Estructura y Procesos Familiares

          ESTRUCTURA Y PROCESOS FAMILIARES        Para proporcionar una asistencia sanitaria desde una orientación fami

Views 99 Downloads 0 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

         

ESTRUCTURA Y PROCESOS FAMILIARES        Para proporcionar una asistencia sanitaria desde una orientación familiar es imprescindible que  el  médico  sea  capaz  de  evaluar  qué  papel  desempeña  la  dinámica  familiar  tanto  en  la  salud  como en la enfermedad de sus miembros.     La misma capacidad exigida en el médico para organizar y valorar los signos de la enfermedad  física  en  orden  a  realizar  un  diagnóstico  apropiado,  igualmente  se  aplica  a  los  procesos  emocionales, relacionales e históricos del paciente y su familia. Realizar este proceso sin contar  con la ayuda de un marco en el cual entender a la familia puede ser un trabajo agotador.    Doherty  y  Baird  fueron  los  primeros  en  conceptualizar  y  dar  nombre  a  la  evaluación  y  la  orientación  sobre  atención  primaria  sanitaria  desde  un  enfoque  familiar  en  su  histórico  volumen, publicado en 1983, Fami1y Therapy and Fami1y Medicine (1).     Otros  profesionales  de  la  medicina  de  familia  han  desarrollado  instrumentos  de  diagnóstico  y  métodos de evaluación que se pueden aplicar a la atención primaria. Éste es el caso del APGAR  familiar (2), el círculo familiar (3), y el PRACTICE. El genograma familiar (5,6), tomado del ámbito  de la terapia familiar, es una herramienta esencial en la evaluación de las familias.    La evaluación de la familia empieza desde el primer momento en que entramos en contacto con  un paciente en cualquier visita de rutina, e implica tener en cuenta los factores relacionales a la  hora  de  abordar  los  problemas  médicos  Esta  primera  evaluación  mínima  puede  ir  seguida  de  una sesión con la familia para valorar la situación con más profundidad.     Por  ejemplo,  si  el  médico  detecta  problemas  matrimoniales  o  establece  un  vínculo  hipotético  entre  los  síntomas  de  diferentes  miembros  de  la  familia,  su  valoración  de  la  situación  puede  determinar  la  conveniencia  de  convocar  una  sesión  familiar  para  evaluar  la  situación  mas  a  fondo.  El  enfoque  familiar  de la  atención  primaria  sitúa  a  la  familia  sobre  un  continuo  que  va  desde un mínimo (ej., las visitas individuales de rutina de los pacientes), a un máximo (1,. ej., la  convocatoria de una sesión familiar), según lo exijan las necesidades del paciente.     

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

2

Conceptos de la teoría familiar sistémica    En este capítulo queremos presentar e ilustrar con ejemplos de casos clínicos los conceptos de  la teoría familiar sistémica que pueden ser de ayuda para el médico al permitirle organizar sus  ideas  respecto  a  las  familias,  identificar  su  estructura,  reconocer  las  pautas  y  procesos  de  interacción, y captar la evolución de la familia en el tiempo.     

La familia    1.  La familia como sistema. Aplicando la teoría sistémica concebimos la familia como algo  mas  que  la  suma  de  sus  partes.  La  familia  esta  organizada  por  estructuras  y  procesos  interpersonales que la habilitan para mantener su estabilidad y su capacidad de adaptación a un  tiempo.    ¿Quiénes son los miembros que componen la familia del paciente?    Teniendo  en  cuenta  las  necesidades  cotidianas,  ¿a  qué  personas  considera  el  paciente  como  familia?    2.  Estabilidad familiar. La estabilidad familiar es un proceso interpersonal mediante el cual  la familia se esfuerza por mantener el sistema en un equilibrio emocional (como sucede, p. ej.,  en  el  caso  de  una  madre  que  a  pesar  de  sufrir  una  importante  discapacidad,  continúa  haciéndose cargo de sus hijos).    ¿Qué hace la familia para mantener el equilibrio y garantizar la seguridad de sus miembros?    Si ocurre un cambio demasiado rápido, ¿qué puede suceder con la estabilidad familiar?    3.  Cambio familiar. El cambio familiar es el proceso interpersonal por el cual la familia se  adapta, se modifica o adopta una organización diferente.    ¿Qué hace la familia para facilitar los cambios necesarios?    Si el cambio no se produce con la suficiente rapidez, ¿qué puede sucederle a la familia?    4.  Contexto  relacional  del  síntoma.  Los  síntomas  manifiestos  forman  parte  de  un  amplio  contexto familiar y psicosocial, de modo que síntomas y contexto se influyen mutuamente. Una  intervención biomédica puede bastar para suprimir la sintomatología de algunas enfermedades  agudas  y  limitadas  al  individuo.  Pero  en  muchos  problemas  médicos  el  contexto  relacional  es  importante en el tratamiento.   

