El Arte de La Predicacion

EL ARTE DE LA PREDICACION HOMILÉTICA Proviene de la palabra griega Homilía significa conversación, discurso, quiere deci

Views 66 Downloads 2 File size 769KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ARTE DE LA PREDICACION HOMILÉTICA Proviene de la palabra griega Homilía significa conversación, discurso, quiere decir: la ciencia y el arte del discurso cristiano LA PREDICACION Es la comunicación verbal de las verdades divina con el fin de persuadir Los buenos sermones requieren: Unidad, propósito, aplicación Elementos en la Predicación:  El Orador: Es el que predica.  Los Oyentes: Son los que reciben el mensaje.  El Medio: Es el instrumento usad para comunicar.  El Mensaje: El conjunto de ideas que se exponen. TIPOS DE SERMÓN  Expositivo. Es la predicación de la Escritura versículo por versículo, considerando el idioma y contexto histórico originales. Es la mejor forma de predicación  Teológico. Es la disertación y exposición sobre la persona, palabra y obra de Dios, en toda su manifestación.  Biográfico. Cuando predicamos en torno a la vida de un personaje bíblico, enfocando en su vida, mensaje y ministerio  Histórico. Cuando se analiza la historia bíblica en busca de los patrones y mensajes de Dios  Narrativo. Es la forma dramatizada de un texto bíblico. Se pueden llamar también biblio dramas  Temático, o Tópica. Es la disertación en torno a un tema específico, analizado desde la perspectiva de uno o más pasajes bíblicos. Las partes de un bosquejo simple: Un bosquejo está formado de las siguientes partes: EL TEXTO: El texto es la base bíblica del mensaje. Siempre y únicamente deben tomarse las

Escrituras como base de un mensaje. Para escoger el texto es necesario orar de manera que el Señor nos indique lo que quiere que prediquemos a su pueblo. Dios lo hará sentir en nuestro corazón como una llama EL TEMA O TITULO: El tema es título del mensaje, y se extrae del texto o porción bíblica. Se recomienda que el tema tenga cuando mucho siete palabras, y que preferentemente comience con un artículo., El Tema debe ser breve, de manera que pueda ser recordado con facilidad.

 EL SINTÉTICO. Agrupa todas las ideas. Por ejemplo: “El gran Médico y Salvador” Mateo 9.6.  EL PARADOJICO. Por ejemplo: “Perder para ganar” Lucas 9.24.  EL ESCRITURAL. Por ejemplo: “Jehová nuestro Pastor” Salmo 23.1. INTRODUCCIÓN: Es el preámbulo o apertura del mensaje. Esta parte es muy importante, pues de ella depende que los hermanos nos den o retiren su atención. Por lo tanto la Introducción debe ser Corta, llamativa e interesante  CON UNA PREGUNTA. ¿Cuántos de ustedes, son salvos? ¿Cuántos de ustedes han tenido problemas?. Esta forma atrae la atención inmediata del Auditorio.  CON UNA ILUSTRACIÓN. Es difícil resistir la atracción de una ilustración. Si el relato pertenece a la propia experiencia del orador, gustará mucho más al auditorio. Una regla importante es: “No deben repetirse ilustraciones”,  Atrayendo la atención CON ALGÚN OBJETO. para atraer la atención. Por ejemplo ¿quién tiene unas llaves como estas?, y se muestran unas llaves. Esto hace que los presentes piensen en por qué se les está mostrando las llaves.  CON UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO. Servirá muy bien una anécdota concerniente a un héroe que todos reconocemos. Dará atención completa  UN HECHO NOTICIOSO: algún acontecimiento secular noticioso que sirva para llevar a los oyentes a la necesidad de escuchar lo que dice la palabra

El Propósito: El propósito es la meta, el objetivo del mensaje, ¿Qué queremos lograr?. Debe tenerse bien claro de otra manera no será eficaz. Es la unión del mensaje entre la introducción y la división, con palabras como: a continuación veremos, analizaremos, comprenderemos  Propósitos generales de la predicación: a) el evangelismo; mayormente cuando se nota que entre los presentes hay visitas, o inconversos. b) edificar la vida espiritual de los hermanos. De ahí que el tema de los mensajes debe ser variado incluyendo temas doctrinales, de consagración, o exhortación, entre otros. DIVISIONES Y SUBDIVISIONES: Las divisiones son los puntos o partes principales del Tema. Las subdivisiones son los puntos de cada división. Estilamos hacer unas tres divisiones en cada mensaje, y tres subdivisiones para cada división; con la finalidad de atacar mejor y en un tiempo ideal. Las divisiones también sean frases cortas, y en relación con el tema  Las divisiones y subdivisiones nos ayudan a centrarnos en el tema, a no divagar. Un maestro de HOMILETICA decía que hay tres reglas fundamentales: Primera “Dividir el asunto”, segunda “Dividir el Asunto”, tercera “Dividir el Asunto”.  NO OLVIDE LA APLICACIÓN: no siempre es literal CONCLUSION: La conclusión es la culminación del mensaje. Es una parte importante del bosquejo. Al preparar el mensaje debe tenerse atención especial a la introducción y a la conclusión, debemos tener bien claro cómo vamos a comenzar y a terminar; así como en un vuelo el piloto pone especial cuidado al despegar y aterrizar.  Todo predicador debe tener en cuenta que los hermanos esperan que el mensaje sea corto, vivaz, y específico respondiendo a estas preguntas: ¿Qué, porqué, cuándo, cómo, dónde, quién?. ALGUNA FORMAS PARA FINALIZAR  CON UN RESUMEN. Puede haber cubierto tantos puntos que los hermanos no los recuerden claramente. El resumen debe ser muy breve, que no se convierta en un mensaje más.  CON UN RETO O DESAFIO. Puede emplearse en cualquier tipo de mensaje.  CON UNA REVISIÓN. Por ejemplo: “Revisemos las causas por las cuales nos beneficiamos con esta idea”  CON CLÍMAX. El predicador se entusiasma a medida que alcanza el fin de la disertación, esto contagia a los presentes.  CON UNA CITA BÍBLICA. Algún texto acorde al mensaje  EXHORTANDO A LA ACCIÓN. Para ello el predicador debe despertar el interés y la confianza de los presentes para incitar a su auditorio a la acción.  CON LA MISMA FRASE DE INTRODUCCIÓN. QUE HACER

QUE NO HACER

 Hablar con naturalidad  Regirse estrictamente al tema propuesto  Expresar el mensaje sin extremismos  Mirar eventualmente a todo el Auditorio  Declinar la voz de acuerdo al énfasis temático  Expresar una actitud adecuada y agradable  Mostrarse humano, transparente, sencillo y sincero  Enfocarse en el propósito definido  Disfrutar compartir la Palabra de Dios  Concluir en forma contundente, precisa y breve

 Masticar chicle o caramelos  Golpear el púlpito con la mano o la Biblia  Gritar, fingir la voz, o imitar a otros  Hablar de asuntos personales que ofendan propios y/o de otras personas. Hay que guardar la confidencialidad  Contar chistes indecentes, ofensivos e hirientes  Usar repeticiones verbales innecesarias (cacofonía)  Usar vestimenta extravagante o inadecuada  Nunca usar el sermón para decirle cosas a las personas, mucho menos atacar a través de el mismo