'>n,

nos 7:11. ecado” que el pecado trae engaño al hombre. naria: ¿Cómo son las formas en que el pecado ninio universal que ejerce el pecado se debe

parte, a su extrema habilidad para engañar.

ión: Este hecho nos hace preguntar cómo son

el pecado logra engañar a los hombres. Al del pecado podremos combatir/o y dejar de ¡enemigo. 9

Fin

)rma en la que el pecado engaña al hombre es: glorificación de sus supuestos beneficios. torma en la que el pecado engaña al hombre es: desacreditación de la doctrina del castigo.

rma en la que el pecado engaña al hombre es: aresentación de falsos caminos de salvación.

s 21:14. )luntad”



tener una actitud de sumisión hacia Dios. naria: ¿Por qué debemos detener una actitud

ira

ablo

es suyo.

Porque reconoce su sabiduría para dirigir su obra. Porque reconoce su poder para arreglar todas las cosas. 2, Esta actitud trae bendiciones a sus hijos. a. Nos libra de responsabilidades. b. Nos coloca en una buena posición para orar. c. Nos coloca en una buena posición parar ser iluminados. d. Nos coloca en una buena posición para ser prosperados. b. o.

Base bíblica: 1 Pedro 1:1-2. Título: “La elección divina” Tema: El PROPÓSITO de Dios al establecer contacto con la humanidad. lnterrogante sermonaria: ¿Cuál es el propósito de Dios en establecer comunicación con el hombre? Proposición: Pedro el apóstol, entendía que no había casualidades del llamado divino de Dios por la humanidad, especialmente por los gentiles, por ello resalta tres propósitos de Dios al establecer contacto con los hombres: mostrar su misericordia, mostrar su poder y mostrar su fidelidad Oración de Transición: Al entender los PROPÓSITOS que Dios tiene en fijar su mirada en cada hombre y mujer, podremos verdaderamente entender nuestro rol en la sociedad y en la iglesia como hijos suyos.

Contenido:

1. Su primer propósito fue el de mostrar su misericordia. 2. Su segundo propósito fue el de mostrar su poder. 3. Su tercer propósito fue el de mostrar su fidelidad.

cristiano siempre debe ser caracterizado

sumisión a la soberana voluntad de su Dios.

”azones que demuestran lo sensato de esta ón: Al conocerestas dos RAZONESy llevarlas a !xperimentaruna vida conforme a los propósitos 9 esa esla voluntad del Creador.

Señor. se su derecho de hacerlo que quiere con lo que a al

136

137

CAPÍTULO 18 LA PALABRA CLAVE DEL Sl

“Para evitar todo peligro de ambigúedad, se división indicado por medio de una ¡

El onceavo elemento que debe ser Cl dela estructura sermonaria debe de ser la pala de unidad. Esta palabra es muy importante le da unidad y uniformidad al contenido esen

y…

Esta “palabra clave” debería de apar tema, aunque generalmente se coloca una oración de transición que sigue inmedia proposición y que sirve para unir a esta a la (

el

&

DEFINICIÓN CORRECTA DE LA PALABRA1 La palabra clave es un útil instru posibilita—el caracterizar o clasificar, dentro de de transición, las principales divisiones del b

es preciso que exista una unidad estructural



unidad estructural no puede haber una palal la oración de transición con cada una de las a éstas entre sí. Por ello, una buena prueba en un bosquejo es el ver si se puede aplicar a cada una de las divisiones principales.133


ararse a una naranja y cada división de Ia ns¡ste en tomar un gajo y exprimir de él todo

146

jugo posible hasta que toda la verdad sea extraída del texto. Es lógico pues que, si las divisiones son pocas, más verdad ha de ser extraida de cada una de ellas y si son muchas, menos verdad será extraida de cada división. 5. Deben ser naturales. En la mayoria de los textos, la gramática será determinante del número de divisiones. 6. No deben ser demasiadas. No hay regla fija al respecto un predicador podrá ver más que otro en el mismo ytexto. Algunos piensan que tres es el número ideal y otros prefieren que sean siete. 7. Deben ser metódicas. Lo negativo precede a lo positivo, Io abstracto antes de lo concreto, la convicción antecede a la invitación y lo falso a lo verdadero. el

METODOS EXISTENTES PARA PRESENTAR LAS DIVISIONES PRINCIPALES

Las divisiones principales, cuando se usa una estructura textual o expositiVa, deben necesariamente surgir de la perícopa bíblica seleccionada. A estas les llama divisiones naturales,'es decir aquellas que presenta el pasaje sin modificación o interpretación del predicador. Las divisiones naturales tienen que pasar por el proceso metodológico que demanda la división principal. Hay tres métodos o formas de expresar las divisiones del sermón: 138 Método lógico. Consiste de breves declaraciones o proposiciones, cada una de ellas una oración gramatical completa que expresa el aspecto particular del tema que se tratará en esa división. 2. Método retórico. Este usa una serie de frases que no llegan a ser oraciones gramaticales completas. Necesitan una explicación formal por parte del predicador. 3. Método interroqativo. En este método las divisiones se indican en una serie de preguntas que la base bíblica seleccionada contestará. 1.

V

Cada uno de estos métodos es bueno, para ello es necesario observar el ejemplo siguiente. Tomaremos un texto que tiene divisiones fáciles de percibir y declaremos estas divisiones usando 138 Ibid, 45.

147

UNlDAD lll

'

los tres métodos. El texto será Romanos 13:11-14 y conviene leerlo

releerlo cuidadosamente antes de seguir adelante. Ahora trate de descubrir las divisiones naturales que el mensaje que contiene. “Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueño; porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos. La noche está avanzada, y se acerca el día. Desechemos, pues, las obras delas tinieblas, y vistámonos las armas de la luz. Andemos como de día, honestamente; no en glotonerías y borracheras, no en Iujurias y lascivias, no en contiendas y envidia, sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de 139

ante el mundo. Debe haber una experiencia transforr

y

la carne”.

Cristo.

Debe haber una resuelta abnegac¡ón

_

'

Se notará que, aunque cada una d distinta todas se ajustan al tema y poseen las que son: orden, movimiento y progreso.

Enunciemos ahora las mismas division mediante una serie de frases: o

Enunciemos el tema lógicamente de la siguiente manera:

Un

“Los deberes del creyente en vista del retorno de Cristo”. Notamos que las 82 palabras del texto han sido reducidas a solo 10 palabras.

Recuerde que el tema es el de lo que trata el sermón. Expresado retóricamente el título podría ser: “El llamado a despertar” o “El eminente retorno de Cristo”. Habiendo descubierto el tema, es necesario disponemos a buscarlas divisiones naturales (tal cual las presenta el pasaje bíblico) del texto. Parece que son siete y con ella formaremos igual el número de divisiones. Pueden ser las siguientes:

NF”F”PF”NT*'

Es ya hora de levantarse del sueño. La noche está avanzada y se acerca el día. Desechemos, pues, las obras de las tinieblas. Vistámonos las armas de la luz. Andemos como de día, honestamente. Vestios del Señor Jesucristo.… No proveáis para los deseos de la carne. ,

Ahora, enunciemos cada una de estas divisiones del texto en la forma lógica: 1. Debe haber un:despertar de la indolencia espiritual. 2.' Debe haber una anticipación serena de la inminencia del día de Cristo. 3. Debe haber una renunciación definitiva de mala conducta. 4. Debe haber una apropiación personal de la armadura provista por Dios. 5. Debe haber una manifestación práctica de la vida cristiana

NF”$”:'>.WN.A

148

llamado a despertar.

Una solemne anticipación. Un renunciamiento definitivo. Una apropiación personal. Una manifestación práctica. Una actividad transformadora. Una resuelta abnegación.

Este método posee la ventaja de s retenido con más facilidad por el auditorio. método es recomendado para el estudio priv predicador a pensar lógicamente y exigirá el la expresión de sus conceptos.

E

Utilizaremos ahora el método interr estas divisiones:

¿Qué propósito tiene este llamado? ¿Qué circunstancias le dan urgencia? ¿Qué significa en cuanto a renunciami

:

139 Romanos 13:11-14.

¿

.“.ºº.º1:'>.ºº!º.—*

¿Qué exige en cuanto a propiciación? ¿Qué efecto práctico debe tener sobre ¿Cómo se efectúa esta transformación ¿Qué debe ser nuestra actitud hacia la Esta forma ofrece variedad en el trat;

mejor método de exponer el texto particular QL Este método puede ser el más adecuado par: 149

El…

texto será Romanos 13:11-14 y conviene leerlo amente antes de seguir adelante Ahora trate ¡siones naturales que el mensaje que contiene el tiempo, que es ya hora de levantamos del a está más cerca de nosotros nuestra salvación ;. La noche está avanzada, y se acerca el día, las obras de las tinieblas, y vistám0nos las armas como de día, honestamente; no en glotonerías ilujurias y Iascivias, no en contiendas y envidia or Jesucristo, y no proveáis para los deseos de »

el tema lógicamente de la siguiente manera: ºyente en vista del retorno de Cristo”. Notamos del texto han sido reducidas a solo 10 palabras. na es el de lo que trata el sermón. Expresado ¡lo podria ser: “El llamado a despertar” o “El eCristo”. Habiendo descubierto el tema, es as a buscarlas divisiones naturales (tal cual las blico) del texto. Parece que son siete y con ella |úmero de divisiones. Pueden ser las siguientes:

levantarse del sueño.

avanzada y se acerca el día. pues, las obras de las tinieblas. 8 armas de la luz. ¡o de día, honestamente.

l

cada una de estas divisiones del texto en

7.

Debe haber una resuelta abnegación a los deseos carnales.

