Estructura de La Novela Amalia

PORQUE DEL TITULO Primera novela Argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas y de los d

Views 103 Downloads 1 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PORQUE DEL TITULO

Primera novela Argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas y de los dramas el poeta y el cuzado JOSE MARMOL falleció el 25 de Mayo de 1871 en Buenos Aires.

JOSÉ MARMOL

Narrador y poeta Argentino considerado una de las principales figuras del romanticismo en su país. Destacado miembro de la generación de 1837 a la que también pertenecieron: Estevan Echeverría, Pedro Bonifacio Palacios, Alma Fuerte y Carlos Guido y Spano. Su obra más popular es su obra Amalia (18511855) que puede definirse como un alegato antirracista escribió también dramas y poemas políticos.

FUENTES

Afirma el autor que Amelia es su primer romance histórico y el primero también que se a escrito en la América del Sur admiten que en su origen Amalia igual que Agustina y las noches de Palermo cuando en un rincón de nuestro destierro las escribíamos o delineábamos [..] tuvieron un pin político contra rosas no es menos cierto que tienen también una trama y una paz literaria y en ese carácter nos despojaremos jamás de esas obras que son las mejores hojas de nuestra humilde corona de poeta >>

Para Mármol era una novela histórica y esto condiciona de modo definitivo de la elaboración del texto la novela se público por primera vez en 1851-52 por entregas y fue completados y editadas definitivamente en 1855 de las numerosas variantes que existen entre ambas ediciones buena parte responde como se verá a la intención de Mármol de que su novela fuera histórica.

En 1855 por su parte los editores de Amalia aseveran la pluma del romance no es incompatible con la verdad de las relaciones históricas en sistemas tan comunes en la literatura moderna de la Europa.

No solo hay en Mármol una pasión política, arrolladora que tiñe con particularidades colores en el mundo configurado si no en una actitud histórica propia de esa etapa de la vida intelectual argentina el devenir histórico en visto como un proceso constante sujeto a leyes especificas por cada pueblo y gobernador por el designio de la providencia que se cumplen a pesar de eventuales en retrocesos.

Esta visión de la historia como proceso no constituye obstáculo sino más bien incentivo para que Mármol intente pintar el estado social y cultural de su momento en forma por memorizada de teniéndose en todos los aspectos privativos y pintorescos que amado Alonso señala como modelo de la novela histórica, instituciones costumbres técnicas viviendas indumentarias alimentación instrumental etc y lo genérico al hombre de una época de un país > el hecho de tener en cuenta el proceso histórico en su diacrónica.

El espíritu de una época incluye la consideración sin crónica de los factores que se conjugan en el Argentina, en cuanto la parcialidad con que Mármol puede haber utilizado la materia prima en su habrá de recordarse que Amalia no es histórica si no que en toda novela los sucesos reales se incorporan a un mundo ficticio y constituyen un verdadero antes de ficción no es menos ficticio, rosas por ejemplo que Amalia o Daniel bello por lo demás no hay novela histórica de alguna importancia a la que no se haya aprovechado fallas eruditas es decir fallas en la información.

TEMAS PRINCIPALES

AMOR: Este es el principal tema ya que esta obra es representación del romanticismo y en este uno de los principales.

TRAGEDIA: como en todas las obras románticas hay una parte que hay tragedia casi siempre al final como sucede en Amalia que dos de los protagonistas mueren.

GUERRA: En esa época en Buenos Aires existía un conflicto de Guerra del Ejercito en el valle era liderado por el Gobernador rosas.

MOVIMIENTO LITERARIO

El Romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en la América Latina y que contribuyó no solo en la Literatura de América si no también a la literatura de otros continentes la Latinoamérica el contenido nacionalista del romanticismo concluyo con la recién terminada Guerra de la Independencia (1810-1824) convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes contribuyendo y recorriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.

GÉNERO LITERARIO

El género Literario de la novela es la narrativa que yo narra unos hechos sucedidos en un espacio tiempo y lugar además de manera cronológica.