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

3

¿En qué modo influyen los síntomas del paciente sobre la familia?    ¿En qué modo influye la familia sobre los síntomas del paciente?    El Sr. Prado, un obrero industrial de 42 años, visitó al Dr. M porque, en los últimos dos  meses,  sufría  dolores  en  el  pecho  con  mayor  frecuencia  de  lo  habitual.  En  su  historial  figuraba  que  sufría de una  angina crónica  estabilizada,  que,  con  anterioridad,  se había  conseguido controlar mediante medicación. El reconocimiento médico no reveló ninguna  alteración en su presión sanguínea, su estado físico ni en su electrocardiograma. El Dr. M  aumentó la dosis de medicación, ordenó una prueba de resistencia física y concertó una  visita para la semana siguiente.    En las siguientes visitas, el Sr. Prado manifestó que sus dolores en el pecho eran menos  frecuentes  pero  que  aún  le  resultaban  molestos.  El  Dr.  M  le  explicó  que  su  prueba  de  estrés  había  dado  unos  resultados  ligeramente  anormales,  que  no  diferían  de  los  obtenidos  en  anteriores  pruebas,  y  le  recomendó  la  prescripción  de  una  nueva  medicación. El paciente se mostró de acuerdo con el plan del médico, pero todavía se le  veía  afligido.  El  Dr.  M  decidió  investigar  qué  más  ocurría  en  la  vida  del  Sr.  Prado.  Descubrió que en los últimos seis meses su esposa había empezado a trabajar limpiando  casas para poder ganar algún ingreso extra. El hijo del Sr. Prado, de 1 7 años, trabajaba  con su madre cuando acababa su jornada en la escuela secundaria. El Sr. Prado parecía  irritado por lo ocupada que estaba su mujer y por el poco tiempo de que disponía para  estar con su hijo.     Sentía que su principal apoyo provenía de su hija María, de 21 años, que trabajaba y vivía  en  una  ciudad  cercana.  Ella  venía  a  visitarles  a  casa  los  fines  de  semana.  Tres  meses  antes, María les anunció que se había comprometido. Aunque el Sr. Prado apreciaba al  novio de su hija, pensaba que había tomado la decisión de casarse demasiado pronto. Le  preocupaba su futuro.    El  Dr.  M  comentó  que  había  quedado  muy  impresionado  por  el  modo  en  que  los  miembros de la familia se preocupaban y ayudaban unos a otros y sugirió la conveniencia  de realizar una sesión con toda la familia puesto que esto podría serle de ayuda tanto a  él como a su paciente.    La conversación que el Dr. M mantuvo con la familia del Sr. Prado le permitió situar los síntomas  en un contexto relacional mas amplio.    El  equilibrio  emocional  de  la  familia  (estabilidad  familiar)  se  había  visto  perturbado  por  los  numerosos  cambios  sufridos  y  por  la  anticipación  de  otros  que  ocurrirían  pronto:  el  nuevo  empleo de la Sra. de Prado, la inminente graduación del hijo y el compromiso de Maria. El Sr.  Prado acusaba la presión de todas estas transiciones y sus síntomas bien podrían ser un signo de 

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

4

que  su  familia  tenía  dificultades  para  encontrar  su  rumbo  en  medio  de  todos  estos  cambios  (cambio  familiar).  El  Dr.  M  invitó  a  la  familia  a  investigar  el  modo  en  que  su  propio  funcionamiento como unidad intervenía en el mantenimiento o la desaparición de los síntomas  del Sr. Prado (familia como sistema).     