.

Cristo.

Se notará que, aunque cada una de estas divisiones es distinta todas se ajustan al tema y poseen las "cualidades esenc¡ales que son: orden, movimiento y progreso.

Enunciemos ahora las mismas divisiones en la forma retórica, mediante una serie de frases: o Un

“'.º3.º":'>.ºº!ºr*

llamado a despertar.

Una solemne anticipación. Un renunciamiento definitivo. Una apropiación personal. Una manifestación práctica. Una actividad transformadora. Una resuelta abnegación.

Este método posee la ventaja de ser breve y puede ser retenido con más facilidad por el auditorio. Sin embargo, el primer método es recomendado para el estudio privado porque obligara al predicador a pensar lógicamente y exigirá el máximo de claridad en la expresión de sus conceptos.

la

ta renunciación definitiva de mala conducta.

apropiación personal dela armadura provista

na manifestación práctica de la vida cristiana 148

ante el mundo. . Debe haber una experienc¡a transformadora de vestirse de

estas divisiones:

tidespertar- de la indolencia espiritual. 18 anticipación serena de la inminencia del día

la

6

Utilizaremos ahora el método interrogativo para anunc¡ar

:ñor Jesucristo.… ara los deseos de la carne.

5

'

CONTENIDO DEL SERMÓN

somewwe

¿Qué propósito tiene este llamado?? ¿Qué circunstancias le dan urgencia?_ ¿Qué significa en cuanto a renunciamiento? ¿Qué exige en cuanto a propiciacron? . ¿Qué efecto práctico debe tener sobre la Vida? ¿Cómo se efectúa esta transformación? ¿Qué debe ser nuestra actitud hacia la carne?

Esta forma ofrece variedad en el tratamiento, pero no es el mejor método de exponer el texto particular que estamos estudiando. Este método puede ser el más adecuado para otros textos y es muy 149

UNIDAD

III

útil en el sermón temático. Cada forma tiene su valor, pero volvemos a insistir en que el método lógico es el más indicado para el joven predicador puesto que es el que demanda mayor disciplina mental.

|nterrogante sermonaria: ¿En qué COHSISÍGI esperar el retorno de Cristo? Proposición: El regreso de Jesús es inmine el regresará por su Iglesia que atentamente le se analizarán algunos REQUISITOS que Pabl para así garantizar su estadía con el Señor en Oración de Transición: AI identificar esto podremos dar cuenta que es lo que el Señor irnos con El en su regreso y estar preparados nuestro Rey.

MOTIVOS PARA SUBDIVIDIR LAS DIVISIONES PRINCIPALES

Además de las divisiones principales es necesario atender a las subdivisiones del sermón. Existen motivos muy puntuales que sugieren que las divisiones principales sean subdivididas. Estos motivos pueden ser los siguientes:

Palabra clave: REQUISITOS. Contenido: (Metodología lógica)

Porq ue son los aroumentos que sustentan las ideas principales del sermón. Pero estas no deben de abarcar más de lo que la división principal señala, sería un error que las subdivisiones tengan más amplitud que la misma división principal. 2. Porque amplían. definen. explican v iustifican las divisiones DLincioales del sermón. Es decir, les da fuerza, sentido y 1.

primer requisito es que debe habe indolencia espiritual. a. Este llamado nos incita al despertar b. El recordatorio de las vírgenes que s c. La invitación muestra que el tiempc está cerca. 2. El segundo requisito es que debe h: serena de la inminencia del día de Cris a. Se presenta el sentido que le da ur b. La anticipación muestra que solo e: c. La anticipación refleja la necesid¡ preventivas. 3. El tercer requisito es que debe hal definitiva de mala conducta. a. La declaración de una renuncia t( b La clarificación al abandono de la c. Una expresión profética referent retorno de Cristo. 4. El cuarto requisito es que debe haber un de la armadura provista por Dios. a. La ordenanza de estar bien prese 1.

razón de ser. Estas se deben de escribir en forma de oración gramatical completa v se utilizan incisos con letras. Esto ayudará al predicador a identificar su división principal con número y subdivisión con letra.

3.

Las subdivisiones de las divisiones principales del sermón, deben de tener argumentos que apelen a toda “la conformidad del hombre, son argumentos que apelan a la razón, al intelecto, a las emociones, al sentido de necesidad y a la voluntad humana, esto hará que el sermón produ20a un crecimiento y edificación integral en el oyente. _

'

'

Ejemplo:

Tipo de sermón: Textual.

Propósito general: Etico. Propósito específico: Este mensaje desea ayudar de estímulo para '

_

_' 1

;

que los creyentes de la congregación El DÍVÍHO Salvador puedan normar su conducta, reconociendo que Jesucristo regresará pronto por su Iglesia. Base bíblica: Romanos 13:11-14. Título: “Un regreso inminente” Tema: Los REQUISITOS del creyente en vista del retorno ele—Cristo.

El

novio.

b.

La

persistencia de estar vestido

Dios. El 5. quinto requisito es que debe hat práctica de la vida cristiana ante el mur a. El poder del testimonio cristiano

150

151 ….¡á'Lm.—" '



EL CONTENIDODEL SERMÓN

ático. Cada forma tiene su valor, pero volvemos 1etodo lógico es el más indicado para el joven ie es el que demanda mayor disciplina mental. BDIVIDIR LAS DIVISIONES PRINCIPALES

as divisiones principales es necesario atender el sermón. Existen motivos muy puntuales que

visiones principales sean subdivididas. Estos os siguientes:

arqumentos que sustentan las ideas principales ero estas no deben de abarcar más de lo que la Jal señala, seria un error que las subdivisiones nplitud que la misma división principal. an. definen. explican v iustifican las divisiones sermón. Es decir, les da fuerza, sentido y ;

el

de escribir en forma de oración gramatical ; utilizan incisos con letras. Esto ayudará al identificar su división principal con número y en

n letra.

mes de las divisiones principales del sermón, mentos que apelen a toda la conformidad del ntos que apelan a la razón, al intelecto, a las o de necesidad y a la voluntad humana, esto "oduzca un crecimiento y edificación integral en

tual. Etico.

_

Este mensaje desea ayudar de estímulo para la congregación El Divino Salvador puedan reconociendo que Jesucristo regresará pronto

»: !

os 13:11-14.

minente” 08 del creyente en vista del retorno de Cristo. 150

mterrogante sermonaria: ¿En qué consisten los requisitos para esperar el retorno de Cristo? Proposición: El regreso de Jesús es inminente, es una realidad, el regresará por su Iglesia que atentamente le espera, por ello, hoy se analizarán algunos REQUISITOS que Pablo propone al creyente para así garantizar su estadia con el Señor en Su inminente retorno. Oración de Transición: Al identificar estos REQUISITOS nos podremosdar cuenta que es lo que el Señor demanda para poder ¡mos con El en su regreso y estar preparados para el encuentro con nuestro Rey.

Palabra clave: REQUISITOS.

Contenido: (Metodología lógica) 1.

El

primer requisito es que debe haber un despertar de la

indolencia espiritual.

a. Este llamado nos incita al despertamiento espiritual.

recordatorio de las vírgenes que se quedaron dormidas. muestra que el tiempo del retorno de Cristo está cerca. 2. El segundo requisito es que debe haber una anticipación serena de la inminencia del dia de Cristo. a. Se presenta el sentido que le da urgencia al llamado. b. La anticipación muestra que solo existe una sola salida. o. La anticipación refleja la necesidad de tomar medidas preventivas. 3. El tercer requisito es que debe haber una renunciación definitiva de mala conducta. a. La declaración de una renuncia total. b La clarificación al abandono de las obras del mal. c. Una expresión profética referente a la proximidad del retorno de Cristo._ 4. El cuarto requisito es que debe haber una apropiación personal de la armadura provista por Dios. al a. La ordenanza de estár bien presentables para recibir b. c.

El

La invitación

'

novio. La persistencia de estar vestidos con la armadura de Dios. 5. El quinto requisito es que debe haber una manifestación práctica de la vida cristiana ante el mundo. a. El poder del testimonio cristiano en el creyente. b.

151

UNIDAD lll

b. c.

La finalidad de tener buen testimonio como creyente. La praxis genuina de vivir el Evangelio en el mundo.

sexto requisito es que debe haber una experiencia transformadora de vestirse de Cristo. a. Esto exige una experiencia transformadora. b. Esto sugiere seguir las pisadas del Maestro. 7. El séptimo requisito es que debe haber una resuelta abnegación a los deseos carnales. a. La espeCificaciónde los deseos carnales. b. La resuelta abnegación al estilo de vida que ofrece el mundo. 6.

El

EJERCICIO DE PRÁCTICA Lea cuidadosamente 2 de Timoteo 3: 16, después de elabore un bosquejo usando como metodología las tres formas de presentar las divisiones principales. —

1) Divisiones naturales del pasaje. Tema: La utilidad de la Palabra de Dios 1. Para enseñar.

2. Para redargúir. 3. Para corregir. _4. Para instruir.

2) Divisiones en forma lógica. Tema: :'>.ºº!º.—*

2) Divisiones en forma retórica. Tema: :'>.ºº!ºf

152

para hombre.

2) Divisiones en forma interrogativa. Tema: 4>S*º!º.—*

EL CONTENlDO DEL SERMÓN

¡dad de tener buen testimonio como creyente. is genuina de vivir el Evangelio en el mundo. uisito es que debe haber una experiencia a de vestirse de Cristo. ¡ge una experiencia transformadora. giere seguir las pisadas del Maestro. uisito es que debe haber una resuelta abnegación 1

_

:arnales.

