Estructura Del Mantenimiento Industrial

Tema 1. Introducción Estructura del mantenimiento Profesor: Ing. Carlos A. Lera Orientación en Mantenimiento 3º año -

Views 105 Downloads 2 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 1. Introducción

Estructura del mantenimiento

Profesor: Ing. Carlos A. Lera Orientación en Mantenimiento 3º año - división B Producción de bienes y servicios.

Las diferentes formas de mantenimiento

Estructura de la función mantenimiento MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO • Sistemático • condicional

MANTENIMIENTO DE DISEÑO Modificación Y mejora

• •

MANTENIMIENTO CORRECTIVO Paliativo curativo

Mantenimiento correctivo Definición: “mantenimiento efectuado después de una falla” Corresponde a tres tipos de intervenciones: • Arreglos provisorios: se realizan en el lugar, y a veces, sin interrumpir el funcionamiento del aparato afectado. Tienen un carácter provisorio. Mantenimiento Paliativo. • Reparaciones: se realizan en el lugar o en taller y revisten carácter definitivo. Mantenimiento Curativo. • Cambios por repuestos estandard: se hacen en el lugar, revisten un carácter definitivo y apuntan a la optimización del tiempo tecnológico de reparación. • Las características de un mantenimiento exclusivamente correctivo son: Un personal que espera que se produzcan las fallas. Una carga de trabajo irregular. El requerimiento simultáneo en diferentes lugares. Los repuestos se solicitan a pedido, lo que ocasiona dificultades para definir los niveles de stock. La preparación de las intervenciones es reducida. Se produce tensión entre el personal de mantenimiento y el personal de producción. Se justifica cuando: Son poco importantes los costos de fallas y las imposiciones de seguridad. Se renueva frecuentemente el material. La evolución de las tasas de fallas no justifica que se realice un mantenimiento preventivo.

Mantenimiento preventivo. Definición: “mantenimiento efectuado con la intención de reducir la probabilidad de falla de un bien o el deterioro de un servicio prestado”, Una intervención de mantenimiento preventivo es, por definición, una intervención prevista, o sea, preparada. Sea cual fuere la importancia del mantenimiento preventivo, existirá siempre un mantenimiento correctivo residual para los desperfectos ocasionales. El mantenimiento preventivo es entonces un complemento del mantenimiento correctivo.

costo

costo global

costo óptimo

0% preventivo 100% curativo

costo preventivo

costo correctivo

95% preventivo 5% curativo

El análisis de la curva que representa los costos de mantenimiento correctivo y preventivo sistemático, muestra que un umbral o costo óptimo, más allá del cual no es económicamente deseable irse. Ventajas del mantenimiento preventivo. Se planifican las operaciones teniendo en cuenta imperativos de producción. Permite organizar y nivelar las cargas de trabajo con programas de visita, engrasado. Mejorar la confiabilidad y por lo tanto la disponibilidad de los equipos operando en tiempo oculto. Optimizar el tiempo de intervención debido a una mejor preparación, por lo tanto dominar los costos de intervención y los riesgos de accidente. Gestión y aprovisionamiento de “justo a tiempo” de repuestos, por lo tanto dominar los costos de stock. Facilitar el llamado a la subcontratación realizando operaciones programadas.

Condiciones necesarias para la implementación de un mantenimiento preventivo. Conseguir y cumplir las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes, para el buen uso y conservación de aparatos y maquinarias (engrasado, cambios de aceite, controles, vida útil de las piezas de desgaste), a fin de determinar la fiabilidad intrínseca. Confeccionar una ficha técnica en la que consten todas las fallas a fin de calcular la confiabilidad extrínseca de su propia instalación, así como los costos reales de las mismas. Mantenimiento preventivo sistemático. Mantenimiento preventivo efectuado siguiendo una programación establecida según el tiempo o el número de unidades de uso. Como ya lo hemos precisado al hablar de las generalidades sobre el mantenimiento preventivo, hay que conocer las leyes de desgaste del material, de sus subconjuntos o de los productos que utilizan (grasas, aceites, etc.). Primeramente, se aplican las recomendaciones del fabricante. Pero luego, se tendrá en cuenta el comportamiento en servicio de los diferentes controles, visitas, mediciones y fallas, para determinar su propio “promedio de tiempo de buen funcionamiento”. La determinación de los trabajos programados se expresará en tiempo absoluto o en unidades de funcionamiento (horas de funcionamiento, kilómetros recorridos), para lo que tal vez se necesite colocar un medidor en las instalaciones. Los equipos a los que se les hará prioritariamente un mantenimiento preventivo sistemático son: Órganos sensibles, frágiles; Sub-conjuntos desmontables; Máquinas. Se realizará más particularmente a: Equipos que tengan un elevado costo global de falla; Equipos cuyas fallas pueden tener consecuencias graves; Equipos vitales para la seguridad y equipos sometidos a reglamentaciones. Mantenimiento preventivo condicional. “Mantenimiento preventivo subordinado a un evento predeterminado revelador del estado de deterioro de un bien”. Se lo llama también “mantenimiento predictivo”. Solo se llevarán a cabo acciones sobre el equipo afectado, si un parámetro medible y significativo del deterioro llega a un límite predeterminado.

Ventajas del mantenimiento preventivo condicional respecto al sistemático son: Máxima utilización de las posibilidades de los equipos. Disminución de las fallas y, por lo tanto, del mantenimiento correctivo residual. Reducción de los stocks de repuestos. Detección más precisa de las causas de funcionamiento incorrecto. Mejoramiento de la seguridad. En cambio, se realiza por: La necesidad de detectar anomalías y de seguir su evolución: encontrar un parámetro cuantificable y significativo. El costo de los equipos de medición que está en descenso. El perfeccionamiento de los técnicos que manejan esos datos e informaciones aumenta por la familiarización con los equipos. Instrumentos y métodos del mantenimiento preventivo condicional. Cuando se habla de mantenimiento condicional, hay que pensar primeramente en las observaciones, lecturas y mediciones simples que pueden efectuarse fácilmente. Estas mediciones pueden realizarse recurriendo a los sentidos como la vista, el tacto, el olfato y oído y sirven como primer alarma. Aparatos comunes de medición como termómetros y manómetros, caudalímetros, etc. o aparatos mucho más sofisticados que permiten controles inofensivos y que, la mayoría de las veces, no requieren la detención de las instalaciones. Pueden citarse también otros métodos de observación: Pinturas o cintas termosensibles. Termografía infrarroja. Mediciones por ultrasonido. Análisis de estados de la superficie por exudación. Magnetoscopía, Análisis de aceites. Análisis vibratorios.