Estructura familiar    5.  Jerarquía.  La  jerarquía  refleja  el  modo  en  que  el  poder  y  la  autoridad  se  distribuyen  dentro de la familia (8). Por lo general los padres tienen mayor autoridad que sus hijos, y de ahí  que se sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar.    ¿Quién esta a cargo del sistema familiar?    ¿Está  la  jerarquía  claramente  definida  y  es  funcional  (padres  a  cargo  de  sus  hijos),  o  está  invertida (son los hijos quienes controlan a sus padres)?    6.  Límites. Los limites definen funcionalmente diferentes subgrupos en la familia como son  el subsistema marital, el subsistema fraterno, los abuelos, etc.    ¿Qué subsistemas conforman la familia?    ¿Tienen los subsistemas unos limites bien definidos y funcionales o, por el contrario, son difusos  y problemáticos?    ¿Cómo regula la familia la distancia y la proximidad emocional?  7.  Asignación  de  roles  familiares.  Este  proceso  consiste  en  la  asignación  inconsciente  de  roles  complementarios  a  los  miembros  de  la  familia.  La  función  de  los  roles  es  mantener  la  estabilidad  del  sistema  familiar  (por.  ej.,  la  madre  se  encarga  de  la  disciplina,  el  padre  de  la  educación).    ¿Qué  funciones  asumen  los  distintos  miembros  de  la  familia  y  cómo  se  relacionan  entre  silos  diferentes roles?    ¿Quién, dentro de la familia, es el experto en temas de salud y enfermedad?    ¿Quién es el miembro que enferma con mas frecuencia?    8.  El chivo expiatorio o paciente identificado portador del síntoma. El chivo expiatorio o  paciente portador del síntoma es identificado por la familia como la fuente de sus problemas,  acepta esa designación de la familia y, a través de sus síntomas, también refleja la disfunción de  la familia como un todo. 

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

5

  ¿Tiene la familia un chivo expiatorio o paciente portador del síntoma?    ¿Hasta qué punto reflejan sus síntomas los problemas de la familia como un todo?    9.  Hijos parentalizados. El hijo parentalizado es un niño o niña, a menudo el mayor de los  hermanos, que desempeña funciones parentales cuando uno de los padres, o ambos, renuncia a  su rol (por ej., la hija mayor cocina y cuida de los niños a causa de una discapacidad crónica de la  madre).    ¿Alguno de los hijos de la familia ejerce funciones parentales?    ¿Ha abdicado alguno de los progenitores, o ambos, de su rol?    10.  Alianzas. Una alianza es una relación positiva entre dos miembros de una familia (1,. ej.,  la relación de cooperación entre la madre y el padre).    ¿Qué alianzas importantes existen en la familia?    ¿Cómo son vistas estas alianzas por los demás miembros de la familia?    11.  Coalición. Una coalición es una relación que implica al menos tres personas, en la cual  dos de ellas actúan en connivencia contra una tercera (13. ej., un padre y un hijo se enfrentan a  la madre).    ¿Qué coaliciones existen en la familia?    ¿Quién se enfrenta a quién?    El Sr. y la Sra. Prado, María, de 21 años, y Roberto, de 17, acudieron al encuentro que cl  Dr.  M  les  había  propuesto.  Después  de  que  el  médico  les  expusiera  sus  opiniones  y  los  resultados  de  las  pruebas,  María  fue  la  primera  en  hablar  para  expresar  sus  temores  sobre la "larga duración" de los problemas de salud de su padre y culpó a su madre de no  cuidar mejor de él. Roberto se disgustó con su hermana por atacar a su madre y salió en  su  defensa  aduciendo  que  ésta  trabajaba  mucho  y  que  tenía  muchas  cosas  de  las  que  ocuparse.  La  Sra.  de  Prado  le  dijo  al  médico  que  su  marido  se  venía  quejando  de  problemas  de  salud  desde  que  ella  lo  conoció.  Entonces  el  Sr.  Prado  declaró  que  los  dolores en el pecho habían empeorado desde su última cita con el Dr. M.    El Dr. M pudo darse cuenta de que la jerarquía interior de la familia se hallaba invertida. Maria  cargaba  con  el  mayor  peso  de  la  interacción  familiar  (hija  parentalizada).  Ella  actuaba  en  coalición con su padre frente a su madre, al igual que Roberto formaba una coalición con la Sra. 

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

6

de Prado contra ella durante la reunión. No existe una relación de cooperación (alianza) en el  matrimonio ante el estado de salud del marido. Esto se debe en parte a la indefinición de los  límites generacionales que contribuyen a mantener la distancia entre el Sr. y la Sra. Prado. En  lugar  de  formar  subsistemas  sólidos  (el  matrimonio  y  los  hermanos),  ambos  hijos  funcionan  como protectores de sus padres. El Sr Prado es el miembro "enfermo" de la familia; Maria actúa  como experta en salud; la Sra. de Prado hace el papel de esposa despreocupada y Roberto es su  defensor (asignación de roles familiares). El padre des‐vía la atención de los conflictos familiares  y la centra en sus (dolores en el pecho (miembro portador del síntoma).   