2) Divisiones en forma interrogativa. Tema: PS”NT*

¿

de los deseos carnales. elta abnegación al estilo de vida queofrece el

>cificación

¡CTICA & 2 de Timoteo 3:16, después de elabore un

no metodología las tres formas de presentar las 'n

>.

¡rales del pasaje. ad de la Palabra de Dios para hombre. ar.

,

¡Dir. ¡ir. r.

)rma lógica.

>rma

retórica.

152

153

CAPÍTULO 20

LA CONCLUSION DEL SEF “Si

empezar bien es importante, no lo es m terminar a tiempo” 140

treceavo elemento que debe ser cc estructura sermonaria debe de ser la de conocida como el cierre del sermón. La cor ha de ser breve, pero con la fuerza como de antes presentado es verdad divina. El

la

Al

comenzar el predicador se dispone

con el sermón (propósito especifico). Este obj

ser claro y preciso, y debe de controlar todo lo su discurso, de manera que las varias partes ( hacia el mismo fin definido y especifico. Po¡ el punto culminante de todo el sermón, en el predicador llega a su meta en forma de una p la parte final del sermón, donde todo lo que expresado es concentrado en fuerza o inten vigoroso impacto a la congregación. 141 FORMAS IDEALES DE PRESENTAR LA CD

conclusión no es el lugar para ir o argumentos. Su único propósito es el c establecer o finalizar aquello que ya ha sido d con el objeto de hacer patente ante los oye del discurso. Indudablemente, la conclusiór potente de todo el sermón. James Braga, su principios que deben de prevalecer a la hora (: del sermón. Algunas formas de concluir. “2 La

1.

Recapitulación. Es la reafirmación de la sermón, al final, sirve para recordarles l

140 Vila, 113. 141 Braga, 282. 142 Ibid,, 283-284.

155

CAPÍTULO 20 , LA CONCLUSION DEL SERMON “Si empezar bien

es importante, no lo es menos terminar bien y terminar a tiempo” “º

'

treceavo elemento que debe ser considerado en el orden estructura sermonaria debe de ser la conclusión o también conocida como el cierre del sermón. La conclusión por lo general ha de ser breve, pero con la fuerza como de quien garantiza que lo antes presentado es verdad divina. El

de la

Al comenzar el predicador se dispone a conseguir un objetivo con el sermón (propósito específico). Este objetivo siempre tiene que ser claro y preciso, y debe de controlar todo lo que el ministro dice en su discurso, de manera que las varias partes del mensaje se mueven hacia el mismo fin definido y especifico. Por ello, la conclusión es el punto culminante de todo el'sermón, en el constante objetivo del predicador llega a su meta en forma de una poderosa impresión. Es la parte final del sermón, donde todo lo que ha sido anteriormente expresado es concentrado en fuerza o intensidad para producir un 141 vigoroso impacto a la congregación. '

FORMAS IDEALES DE PRESENTAR LA CONCLUSIÓN La conclusión no es el lugar para introducir nuevas ideas o argumentos. Su único propósito es el de enfatizar, reafirmar, establecer o finalizar aquello que ya ha sido declarado en el sermón, con el objeto de hacer patente ante los oyentes el principal objeto del discurso. Indudablemente, la conclusiónes el elemento más

potente de todo el sermón. James Braga, sugiere algunas formas y principios que deben de prevalecer a la hora de realizarla conclusión del sermón. Algunas formas de concluir. 142 1.

Recapitulación. Es la reafirmación de las ideas principales del sermón, al final, sirve para recordarles los aspectos principales

140 Vila, 113. 141

Braga, 282.

142 lbid,, 283-284.

155

UNIDAD lll

que han sido considerados, y los prepara para las etapas finales del mensaje (aplicación e invitación). 2. Ilustración. Las ideas o verdades de un sermón pueden, en ocasiones, ser llevadas a su punto culminante mediante el uso de una ilustración energética 0 adecuada. Este caso es cuando la ilustración es un sumario de la principal verdad del mensaje, por este medio se patentiza la gran verdad espiritual tratada en el sermón delante de toda la congregación.

resultar contraproducente y afectar negat expuesto. Existen algunos aspectos o elen omitir en la conclusión.

Formular moraleias( Respete la intelig ellos son capaces de descubrir cosas 2. Terminar antes de llegar al final. desarrollarse por completo, asegúrese puntos. Introducir nuevo material. Esto con amenaza para una conclusión exitosa. permite presentar nuevo material dur esto habla de falta de preparación. Generalizar. En homilética, ser esp

¡

1.

|

SUGERENQIAS PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CONCLUSION

Otra realidad es que la conclusión debe elaborarse de una manera práctica por ellos sugerimos cinco deberes que incluye la elaboración de la conclusión.143 1.

frutos.

Regañar. No hace falta decir que los

Debe de ser corta. Una conclusión que repita todo lo que se dijo en el sermón o que sea casi tan extensa agotará la atención del auditorio. Debe de ser natural. Toda emoción forzada y artificial es una abominación. Si la verdad de lo que se dice crea emoción al predicador esto será transmitido naturalmente a través de su personalidad. Debe de ser personal v directa. No cabe aqui lo ambiguo. Cada oyente debe de sentir que el mensaje es para él mismo y no para el que está sentado a su lado o en la banca de hasta atrás. Debe de ser precisa. El predicador debe, en forma concreta ser cortés en remarcar la verdad. Recordando que el sermón es una estocada. Debe de concluir. Muchos predicadores comenten el error de seguir hablando después de haber terminado su sermón, incluyendo ideas nuevas.

El doctor Rubén Gil hace notar con mi el predicador usualmente conclusión de tales como: “oremos por el mundo”, “amem “oremos por esto y por aquello”. 144 Pero la muy distinta, la buena conclusión siempre ser le dice al oyente “hoy Dios nos ha hecho ver situación tocante al pecado que mora en nu… es la inmoralidad”, en esta conclusión se hac debe ser la conclusión, obviamente esta tier tema, divisiones principales y propósito esper

.

2.

3.

_

4. 5.

re

personas. la

,

ELEMENTOS QUE SE DEBEN OMITIR EN LA CONCLUSIÓN A demás de lo declarado por James Braga y Alfredo Gibbs, necesario considerar algunas cosas que no deberían de hacerse es la hora de realizar la conclusión. Omitir estas indicaciones podría

a

143 Gibbs, 47-48.

144 Gil, 284.

156



157

LA

considerados, y los prepara para las etapas 1saje (aplicación e invitación). 5 ideas o verdades de un sermón pueden, en r llevadas a su punto culminante mediante el ¡stración energética 0 adecuada. Este caso es ración es un sumario de la principal verdad del aste medio se patentiza la gran verdad espiritual ermón delante de toda la congregación.

ÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA

conclusión debe elaborarse de una ellos sugerimos cinco deberes que incluye la

es que

la

1clusión.143

corta. Una conclusión que repita todo lo que sermón o que sea casi tan extensa agotará la ¡uditorio. natural. Toda emoción forzada y artificial es una '

Si la verdad de lo que se dice crea emoción al to será transmitido naturalmente a través de su

personal v directa. No cabe aqui lo ambiguo. 1ebe de sentir que el mensaje es para él mismo que está sentado a su lado o en la banca de

)recisa. EI predicador debe, en forma concreta remarcar la verdad. Recordando que el sermón

da.

M

resultar contraproducente y afectar negativamente el mensaje expuesto. Existen algunos aspectos o elementos que se deben omitir en la conclusión. Formular moraleias. Respete la inteligencia de' los oyentes; ellos son capaces de descubrir cosas por si mismos. Terminar antes de Ileqar al final. El sermón debe de desarrollarse por completo, asegúrese de exponer todos los puntos. Introducir nuevo material. Esto constituye en una seria amenaza para una conclusión exitosa. En los tribunales no se permite presentar nuevo material durante las conclusiones, esto habla de falta de preparación. Generalizar. En homilética, ser específico rinde grandes frutos.

Regañar. No hace falta decir que los regaños hacen huir a las personas. El

doctor Rubén Gil hace notar con mucha fuerza que dentro

de la conclusión el predicador usualmente lanza retos ambiguos, tales como: “oremos por el mundo”, “amemos a nuestro prójimo”, “oremos por esto y por aquello”. 144 Pero la realidad debe de ser muy distinta, la buena conclusión siempre será especifica, donde se le dice al oyente “hoy Dios nos ha hecho verla realidad de nuestra situación tocante al pecado que mora en nuestra vida, ese pecado esla inmoralidad”, en esta conclusión se hace verlo específico que

debe ser la conclusión, Obviamente esta tiene que ir en relación al tema, divisiones principales y propósito específico del sermón.



Muchos predicadores comenten el error tando después de haber terminado su sermón, zas nuevas.

BE

DEBEN OMITIR EN LA CONCLUSIÓN

o declarado por James Braga y Alfredo Gibbs, arar algunas cosas que no deberían de hacerse la conclusión. Omitir estas indicaciones podria 156

CONCLUSIÓNDEL SERMÓN

144 Gil, 284.

157

CAPÍTULO 21 LA APLICACION DEL SERI

“La aplicación es uno delos elementos m sermón, mediante este proceso retórico, la Palabra de Dios, son proyectadas sobre eli, pueda responder de manera favorable El

catorceavo elemento que debe ser 0

de la estructura sermonaria debe de ser la

¡

esta puede ser llamada también como la cont

Philip Yancey en su primer capítulo c revela una de las verdades que conocí", nunca cristianos que crecieron en la escuela domini

congregaciones, el finado escritor dice que e una imagen que colgaba de la pared, esa Jesucristo, quien era un hombre apuesto, de dice que su rostro era el de un hombre del llevaba una túnica rojo y el artista se habil resaltar el juego de la luz en los pliegues, Jesx corderito en sus brazos y dice el autor, yo sien era ese corderito. Yancey indica que cuandc que ese Jesús el que conoció de niño era mu ¡

la Biblia.