Procesos familiares    12.  Aglutinación.  Las  familias  aglutinadas  se  caracterizan  porque  sus  miembros  tienen  limites  interpersonales  difusos,  poseen  una  limitada  autonomía  individual  y  un  alto  grado  de  reactividad  emocional  (  Ej.,  una  madre  que  insiste  en  permanecer  con  su  hijo  adolescente  durante una revisión física de éste y responde por él a las preguntas del médico).    ¿Están los miembros de la familia excesivamente implicados entre sí?    ¿"Sienten las sensaciones de los otros"?    ¿Actúan de modo independiente sólo en contadas ocasiones?    13.  Desligamiento  Los  miembros  de  las  familias  desligadas  se  mantienen  distantes  emocionalmente  e  insensibles  a  las  necesidades  de  los  demás  (por.  Ej.,  un  marido  que  no  informa a su mujer o a sus hijos de sus problemas de salud).    ¿Se produce una escasa respuesta emocional entre los miembros de la familia?     ¿Están distantes o aislados unos de otros?    14.  Triangulación.  La  triangulación  se  da  cuando  una  tercera  persona  es  atraída  hacia  un  sistema  diádico  con  el  objeto  de  reducir  la  ansiedad  o  el  conflicto  existente  entre  esas  dos  personas (por. ej., en lugar de discutir acerca de los problemas que existen en su relación, unos  padres  expresan  su  descontento  marital  en  una  discusión  que  versa  sobre  el  cuidado  de  sus  hijos).  ¿Los miembros de la familia, ¿tratan abiertamente entre sí de sus asuntos personales?    O,  por  el  contrario,  ¿se  sirven  de  una  tercera  persona  cuando  surge  un  conflicto  emocional  entre dos de ellos?    15.  Patrones  familiares.  los  patrones  familiares  redundantes  son  secuencias  ordenadas  de  interacciones que reflejan la dinámica familiar (13. ej., si uno de los cónyuges persigue al otro, 

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

7

este último se retira; cuando un padre sufre una depresión, sus hijos tratan de animarlo, pero si  aún se muestra más deprimido, acabarán por sentirse frustrados).    ¿Qué  secuencia  de  conductas  se  esta  utilizando  para  solventar  el  dilema  familiar  en  que  se  hallan?    Este patrón redundante ¿hace que la situación mejore o, por el contrario, la empeora?    Si la empeora, ¿qué otros comportamientos pueden interrumpir las conductas redundantes?    Después  de  comentar  sus  problemas  de  salud,  el  Sr.  Prado  hizo  saber  a  su  esposa  lo  disgustado que estaba por el poco interés que ésta mostraba ante la próxima boda de su  hija.  El paciente informó al Dr. M que su hija le solía comentar a menudo lo "dolida" que se  sentía por este aparente desinterés de su madre.      El Sr. Prado había desarrollado con su hija una relación muy estrecha que con el tiempo había  sustituido  al  apoyo  emocional  que  su  esposa  le  negaba  (aglutinación).  En  lugar  de  discutir  su  sentimiento de abandono con su mujer, él se enfadaba con su esposa por su "falta de interés"  en  los  planes  de  boda  de  la  hija  (triangulación).  El  Dr.  M  les  hizo  ver  que  siempre  que  los  miembros de la familia se enfadaban, desplazaban su atención al tema de la salud de un tercer  miembro (patrón redundante familiar).       

La familia a través del tiempo    16.  El ciclo vital familiar. El ciclo vital familiar es el proceso normal de evolución de la familia  (empieza con el matrimonio y sigue con el embarazo, el nacimiento y crecimiento de los niños y  su  abandono  del  hogar,  la  jubilación  y,  finalmente,  la  muerte),  que  implica  tareas  específicas  correspondientes a las diferentes etapas evolutivas.    ¿En qué etapa evolutiva se halla la familia?    ¿Cuáles son las tareas importantes que es preciso realizar en ese estadio?    17.  Proceso de proyección familiar. El proceso de proyección familiar supone la transmisión  de una generación a otra de temas, conflictos no resueltos, roles y tareas (por. ej., los varones  de las sucesivas generaciones de la familia no acuden al médico por problemas de salud).    ¿Qué conflictos no resueltos en la anterior generación afectan a la familia en el presente?   