146

Lo que comenta Yancey es una realic tienen ideas muy difusas de lo que la Biblia p la falta de una contextualización correcta de la Es por ello que debe de atenderse con pr indispensable para que la predicación sea efi< apropiadamente, la aplicación muestra la relex en la vida diaria de la persona.

145 Braga, 249. 146 Philip Yancey, El

Jesús que nunca conocí (Miami, 1

59

Florida

CAPÍTULO 21 , LA APLICACION DEL SERMON “La aplicación es uno de los elementos más importantes del sermón, mediante este proceso retórico, las demandas de la Palabra de Dios, son proyectadas sobre el individuo a fin de que pueda responder de manera favorable al mensaje.” 145 El catorceavo elemento que debe ser considerado en el orden de la estructura sermonaria debe de ser la aplicación del sermón, esta puede ser llamada también como la contextualización.

Philip Yancey en su primer capítulo del libro “El Jesús que revela una de las verdades que más a agobiado a los conocí”, nunca cristianos que crecieron en la escuela dominical de sus respectivas congregaciones, el finado escritor dice que el recuerda en su niñez una imagen que colgaba de la pared, esa imagen era del mismo Jesucristo, quien era un hombre apuesto, de cabello largo y suelto, dice que su rostro era el de un hombre delgado -y bien parecido, llevaba una túnica rojo y el artista se había esmerado en hacer resaltar el juego de la luz en los pliegues, Jesús además sostenía un corderito en sus brazos y dice el autor, yo siempre me imaginaba que era ese corderito. Yancey indica que cuando creció, se dio cuenta que ese Jesús el que conoció de niño era muy diferente al Jesús de la Biblia.

146

Lo

,

que comenta Yancey es una realidad, algunos creyentes

tienen ideas muy difusas de lo que la Biblia presenta, quizá sea por la falta de una contextualización correcta de las Sagradas Escrituras. Es por ello que debe de atenderse con prontitud este elemento

indispensable para que la predicación sea eficaz. Cuando se emplea apropiadamente, la aplicación muestra la relevancia de las Escrituras en la vida diaria de la persona.

145 Braga, 249. 146 Philip Yancey, El

Jesús que nunca conocí (Miami, 1 59

Florida: Editorial Vida, 1996), 9-10.

UNIDAD

III

I

con las cargas y dolores dela humanidac tiempo cerca de Dios, podrá discernir el verdades que tienen significado para la se trata de ayudar. Tiene que tener una dependencia total ( Santo. Siempre se tiene que tener en cu persuasión corresponde a la Tercera Pe

REQUISITOS PREVIOS PARA LA ELABORACIÓN EFICAZ DE LA APLICACIÓN La aplicación es, frecuentemente, descrita en los libros de homilética como el proceso mediante el cual, el predicador trata de persuadir a sus oyentes a que reaccionen favorablemente ante la verdad divinamente revelada. Por eso, definimos la aplicación como el proceso retórico, mediante el cual se hace quela verdad se aplique directa y personalmente a los individuos, a fin de persmdirles a que respondan adecuadamente a él. Esta definición abraza, de esta manera, tanto al orador como a los oyentes. 147

PRINCIPIOS PARA DAR PERTINENCIA A APLICACIÓN

Además de los requisitos mencio¡ considerar algunos principios fundamentales p aplicación del mensaje a la congregación.149

Para poder elaborar una contextualización correcta se recomienda que el predicador preste atención a los requisitos y principios que deben de gobernar su pensamiento a la hora de elaborar aplicaciones efectivas. Algunos requisitos previos para una aplicación eficaz según James Braga son: 143

1.

Es de vital importancia que el predicador sea un hombre que viva próximo a Dios. La predicación que calienta el corazón y que agita la conciencia, no nace en la fría atmosfera del

1.

intelectualismo, sino en una comunión entrañable y continua con el Señor. 2._ A fin de tener éxito en relacionar la Biblia con la escena presente. el hombre de Dios ha de tener una buena instrucción. Es esencial que el predicador tenga una amplia base académica, con un conocimiento inteligente, tanto de las Escrituras como de los asuntos humanos. 3. Poseer un conocimiento de la naturaleza humana. Es de gran importancia que el predicador conozca la naturaleza humana, con toda su complejidad, si alguien se dirige a una congregación, se enfrenta a un grupo de personas con problemas espirituales, emocionales y ansiedades personales. 4. Para poder relacionar las verdades de las Escrituras con los problemas. el ministro tiene que familiarizarse con la condición y relación de su congregación. El ministro sincero y dedicado, que se mantiene así en contacto e identificación ,

147 Braga, 249. 148 Ibid, 251-258.

Relacionar el sermón con problemas y de las personas. La aplicación tiene q necesidades básicas delas personas, ¿ índole espiritual, de salud o materia, en Usar la imaginación de tal manera OIL escenas v personales de la Biblia. El esforzarse en hacer más vivido la re escenas del tiempo actual entre: los cre Emplear ilustraciones que muestren co¡ aplicar a las vidas de las personas de ambiente cotidiano. Las ilustraciones enfocadas al tema que se ha predicac no hay tiempo para introducir ilustracie que no tiene su relación con la verdad Extraer del texto principios universale en todo tiempo. Cuando indicamos nos referimos a aquello que no tiene ( sino más bien con las verdades relev ejemplo sería: las Escrituras enseña que evangelizar, el principio aqui es Nuevas de salvación, y las formas serna evangelismo urbano, infantil o la caja rc




.

:

184

La

brecha de la cultura.

La gente de la Biblia tenía diferentes valores, tradiciones, costumbres y prácticas de las que tenemos nosotros. A veces adoraban en templos y sinagogas, se lavaban los pies; se saludaban con un beso 0 sacrificaban animales. Comían alimentos diferentes a los que comemos nosotros y vivían por diferentes reglas. Los judíos circuncidaban a sus hijos varones y las mujeres judías se tapaban la cabeza para mostrar sumisión. Usaban piedras para moler el grano. Los miembros de la familia por lo general dormían juntos en un cuarto. Hay grandes diferencias culturales (brechas) entre nosotros y los primeros lectores. La brecha del idioma. La gente de la Biblia hablaba hebreo, arameo y/o griego, así que la Biblia fue escrita en estos idiomas. ¡Y algunas de las traducciones que usamos hoy, como la Reina Valera, tienen más de 50 años! El idioma cambia a medida que pasan los años. Nacen nuevas palabras y se entierran palabras antiguas. Algunas de las palabras que permanecen han cambiado de significado. Por ejemplo, en castellano, en el 1,602 el verbo criar significaba: “actividad creadora”. Pero hoy criar significa “educar o ayudar a crecer”. La brecha histórica.

Cada libro de la Biblia fue escrito en un tiempo específico de la historia. La Palabra de Dios fue escrita sobre esclavos, a amos, a guerreros o a prisioneros. El mandó Su Palabra a judíos y a gentiles. De modo que, para entender la Biblia, debemos retroceder a través de varios siglos de historia. Por ejemplo, para entender el Génesis, debemos entender a personas como Adán, Eva, Noé, Abraham, Isaac, Jacob y José. Para entender el libro de Mateo, debemos aprender sobre los antepasados de Jesús, gobernadores como/el rey Herodes y visitantes como los magos. Para entender bien la Biblia, quizás tengamos que pensar cómo es ir a pie de un lugar a otro o montar en un burro o un camello. Para aplicar bien la Biblia, debemos considerar las diferencias entre viajar a pie y en auto. Por ejemplo, el lavarse los pies tenía sentido para los que caminaban por caminos polvorientos. Pero hoy, una mejor manera de mostrar 185

¿“

UNIDAD IV

ELANÁL%SIS HlSTÓR£CO

humildad y amor ¡podría ser lavar el auto o la bicicleta de la persona!

cua

indispensable que el predicador haya fo sintético de todo el libro del cual se ha d hacerlo revelará que su pericopa a predicar una de las subdivisiones del libro. El elabora predicador a identificar su porción bíblica sele divisiones principales del libro.

La brecha geográfica. El contexto histórico de un versículo en la Biblia se relaciona con un lugar. Con frecuencia, es útil entender la geografía de la Biblia. Algunos creyentes viven cerca de Israel. Estos estudiantes encontrarán más fácil entender la geografía de la Biblia. Pero muchos de nosotros vivimos a gran distancia de Israel. Por lo que debemos tomar tiempo para aprendemos las ciudades, ríos, montañas, provincias y naciones principales de la Biblia. De lo contrario, no

entenderemos bien

)

Contexto del libro.

Otro aspecto del análisis literario pue contenido del libro. Se ha mencionado cor se deriva del latino textura, por ello cada unc vienen siendo hilos que están entretejidos, hilos sin cuidado seguramente rasgará la pre extraemos abruptamente el texto selecciona de todo el libro puede causar graves desgar de Dios.

el

la Biblia.

Es inevitable al analizar la información de las brechas existentes entre el predicador contemporáneo y el hagiógrafo crear una voluntad que desee predicar correctamente las Escrituras, el realizarlos diferentes análisis cultural, histórico y literario nos ayudará para crear masa homilética y nutrir el sermón con contenido bíblico.