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

8

18.  Coalición  intergeneracional  Denominamos  coalición  intergeneracional  a  aquella  que  tiene lugar entre miembros de distintas generaciones en contra de terceros (13. ej., una abuela  y su nieta enfrentadas a la madre de esta última).    ¿Existe evidencia de que miembros de diferentes generaciones actúen en coalición frente a un  tercero?    El  Dr.  M  les  comentó  los  múltiples  cambios  de  importancia  a  los  que  la  familia  se  enfrentaba  (la  graduación  de  su  hijo,  el  nuevo  empleo  de  la  esposa,  los  planes  de  matrimonio  de  la  hija)  El  matrimonio  admitió  que  estos  cambios  les  afectaban.  Tenían  esperanzas  respecto  al  futuro  de  sus  hijos,  pero,  al  mismo  tiempo,  el  hecho  de  que  abandonaran  el  hogar  les  producía  ansiedad.  Continuaron  esta  conversación  hablando  largo y tendido acerca de la muerte de la madre del Sr. Prado, ocurrida cinco años antes.  La señora Prado comentó que, aunque nunca antes hubieran tocado el tema, sabía que  su esposo no había superado esa pérdida. La Sra. de Prado jamás se había llevado bien  con su suegra.    La  familia  Prado  debía enfrentarse,  en  su  desarrollo,  a  la etapa  del  "abandono  del  hogar"  por  parte  de  los  hijos  (ciclo  vital  familiar).  Ambos  hijos  iban  a  marcharse,  bien  para  asistir  a  la  universidad, bien para casarse, durante los meses próximos. Esto incrementaba la presión a que  el matrimonio se veía sometido ante la inminente situación de "nido vacío". La anticipación de  estos  cambios  o  pérdidas  reactivaba  en  el  Sr.  Prado  el  duelo  no  resuelto  por  la  muerte  de  su  madre (proceso de proyección familiar). Los comentarios de la Sra. de Prado sobre el dolor que  supuso  para  su  esposo  la  muerte  de  su  madre,  y  el  escaso  afecto  que  ella  mostraba  por  su  suegra, sugirieron al Dr. M la hipótesis de que quizá el Sr. Prado y su madre habían establecido  una estrecha relación en la que excluía a su esposa (coalición intergeneracional).    El  caso  del  Sr.  Prado  ilustra  el  modo  en  que  se  pueden  aplicar  los  conceptos  de  los  sistemas  familiares para entender mejor la conexión entre la sintomatología de un paciente y su familia.  Sin estas herramientas conceptuales las interacciones de una familia pueden parecernos, en el  mejor de los casos, confusas, y, en el peor, frustrantes. Aun cuando todos estos conceptos no se  pueden aplicar a todas las familias, la teoría familiar sistémica puede proporcionar al médico un  instrumento para organizar sus concepciones sobre cualquier familia. La información recogida al  realizar la evaluación de una familia como sistema, analizando su estructura, sus procesos y su  desarrollo  en  el  tiempo,  puede  utilizarse  posteriormente  para  diseñar  un  plan  efectivo  de  tratamiento en colaboración con el paciente y su familia.   

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

9

Ciclo vital familiar    ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR  Partida del hogar 

Pareja 

Embarazo y nacimiento de los hijos 

Familia con niños pequeños 

Familia con adolescentes  Edad adulta y mediana edad 

Decadencia de la familia 

Muerte y Duelo 

TAREAS PARA EL DESARROLLO  Diferenciación de uno mismo en relación a la familia.    Desarrollo de las relaciones íntimas con sus padres.    Logro de una situación laboral propia.  Establecer una relación de compromiso    Reorganización de las relaciones con la familia extensa que incluya al  compañero/a.  Creación de un espacio para los niños en la familia.    Saber ser padres al tiempo que  esposos.  Formación de un equipo parental.    Establecimiento de nuevas relaciones con la familia extensa que tengan en   cuenta los papeles de los padres y los  abuelos.  Desarrollo de una relación entre  padres e hijos que permita al adolescente  moverse dentro y fuera del entorno familiar.  Reconsideración de asuntos relacionados con el matrimonio y los cuidados.    Consideración de asuntos relacionados con la invalidez y muerte de los abuelos.     Consideración del propio envejecimiento y mortandad.  Mantenimiento de un dinamismo ante el declinar psíquico. 

Afrontar la pérdida del cónyuge, de los hermanos o de los padres.    Preparación para la muerte. 

      CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS FAMILIARES    La familia    1.  La familia como sistema.    ƒ ¿Quiénes son los miembros que componen la familia del paciente?    ƒ Teniendo  en  cuenta  las  necesidades  cotidianas,  ¿a  qué  personas  considera  el  paciente  como familia?    2.  Estabilidad familiar.   

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

ƒ ƒ   3.   

10

¿Qué  hace  la  familia  para  mantener  el  equilibrio  y  garantizar  la  seguridad  de  sus  miembros?  Si ocurre un cambio demasiado rápido, ¿qué puede suceder con la estabilidad familiar?  Cambio familiar. 

ƒ ƒ   4.   

¿Qué hace la familia para facilitar cambios necesarios?  Si el cambio no se produce con la suficiente rapidez, ¿qué puede sucederle a la familia?  Contexto relacional del síntoma. 

ƒ ƒ

¿En qué modo influyen los síntomas del paciente sobre la familia?  ¿En qué modo influye la familia sobre los síntomas del paciente? 

    Estructura familiar    5.  Jerarquía.    ƒ ¿Quién está a cargo del sistema familiar?  ƒ ¿Está la jerarquía claramente definida y es funcional padres a cargo de sus hijos), o está  invertida (son los hijos quienes controlan a sus padres)?    6.  Límites.    ƒ ¿Qué subsistemas conforman la familia?  ƒ ¿Tienen los subsistemas unos límites bien definidos y funcionales o, por el contrario, son  difusos y problemáticos?  ƒ ¿Cómo regula la familia la distancia y la proximidad emocional?    7.  Asignación de roles familiares.    ƒ ¿Qué funciones asumen los distintos miembros de la familia y cómo se relacionan entre  sí los diferentes roles?  ƒ ¿Quién, dentro de la familia, es el experto en temas de salud y enfermedad?  ƒ ¿Quién es el miembro que enferma con más frecuencia?    8. El chivo expiatorio o paciente identificado portador del síntoma.     ƒ ¿Tiene la familia un chivo expiatorio o portador del síntoma?  ƒ ¿Hasta qué punto reflejan sus síntomas los problemas de la familia como un todo?   

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

9.   

11

Hijos parentalizados.  ƒ

  10.   

¿Alguno de los hijos de la familia ejerce funciones parentales? e ¿Ha abdicado alguno de  los progenitores, o ambos, de su rol?  Alianzas. 

ƒ ƒ   11.   

¿Qué alianzas importantes existen en la familia?  ¿Cómo son vistas estas alianzas por los demás miembros de la familia?  Coalición. 

ƒ

¿Qué coaliciones existen en la familia? e ¿Quién se enfrenta a quién? 

    Procesos familiares    12.  Aglutinación.    ƒ ¿Están los miembros de la familia excesivamente implicados entre sí?  ƒ ¿”Sienten las sensaciones de los otros"?  ƒ ¿Actúan de modo independiente sólo en contadas ocasiones?    13.  Desligamiento.    ¿Se produce una escasa respuesta emocional entre los miembros de la familia?    ƒ ¿Están distantes o aislados unos de otros?    14.  Triangulación.    ƒ Los miembros de la familia, ¿tratan abiertamente entre sí sus asuntos personales?  ƒ O,  por  el  contrario,  ¿se  sirven  de  una  tercera  persona  cuando  surge  un  conflicto  emocional entre dos de ellos?    15.  Patrones familiares.    ƒ ¿Qué secuencia de conductas se está utilizando para solventar el dilema familiar en que  se hallan?  ƒ Este patrón redundante, ¿hace que la situación mejore o, por el contrario, la empeora?  ƒ Si  la  hace  empeorar,  ¿qué  otros  comportamientos  pueden  interrumpir  las  conductas  redundantes? 

WWW.UNIFAM.CL  Curso Consejería Familiar e Intervención en Crisis 

12

    La familia a través del tiempo    16.  El ciclo vital familiar    ƒ ¿En qué etapa evolutiva se halla la familia?  ƒ ¿Cuáles son las tareas importantes que es preciso realizar en este estadio?    17.  Proceso de proyección familiar.    ƒ ¿Qué  conflictos  no  resueltos  en  la  anterior  generación  afectan  a  la  familia  en  el  presente?    18.  Coalición intergeneracional.    ƒ ¿Existe  evidencia  de  que  miembros  de  diferentes  generaciones  actúen  en  coalición  frente a un tercero?      Extractado de: Susan McDaniel; Thomas Campbell y David Seaburn;  Orientación Familiar en Atención Primaria; Springer‐Verlag‐Ibérica;  Barcelona, 1998)