Las palabras son parte del texto. Un párrafo. Un párrafo es una parte de un capi parte de un libro. Imagínese si alguien tomar y lo rompiera en muchos pedacitos. Ver tendría mucho sentido. Colocar los pedazos a lado, nos permite entender el dibujo compi

1

LA NECESIDAD DE ELABORAR EL ANALISIS LITERARIO DEL

TEXTO

versículo tomado fuera de contexto es un arma peligrosa de Satanás. El diablo ha tergiversado la Escritura para engañar a muchos cristianos. La siguiente información nos muestra el contexto literario, empieza con el análisis del párrafo a exponer, después nos manda a analizar en qué parte del capítulo seencuentra, nos atrae al estudio del libro, después al contexto del autor y diferentes libros, hasta llegar al diferente testamento;

L

Un

Contexto del párrafo. Es fundamental que el predicador se esfuerce en leer el párrafo completo donde se encuentra su base bíblica seleccionada, tal párrafo pueden el capítulo anterior o posterior.

'

Un hombre estaba tratando de ha teléfono, pero la conexión era mala. El oía y luego se le escapaban algunas de las imposible entender la corriente de pensamie párrafo siguiente. Cada parte del párrafo e: un libro del Nuevo Testamento. Pero hemc de las palabras, como si fuera una mala cor escritor y las personas con quienes se com ;

Contexto de la subdivisión. Por subdivisión nos referimos a la identificación la cual pertenece la base bíblica seleccionada. Para este punto es 186

187

EL ANÁLISIS HISTÓRlCO, CULTURAL Y LITERARIO DEL TEXTO

ría ser lavar el auto o la bicicleta de la personal

a. de un versículo en la Biblia se relaciona ecuencia, es útil entender la geografía de la ntes viven cerca de Israel. Estos estudiantes entender la geografía dela Biblia. Pero muchos a gran distancia de Israel. Por lo que debemos aprendemos las ciudades, ríos, montañas, 5 principales de la Biblia. De lo contrario, no 5tórico

¡Biblia.

analizar la información de las brechas edicador contemporáneo y el hagiógrafo crear see predicar correctamente las Escrituras, el análisis cultural, histórico y literario nos ayudará ilética y nutrir el sermón con contenido bíblico. al

ELABORAR EL ANALISIS LITERARIO DEL

omado fuera de contexto es un arma peligrosa ) ha tergiv_ersado la Escritura para engañar a ¡siguiente información nos muestra el contexto el análisis del párrafo a exponer, después nos que parte del capítulo se encuentra, nos atrae espués al conteXto del autor y diferentes libros, ite testamento. '

'

que el predicador se esfuerce en leer el de se encuentra su base bíblica seleccionada, capítulo anterior o posterior.

tal

indispensable que el predicador haya formulado un bosquejo sintético de todo el libro del cual se ha dispuesto a predicar, el hacerlo revelará que su perícopa a predicar viene a ser incluida en una de las subdivisiones del libro. El elaborar esto ayudará al joven predicador a identificar su porción bíblica seleccionada' a la luz de las divisiones principales del libro.

Contexto del libro. Otro aspecto del análisis literario puede ser el identificar todo contenido del libro. Se ha mencionado con anterioridad que texto se deriva del latino textura, por ello cada uno de los pasajes bíblicos vienen siendo hilos que están entretejidos, el estirar uno de estos hilos sin cuidado seguramente rasgará la prenda. De igual manera si extraemos abruptamente el texto seleccionado sin la consideración de todo el libro puede causar graves desgarres a la bendita Palabra de Dios. el

-

Las palabras son parte del texto. Un texto es una parte de un párrafo. Un párrafo es una parte de un capítulo. Un capítulo es una parte de un libro. Imagínese si alguien tomara un dibujo de animales y lo rompiera en muchos pedacitos. Ver uno de los pedazos no tendria mucho sentido. Colocar los pedazos o ver$ículos juntos, lado a lado, nos permite entender el dibujo completo. Un hombre estaba tratando de hablar con su amigo por teléfono, pero la conexión era mala. El oía algunas de las palabras y luego se le escapaban algunas de las palabras. Esto le hizo imposible entenderla corriente de pensamiento de su amigo. Lea el párrafo siguiente. Cada parte del párrafo es la Palabra de Dios de un libro del Nuevo Testamento. Pero hemos dejado fuera algunas de las palabras, como si fuera una mala conexión telefónica entre el escritor y las personas con quienes se comunicó.

livisión. '3n

nos referimos a la identificación la cual Para este punto es

bíblica seleccionada. 186

187

*. UNIDAD lV

ELANÁUSÍS HiSTÓR!COS CUL'

EJERCICIO DE PRÁCTICA Busque la información que se demanda para la elaboración del contexto histórico y cultural.

Conteste 3 preguntas sobre los que recibia Filipenses): 1)

¿Quiénes eran?

Paso 1: Conteste 5 preguntas sobre el autor (de Filipenses): Examine el contexto histórico del libro completo de Filipenses. 1)

¿Quién era? 2) ¿Cómo era su ciudad o pueblo?

2) ¿Cuándo escribió el libro? 3) ¿Cómo era su condición social? (¿En

¿Eran esclavos?)

3) ¿En qué entorno estaba? (Dé una referencia bíblica para

probar esto)

Paso

2:

Conteste 3 preguntas sobre

cultural de Filipenses 4:8-9. 4) ¿Qué relación tenía con las personas a quienes escribió?

¿Cómo se relaciona el pasaje espeoi autor? 1)

2) ¿Hay detalles históricos específicos 5) ¿Cuál fue su propósito?

188

189

(

EL ANÁLISIS H%STÓRlCO, CULTURALY LlTERARIO DEL TEXTO

CTICA 'm

que se demanda para la elaboración del

1|tural.

Conteste 3 preguntas sobre los que recibieron el libro bíblico (de Filipenses): 1)

ste 5 preguntas sobre

el

¿Quiénes eran?

autor (de Filipenses):

1istórico del libro completo de Filipenses.

2) ¿Cómo era su ciudad o pueblo?

'ibió el libro? 3) ¿Cómo era su condición social? (¿Eran judíos? ¿Eran ricos?

¿Eran esclavos?)

>rno

|

estaba? (Dé una referencia bíblica para

Paso

2:

Conteste 3 preguntas sobre el contexto histórico y

cultural de Filipenses 4:8-9.

tenía con las personas a quienes escribió?

-

¿Cómo se relaciona el pasaje específico con el propósito del autor? 1)

2) ¿Hay detalles históricos específicos que explicar?

3ropósito?

188

189

UNIDAD

N

3) ¿Hay detalles culturales específicos que explicar? Como: ¿Roles, valores o costumbres sociales?

CAPÍTULO 25 LA ORGANIZACION LÓGICA DE

relación predicador—auditorio es, en m una cuestión de amor y, al igual que esta e) a grandes fluctuaciones. Al comienzo del puede estar perdidamente enamorado del, prosigue sin poner cuidado y no logra mar congregación puede asemejarse a una mui cuyo embobamiento ante un mozo atractivo convence que él no tiene realmente in “La

¿Intereses económicos?

LA

¿Asuntos políticos?

ORDENACIÓN DEL SERMÓN

arreglo del esqueleto será la bas podemos clasificar un montón de cartas si un archivado, y los mejores pensamientos de ser ordenados si carecemos de un bosquej< principales podemos agrupar los pensamientr del tema y las diversas lecturas que hemos re nuestra mente. El

¿Prácticas o creencias religiosas?

necesario que dichos puntc sucediéndose en valor creciente e ini negativamente: que no se ponga lo que es ( que lo mismo de las frases, que los argumentr en fuerza de modo que los más débiles veng no se puede mantener el interés de las pers< en los oyentes. Es

lector atento habrá podido observa los bosquejos de los predicadores. Esta le: objeto hacer resaltar este carácter esencial daremos estas sencillas reglas: 164 El


.ººN.—F

a

es eficientes; tampoco dejaron que eso se sa para no mejorar sus talentos. El apóstol unque sea tosco en la palabra, no lo soy en

>resente que los discípulos con frecuencia Jeba con sus oyentes, Hablaron a oidores ¡randes como el de los atenienses en el JdGS en Pentecostés, Consolaban a sus Jp0$ como en la vigilia de toda la noche para e la prisión. Debatieron asuntos en el concilio casa de Cornelio. Muchedumbres hostiles ograma de cuando en cuando; autoridades

Le avuda a dar a conocer su fe e influir en los demás. Clarificar sus ideas tanto para usted como para otros.

Fortalece las relaciones. Establece su reputación como persona que pasa tiempo con

aiºs

Realza su talento de líder. Le concede respeto. visibilidad v reconocimiento de sus valores. 7. Le concede persuadir a las personas a recibir el Evangelio.

.ºº.º"

La oratoria no es un talento natural, es necesario ser cultivada por el máximo ejemplo, El Señor Jesús, hablar bien es importante y eficaz para nuestra causa: predicar el Evangelio de una manera

efectiva.

178 Booher, 12.

204

»

205

UNiDAD V

CAPÍTL!LO 27

FIJACIÓN DEL APRENDIZAJE

LA PRESENTACION PERE

Responda las siguientes preguntas de manera personal:

sermón que llega a la actualidad es aq a la vida del oyente. Cuanto más nos ace condiciones tenemos de aproximan

“El

Qué es lo que más le atemoriza de hablar en público? 2. Escriba aldunas de las técnicas que Jesús usaba para comunicarse con las personas: ¿ Por qué cree que los discípulos pudieron impactar al mundo con su predicación? ¿Qué cree usted que es loque le falta para poder comunicarse de una manera más efectiva con lo hizo Jesús v sus discípulos? ¿ Por qué cree que el Espíritu Santo fue indispensable en la labor comunicativa del Evanoelio por parte de los discípulos de Cristo? ¿De qué manera cree que el Espíritu Santo puede avudarle en la comunicación pública? 1.

¡

propósito total de la predicación que todo lo que se ha dicho hasta este la persuasión. La idoneidad del predicad propósito específico del sermón, el encue apropiado, la formulación de un buen arreg la selección de los materiales de elaboraci— tiene una sola finalidad, a saber: la de influi oyentes para que éstos actúen de acuerdo El

|

.

EL PREDICADOR DEBE CULTIVAR BUE

ORADOR

En el presente capitulo queremos dar a los principales factores que influyen en la del sermón eficaz. Este factor a saber es: e

de buenos hábitos como orador. 180

El primer buen hábito que el predica de hacer la debida preparación para cada ( presentar el mensaje de Dios. Esta prepara importantes que son: el aspecto físico, el

aspecto homilético. 1.

hablar del aspecto físico de teniendo en cuenta realmente do presentación. Al

I

es necesario que el predicador se ni que sea figura prominente de los jL si es conveniente que haga ejercicio tonifiquen su sistema y “No

179 Morales, 211. 180 Crane, 215—221.

206 ___JL …

207

CAPÍTQLO 27 LA PRESENTACION PERSUASIVA

IDIZAJE 5

preguntas de manera personal:

nás le atemoriza de hablar en público? de las técnicas que Jesús usaba para

las personas: ¡e los '>n__?

discípulos pudieron impactar al mundo

gue es lo que le falta para poder comunicarse ás efectiva con lo hizo Jesús y sus discípulos? ue el Espíritu Santo fue indispensable en la va del Evangelio por parte de los discípulos |

cree que

el Espíritu

ón pública?

Santo puede ayudarle

que llega a la actualidad es aquel cuyo mensaje habla a la vida del oyente. Cuanto más nos acercamos al ºyente, más condiciones tenemos de aproximar/o al mensaje” 179

“El sermón

El propósito total de la predicación es el de persuadir. Asi lo que se ha dicho hasta este punto tiene que ver con todo que la persuasión. La idoneidad del predicador, la determinación del propósito específico del sermón, el encuentro del mensaje bíblico apropiado, la formulación de un buen arreglo, y el descubrimiento y la selección de los materiales de elaboración más adecuados, todo tiene una sola finalidad, a saber: la de influir sobre la voluntad de los oyentes para que éstos actúen de acuerdo con la voluntad de Dios.

EL PREDICADOR DEBE CULTIVAR BUENOS HÁBITOS COMO ORADOR “

En el presente capitulo queremos dar algunas consideraciones a los principales factores que influyen en la comunicación persuasiva del sermón eficaz. Este factor a saber es: el cultivo—por el predicador de buenos hábitos como orador. 180 El primer buen hábito que el predicador necesita cultivar es el de hacerla debida preparación para cada ocasión en que tenga que presentar el mensaje de Dios. Esta preparación abarca tres aspectos importantes que son: el aspecto físico, el aspecto emocional y el

aspecto homilético.

hablar del aspecto físico de la preparación, estamos teniendo en cuenta realmente dos cosas: su salud y su presentación.

1. Al

es necesario que el predicador se distinga como atleta, ni que sea figura prominente de los juegos deportivos. Pero si es conveniente que haga ejercicio sistemáticamente, que tonif¡quen su sistema y “No

179 Morales, 211. 180 Crane, 215—221.

206

207

UNIDAD V

que le conserven la salud, que tan necesaria es para su ocupación príncipe/" "

Alejandro Treviño A demás de la salud, el predicador debe cuidar de su preparación personal. Así que el predicador tendrá cuidado en subir al púlpito con su traje limpio y bien planchado, sus zapatos lustrosos, su corbata bien arreglada. Estará bien peinado y recién afeitado recordando que “una cara con barba crecida por descuido y una cabeza despeinadaindican incuria, descortesía y falta de respeto a la congregación”.

2. De aún mayor importancia es el aspecto emocional de su preparación. Para que el predicador pueda sentir la viva

realidad de su mensaje, es necesario que tenga la debida actitud para con su congregación y consigo mismo, esta debe de ser una actitud de respeto, de comprensión y de genuino

amor. 3. El último aspecto de la preparación del predicador es el homilético. Ningún hombre está realmente listo parasubir al púlpito si no puede decir en relación con cada uno de los pasas de la estructura del sermón, “consumado. es”. '

.

imprescindible.

5. Por último, este método es el que más

que componen nuestras congregacior

tercer buen hábito que el predica< el de haber buen uso de su voz. La voz con: vehículo.para la comunicación persuasiva de El

1.

Para cultivar una buena voz, necesil lugar, cuáles son lascualidades ese tener. Son cuatro, a saber: fuerza, pu buena expresión, o sea naturalidad. El cultivo de una buena voz exige, conocimiento práctico del proceso producción de la voz, consta en cincc la respiración, la fonación, la amplifica

integración. Como una consideración especial, tener muy en cuenta la necesidad de hablar a las demandas de la acústic ¡consideraciones: No hable muy apris en frases más breves que de co: __,frecuentes y pronuncie las palabras c

Segundo hábito que el predicador necesita cultivar es el de predicar sin depender de un manuscrito o aun de notas extensas. El

En primer lugar, obliga al predicador a hacer una preparación homilética cabal de cada sermón. Para predicar sin depender de un manuscrito o aun de notas extensas, es indispensable haber dado cada uno de los pasos de la estructura del sermón. 2. En segundo lugar, este método deja lugar para la constante dirección del Espíritu Santo a través de toda la predicación del sermón. 3.- Una tercera ventaja de este método de presentación consiste 1.

en que contribuye poderosamente al desarrollo de las facultades del predicador. Le obliga a pensar mientras habla. 4. Por otra parte, este método hace posible un constante intercambio de ideas y de sentimientos entre el predicador y su congregación. Para efectos de la persuasión esto es “

208

209

LA PRESENTACIÓNPERSUASlVA &

salud, que tan necesaria es para su Alejandro Treviño

salud, el predicador debe cuidar de su Así que el predicador tendrá cuidado en ] traje limpio y bien planchado, sus zapatos bien a arreglada. Estará bien peinado y dando que “una cara con barba crecida por za despeinada indican incuria, descortesía a congregación”. |.

mportancia es el aspecto emocional de su ra que el predicador pueda sentir la viva nensaje, es necesario que tenga la debida su congregación y consigo mismo, esta debe ld de respeto, de comprensión y de genuino

to de la preparación del predicador es el ún hombre está realmente listo para subir )uede decir en relación con cada uno de los JCÍUI'3 del sermón, “consumado es”.

imprescindible.

5. Por último, este método es el que más agrada a las personas

que componen nuestras congregaciones.

tercer buen hábito que el predicador necesita cultivar es el de haper buen uso de su voz. La voz constituye nuestro principal vehículo.para la comunicación persuasiva de ideas y sentimientos. El

1.

Para cultivar una buena voz, necesitamos saber, en primer lugar, cuáles son |ascualidades esenciales que ésta debe tener. Son cuatro, a saber: fuerza, pureza de tono, claridad y buena expresión, o sea naturalidad. El cultivo de una buena voz exige, en segundo lugar, un conocimiento práctico del proceso algo complejo de la producción de la voz, consta en cinco movimientos distintos: la respiración, la fonación, la amplificación, la articulación y la integración. Como una consideración especial, el predicador debe de tener muy en cuenta la necesidad de adaptar su manera de hablar a las demandas de la acústica de un salón. Algunas ¿consideraciones: No hable muy aprisa, divida sus oraciones en frases más breves que de costumbre, haga pausas _Jfrecuentes y pronuncie las palabras con especial cuidado.

predicador necesita cultivar es el de de un manuscrito o aun de notas extensas. ¡to que el

obliga al predicador a hacer una preparación de cada sermón. Para predicar sin depender to o aun de notas extensas, es indispensable a uno de los pasos de la estructura del sermón. ¡ar, este método deja lugar para la constante spíritu Santo a través de toda la predicación

|

¡taja de este método de presentación consiste 3uye poderosamente al desarrollo de las .redicador. Le obliga a pensar mientras habla. este método hace posible un constante , ideas y de sentimientos entre el predicador :ión. Para efectos de la persuasión esto es 208

209

UNÍDAD V

FIJACIÓN DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO 28 LA ENTREGA DEL SERMÓN At

Conteste las preguntas según la información analizada. 1. Define la palabra persuasion: 2. ¿Cuáles son los tres hábitos que el predicador necesita cultivar como orador? 3. ¿Qué desventajas traería bajo un manuscrito" o notas

religioso le hemos llamado ser que el concepto que en otro tiempo fue Vál identifica con un tema exclusivamente rei litúrgico y con escaso atractivo. Una soc/eo no diferencia un sermón de otro, pero la ve un nombre para calificar/o, en lo posibl concepto”. “” “A! discurso

predicar

extensas?

l

EL MODO DE ACCIONAR DEL PREDICAD

Generalmente el modo de accionar mismo predicador no se da cuenta, que a no ser que hasta los ademanes lo te sería ridiculo. El auditorio es quien observ movimientoy acción del predicador. Tenga e: en público, pues en buena parte el éxito d de su modo de accionar. En relación con siguiente: el

l

La postura. 1.

La posición del predicador ene el Dl correcta. De frente al auditorio, cor pecho levantado sin exageración.

con esto: dominar completamente

¡

facilidad. 2. Su vista ha de estar fila en el a expresión al rostro y ejercen cierto p

predicadores de mirada vaga e indife interesar al auditorio, es necesario n como cuando se da una noticia sens 3. Cuide el predicador de gue sus pies ( Como en la actualidad se predica Evitese la costumbre de p estos y la de subir y bajar los talone estarjuntas o casi juntas, sin arco ni



181 Gil, 306.

210 L…Jl_… .

211

DIZAJ E ;

CAPÍTULO¡28 LA ENTREGA DEL SERMON AL AUDITORIO

según la información analizada.

a persuasion:

tres hábitos que el predicador necesita ador? as traería predicar bajo un manuscritó o notas >s

religioso le hemos llamado sermón, pero ¡la verdad es que el (concepto que en otro tiempo fue válido y apreciado, hoy se identifica con un tema exclusivamente religioso, especia/mente Iitúrgicg> y con escaso atractivo. Una sociedad de tradición cristiana no diferencia un sermón de otro, pero la verdad es que no tenemos un nombre para calificar/o, en lo posible hemos de huir del concepto”. “” “A! discurso

EL MODO DE ACCIONAR DEL PREDICADOR

Generalmente el modo de accionar en el púlpito es cosa de que el mismo predicador no se da cuenta, ni pone en ello atención, a no ser que hasta los ademanes lo tenga estudiados, lo que sería ridículo. El auditorio es quien observa cuidadosamente cada movimiento y acción del predicador. Tenga esto en cuenta quien habla en público, pues en buena parte el éxito de su sermón dependerá de su modo de accionar. En relación con esto debe denotarse lo siguiente: La poéstura. La posición del predicador ene el púlpito ha de ser del todo correcta. De frente al auditorio, con la cabeza erguida y el pecho levantado sin exageración. Dos ventajas lograran con esto: dominar completamente al auditorio y hablar con facilidad. 2. Su vista ha de estar fila en el auditorio. Los ojos dan expresión al rostro y ejercen cierto poder en los oyentes. Los predicadores de mirada vaga e indiferente, dificilmente logran interesar al auditorio, es necesario mirar de frente al auditorio como cuando se da una noticia sensacional o interesante. 3. Cuide el predicador de que sus pies estén en posición natural. Como en la actualidad se predica de pie seoún la cultura 1.

'

moderna. Evitese la costumbre de pararse sºbre la punta de estos y la de subir y bajar los talones. Las piernas deben de estar juntas o casi juntas, sin arco ni semidobladas.

210

181 Gil, 306.

211



UNEDAD V

LA EN?

4. El lugar correcto para las manos. Es como cuando nos vamos a retratar, no hallamos lugar propio para las manos. No

LAACTITUD Y EL GESTO DEL PREDICA Un gesto ridículo suele producirse por l

sabiendo que hacer con ellas, jóvenes predicadores meten sus manos a los bolsillosy así intentan predicar. Pero esto es muy impropio, como lo es también jugando con los botones.

Los ademanes. 1.

1. El temor. El

predicador se siente ol: busca alivio en alguna acción, llev 2. La dificultad para encontrar la pal practican la costumbre de rascarse inseguridad en las palabras. El simple hábito. Sin razón determi veces suficiente para crear y perpe ciertos predicadores. y

;

En ninoún caso deben de ser exagerados. Son disculpables éstos sólo cuando el predicador esté apasionado o sean en

enteramente naturales. Evitese hasta donde sea… posible, hacerlos con los dos brazos al mismo tiempo. Es mejor hacer la mayoría de los ademanes de la mitad de la cintura hacia arriba. 2. Deben de ser corresoondientes. Esto es, que tengan relación directa con la relación que se desea expresar. No se señale el sur por el norte, ni la derecha porla izquierda. 3. Los ademanes deben de ser ooortunos. Deben de realizarse en el momento oportuno en sincronía con Iacomunicación verbal. La gesticulación. La expresión del rostro del predicador. Es cuidadosamente observada por el auditorio. Por esto debe de ser natural. Pues cualquiera simulación es fácilmente descubierta. 6. La expresión en los cios. No debe de predicarse con los ojos cerrados o entrecerrados, ni hacer guiños. Como se ha expresado los ojos, más que ninguna otra cosa dan expresión al rostro y debe de fijarse de modo natural en la congregación. el

Lº":º-

Gestos y actitudes impropias. 1.

… …

Balancear el cuerpo de un lado

¡

Manias con los dedos v la Biblia. Goloear la Biblia 0 el púlpito en (38de

Colocar ambas manos en la cintura Recamarse en el púlpito.

—…

La elocuencia en la homilética.

_

1.

En la expresión. Sólo cuando

de

que estamos convencidos hay v palabras, cuando no es asi, sólo es necesaria para decir: ¡Ni yo te cr cosas sublimes — y el evangelio lo

:

4

La

mejor regla es: ser naturales la postura, los ademanes y la gesticulación. Nada igual a la naturalidad de la acción. Todo artificio o afectación en el púlpito son inadecuados y están fuera de lugar. El prediCadormás atractivo, es el que expone su mensaje de la manera más sencilla y natural. 182

182 Gil, 151.

212

i

¡ '

en un tono suave”. AI predicador no ángulo muerto, debe dominar con la delante de él, debe de pasear la mi y no mirar fijo a un lugar determinac son las ventanas del alma”. En la gesticulación. El gesto es e de las palabras, la expresión, los bl mudos: son la sombra de las pal: obligación de interpretar la palabra a ella, “todo depende en la manera palabras que se dicen”. El gesto es 213

LA

Jara las manos. Es como cuando nos vamos ¡llamos lugar propio para las manos. No

cer con ellas, jóvenes predicadores meten >olsillos y así intentan predicar. Pero esto es mo lo es también jugando con los botones.

leben de ser exagerados. Son disculpables o el predicador esté apasionado o sean en aturales. Evitese hasta donde sea posible, los brazos al mismo tiempo. Es mejor hacer ademanes de la mitad de la cintura hacia ;

respondientes. Esto es, que tengan relación ación que se desea expresar. No se señale ni la derecha porla izquierda. eben de ser oportunos. Deben de realizarse »portuno en sincronía con la" comunicación —,

rostro del predicador. Es cuidadosamente auditorio. Por esto debe de ser natural. Pues ción es fácilmente descubierta. los ojos. No debe de predicarse con los

¿ntrecerrados, ni hacer guiños. Como se ha »s más que ninguna otra cosa dan expresión a fijarse de modo natural en la congregación.

LAACTITUD Y EL GESTO DEL PREDICADOR Un gesto ridículo suele producirse por las siguientes

Inseguridad en las palabras. El simple hábito. Sin razón determinante alguna, es muchas veces suficiente para crear y perpetuar un gesto ridículo en ciertos predicadores. '

Gestos y actitudes impropias. Balancear el cuerpo de un lado a otro del púlpito en un

1.

movimiento. 2. Manías con los dedos v la Biblia. 3. Golpear la Biblia 0 el púlpito en cada pensamiento pronunciado con énfasis. 4. Colocar ambas manos en la cintura. 5 Recamarse en el púlpito. La elocuencia en la homilética. En la expresión. Sólo cuando decimos una verdad de la

1. ?

naturales la postura, los ademanes y la a la naturalidad de la acción. Todo artificio son inadecuados y están fuera de lugar. El , es el que expone su mensaje de la manera

er >

v”

212

causas:

1. El temor. El predicador se siente objeto de todas las miradas y busca alivio en alguna acción, llevado por su nerviosismo. 2. La dificultad para encontrar la palabra adecuada. Algunos practican la costumbre de rascarse la cabeza, reflejando una

[|

2

EN?REGA DEL SERMÓN AL AUDlTOR!O

que estamos convencidos hay vehemencia en nuestras palabras, cuando no es así, sólo se grita. “Cuanta dulzura es necesaria para decir: ¡Ni yo te condeno, ve en paz...! Las cosas sublimes — y el evangelio lo es- suenan mejor al alma en un tono suave”. Al predicador no debe de quedarle ningún ángulo muerto, debe dominar con la mirada todo lo que está delante de él, debe de pasear la mirada pºr la congregación y no mirar fijo a un lugar determinado, Pascual dijo: “Los ojos son las ventanas del alma”. En la oesticulación. El gesto es el compañero inseparable de las palabras, la expresión, los brazos y las manos no son mUdos: son la sombra de las palabras. Un gesto tiene la obligación de interpretar la palabra, no puede ser contraria a ella, “todo depende enla manera que se habla, y no enlas palabras que se dicen”. El gesto es una de las herramientas 213

;:.¡III—¡IEIIIIIÍÍÍIIÍÍÍÍÍÍ

UMDADV

…._________3

LAENT

que más ayuda en la comunicación, sin gesticulación la comunicación es incompleta. En la proxemia. Es la ciencia que estudia las relaciones que se establecen entre las personas con arreglos a la posición que ocupan en el espacio, con el fin de averiguar por qué ciertas posiciones son perjudiciales para la comunicación y otras no. En la pasión. Dicen que el político Pi y Margall éscribia discursos brillantes en cuanto a la lógica, razonamiento y composición, pero decían que escucharlos “era más cansado que correr en la playa”, le faltaba vehemencia, dar como mínimo la sensación de vida, de convicción. En la claridad. Es un error común que el predicador escoja palabras de difícil pronunciación. Todo cuanto diga debe decirlo con la fuerza de quien conoce bien el tema, las palabras que no son útiles deben rechazarse, solo son burbujas de jabón. En la emotividad. La emoción es recíproca, en la medida de un predicador esté conmovido, por simpatía inflama el corazón de sus oyentes, ¿Cuál es el detonante que hace que una congregación se conmueva? El tema en labios del predicador: el predicador no puede estar aparte: 0 está con “ellos” o contra ellos.

__…___………



'

CLAVES PARA EMPODERAR PREDICACIÓN 183 1.

',



,

LA COMUNICACIÓN

'

.ºº

Innovación. para comoetirvcrecer. La no puede transmitirse. Necesita aliar asertiva que impresione a los difere ideas ingeniosas y de alto impacto. generar las mejores ideas, si no logr ¡

persuasiva para que sean implemer Autenticidad. bara distinguirse. La de expresión y comunicación qn diferenciadores de la persona, tal c. imitaciones. La autenticidad de una público se mide en su capacidad ( idenñdad. Pasión. para impactar. Todo lo qu. pasión se vuelve una especie de ma El comunicador apasionado vive, forma intensa. Por eso permite que participen de esa pasión que transm Cercania. un mensaie amioable. y amigable puede llegar a niveles efectividad que uno distante, rigid< La cercanía del mensaje implica co sonrisa el saludo amable, con todos

'

DE LA

Inspiración. para comunicar con inoenio. “Si la inspiración no viene a mi salgo a su encuentro, a la mitad del camino”, dijo Sigmund Freud (1856-1939). Es la ilustración 0 el movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura, el efecto de sentir el escritor, el orador o el artista, el singular y eficaz estímulo que le hace producir espontáneamente y como sin

esfuerzo.

'

Influencia. bara deiar huella. La capacidad para influenciar a otros es una de las habilidades más contundentes de un buen lider. Y el medio primordial para influir es la comunicación, es decir que de su nivel de comunicación depende su influencia, y de su nivel de influencia, su liderazgo. '

183 González, 23-47.

214

215

LA

en la comunicación, sin gesticulación Ia incompleta. Es la ciencia que estudia las relaciones que tre las personas con arreglos a la posición el espacio, con el fin de averiguar ”por qué 5 son perjudiciales para la comunicación y

¡cen que el político Pi y Marga-ll eSCribia es en cuanto a la lógica, razonamiento y ) decian que escucharlos “era más cansado playa”, le faltaba vehemencia, dar como ión de vida, de convicción. s un error común que el predicador escoja pronunciación. Todo cuanto diga debe decirlo ¡uien conoce bien el tema, las palabras que '

en

rechazarse, solo son burbujas de jabón.

¿ La emoción es recíproca, en la medida ' esté conmovido, por simpatía inflama el

oyentes, ¿Cuál es el detonante que hace

ación se conmueva? El tema en labios del ediCador no puede estar aparte: 0 está con los.

Innovación. para comoetirv crecer. La innovación por si misma, no puede transmitirse. Necesita aliarse con una comunicación asertiva que impresione a los diferentes públicos, a partir de ideas ingeniosas y de alto impacto. Porque nada consigo con generar las mejores ideas, si no logro transmitirlas de manera

persuasiva para que sean implementadas. Autenticidad. para distinguirse. La autenticidad es la forma de expresión y comunicación que muestra los rasgos diferenciadores de la persona, tal como es en si misma. Sin imitaciones. La autenticidad de una persona al expresarse al público se mide en su capacidad de valorar su sentido de idenñdad. Pasión. para impactar. Todo lo que tiene que ver con la pasión se vuelve una especie de marca de la comunicación. El comunicador apasionado vive, siente su mensaje, en forma intensa. Por eso permite que todos lo que lo escuchan participen de esa pasión que transmite en sus ideas. Cercania. un mensaie amioable. Un mensaje cercano .y amigable puede llegar a niveles muchos más altos de efectividad que uno distante, rígido, frio, hostil y distante. La cercanía del mensaje implica conexión con la mirada, la sonrisa el saludo amable, con todos los sentidos.

)DERAR LA COMUNICACIÓN DE LA

comunicar con inoenio. “Si la inspiración no su encuentro, a la mitad del camino”, dijo 856-1939). Esla ilustración 0 el movimiento Dios comunica a la criatura, el efecto de el orador o el artista, el singular y eficaz ace producir espontáneamente y como sin

a

eiar huella. La capacidad para influenciar a s habilidades más contundentes de un buen rimordial para influir es la comunicación, es vel de comunicación depende su influencia, ¡fluencia, su liderazgo.

214

ENTREGADEL SERMÓN AL AUDITORlO

215

,

CAPÍTULO 29

LA PREDICACION EN DIFEREN

Hay muy diversas formas de tratar como hemos visto, y cada predicador su. desarrollo su estilo personal. Al decir estilc estilo oratorio propiamente dicho, o sea: la peculiares de cada uno, sino a la forma de

|

al

componer el sermón.

LOS DIFERENTES ESTILOS EN LA FOR

Estilo narrativo.

Es decir, sabe narrar historias y ha de sus oyentes las ideas que existen er y artistas por naturaleza. Regularmente |< son también en el estudio y a ellos debem poesías evangélicas. Sin embargo, un buen predicador,

poetas deben procurar no dejarse llevar




Firma del alumno

Pbro. Eleaz

Tema ................................................................. ..................... 6 Interrogante sermonaria ........................................................ 7 Introducción ................................................................ ...........7 -

Proposición............................................................................ 9 Oración de transición ............................ ................................ 9 Palabra clave ......................................................................... 9

L.T.B.

Ures Machado (Titular)

L.S.T. Dian

Contenido................….....…..............…...¿ .............................. 9

Conclusión...........................................................................

11

Aplicación ............................................................................

11

'

Invitación ....... ............................................... ....................... 1 2 BIBLIOGRAFÍA _

,

............................................................................... 13' 224

Pbro. Arnoldo Pérez (Di

)

4

ESTRUCTURANDOEL MlNIST€RIO DE

DE LA PREDlCAClÓN

........................................................ ,

MÓN

2

,

;

!

........................................................... 5

............................................................... 5

ción ............................................................. 9

12 11

..........................................

................................................................. 224

PREDlCAClÓN

HOJA DE LIBERACION

JAC|ON DEL SERMON -------------------------- 3 .........

LA



Como maestro titular de la materia de Homilética, me complazco en indicar que el alumno Juan José Leal Murillo ha cumplido con los requisitos y normas establecidos en la parcelación dela materia en tiempoyforma. Por ende, doy fe y legalidad que este sermón de graduación ha llenado las expectativas concernientes al plan básico establecido por nuestra honorable institución.

Firma del alumno

?

L.T.B.

Ures Machado (Titular)

Pbro. Eleazar Padilla (Evaluador)

L.S.T. Dianna Jaramillo (Asesora)

Pbro.)Arnoldo Pérez (Director)

13—

225

“.

;¡ ESTRUCTURANDC

FORMATO PARA EVALUACION DEL SERMON Instituto Bíblico Magdiel Alumno: Ures Machado Treviño.

Fecha: 20/Mayo/2018

Evaluador: Pbro. Eleazar Padilla. Templo: Ríos de Agua Viva. Ciudad: Reynosa, Tamaulipas.

Aspectos

Calificación

PRESENTACION

Saludó a la congregación ................. Vestido correctamente ...................... Causo buena impresión....................

10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3

INTRODUCCION

Consiguió atención ........................... Es adecuada al tema ........................ La oración de transición ................... Duración de toda la introducción ...................

10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3

DESARROLLO DEL MENSAJE Divisiones principales armonizadas ............... Claridad de pensamiento .................. Contenido práctico............................ Movimiento progresivo...................... Contenido bíblico .............................. Enfoque al propósito específico ..................... Duración de la presentación del cuerpo ........

10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3

CONCLUSION Aclaró qué acción tomar...................

Persuasión ........................................ Dio oportunidad para decisiones personales. Marcó una doble vertiente….....………. Duración de la conclusión .................

10f9—8—7—6—5—4—3

10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3 10—9—8—7—6—5—4—3

DEDICATORI¡ La felicidad que brota dentro de ya que se me ha permitido concluir con existen personas a las cuales me debc bíblicos.

Agradezco infinitamente a nuestrc puesto de su sabiduría y de su gracia el vano, pero reconozco que su mano ha 5 en la realización de este proyecto. Mis respetos y admiración a mi far el calor, amor y fuerza para continuar d ministerial, son el estandarte que Dios pi

a cumplir los propósitos para los cuales

Por otra parte, mis más sinceras profesores de nuestra humilde institucic' me enseñaron y desafiaron a seguir cr acerca de la Biblia, del ministerio y del he relación con Dios.

podría terminar esta dedicaci que diariamente interceden por mi y se devoción el hacer la voluntad de Dios. quien yo he encontrado una sincera ar amor fraternal, el cual me es dado sin cc No

ENTREGA DEL SERMON Modulación de la voz ........................ Vista a la congregación ..................... Narración (sin vicios) ........................ Inspiración (estado de ánimo)........................ Gestos y movimientos....................... '


nfiar en la carne, yo más:

en

228

PREDICAClÓN

5

"¡po de sermón

¡sa

LA

229

ESTRUCTURANDOEL MINlSTERIO DE

El

LA

PREDICACIÓN

Título camino hacia la meta.

Tema Las experiencias que conlleva el vivir satisfactoriamente la vida cristiana.

Interrogante sermonaria pregunta que desea responder este sermón es la siguiente: ¿Cuáles son las experiencias distintivas que marcan la vida del creyente a tal grado que le hacen vivir satisfactoriamente la vida en Cristo? La

T i

—l

ESTRUCTURANBO

Evangelio, estas circunstancias trajeron t e inquietudes a la mente de Pablo, pue estaba próxima. Pablo escribe con autorrc

Por nada estéis afanosos, sino se

peticiones delante de Dios en toda ora de gracias. Yla paz de Dios, que sobre, guardará vuestros corazones y vuestro

Jesús.

(Fil,

Sus temores fueron superados al estando aislado en una prisión, él puede que se encuentra en Jesús. Muchos