ESTRUCTURA DE LA NOVELA

La acción de “Amalia” se desarrolla en mil cuatrocientos ochenta y dos páginas, distribuidas en cinco partes (1480PP.) y una especie (2 PP.). Partes y capítulos tiene una función desigual y varía el número de capítulos que incluye cada parte. La extensión de partes y capítulos se relaciona con distintos factores en cuyo análisis que requiere un amplio desarrollo aspecto de la trama abordada en cada una de ellos y su importancia en función del todo, numero de acontecimientos que se enfocan, predominio del resumen o la escena, procedimientos elegidos, presencia de cartas, documentos y notas a pie de página. El número de capítulos que abarca las distintas partes está ligado con exigencias intrínsecas de la trama.

PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS - AMALIA - EDUARDO BELGRADO - DANIEL BELLO

SECUNDARIOS -

Manuelita Rosas María Josefa Azcurra Agustina Rosas De Mancilla Comandante Cuitiño Julián González Salomón El Padre Vigua Doña Marcelina Don Cándido Rodríguez Juan Manuel De Rosas

CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES Amalia: Es el protagonista cuyo nombre da título a la novela reúne todas las características de la heroína romántica: es abnegada, generosa, plena de amor y triste pues aun siendo feliz presente un futuro de desagrado. Eduardo Belgrano: Sobrino del general Manuel Belgrano. Daniel Bello: Ambos son como lo exige el romanticismo jóvenes apuestos gallardos, valientes que sacrifican la vida por sus ideales políticos y aman con devoción, patria, amor y amistad.

ARGUMENTO Publica en 1851 poco antes de la caída de rosas. Y cuando aún vivía exiliado en Montevideo José Mármol. Amalia es una versión novelesca pretendidamente histórica: de los abusos y crueldades de la titania rosita. El tiempo de la novela tiene gran importancia histórica va de 47 de mayo de hasta el 15 de octubre de 1840 el señalado “año de terror” de régimen de rosas cuando argentina permanecía sometido a bloque militar y económico de gobierno francés. Los sucesos fueron reales el grupo de unitarios que intento evadirse existió y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo Belgrano el único hombre que sobrevivió entre los fugitivos. Partiendo de estos hechos José Mármol construye una ficción en que aparee Amalia y Daniel Bello como los principales personajes de la novela. Intencionalmente ideológico el autor condensa en Amalia los tributos del progreso, la civilización y la libertad, mientras que a rosas, y su gobierno: lo delineara como una horrible pesadilla para el pueblo argentino; así el tirano será un personaje bárbaro, cruel, un tipo de americano salvaje Daniel Bello es el personaje que oficiara en la obra del narrador omnisciente y a través de percepción se filtraran las aspiraciones políticas de Mármol. Daniel Bello es un hombre proveniente de una familia cómoda muy sereana al gobierno no francés. Primo de Amalia joven viuda muy hermosa Daniel Bello es un personaje heroico que trata de liberar de la persecución rosita a Eduardo Belgrano. Refugiado este en la casa de Amalia resulta inevitable que el joven perseguido se enamore de la bella viuda que lo protege pero el despiadado rosas por medio de su cuñada María José Escurra se las ingenia para dar con el paradero de Belgrano sintiéndose descubierto y sabiendo de los riesgos que debe correr Amalia. Eduardo se casa con Amalia y decide hacia Montevideo pero sus intenciones son frustradas por la policía de la dictadura que lo asesina.

En su ataque al rosismo José Mármol asiera en sutilizar su denuncia mezclado su intimidad de los personajes con las circunstancias sociales, y eso hace ver como un hombre aun más despiadado al dictador rosas, quien se verá como el dictador causante de la infelicidad de Amalia y del joven unitario Eduardo Belgrano. El mismo autor de Amalia advirtió que su ánimo al describir la novela era más político que histórico: la pluma del romanticismo no puede entrar en las profundidades filosóficas del historiador pero hay ciertos rasgos leves y fugitivos con que puede delinear. Sin embargo la fisonomía de toda una época y este pequeño bosquejo de la inmoralidad en que ya se basaba el gobierno de rosas en el año 1840. Fácilmente podrá explicar, lo creemos los fenómenos sociales y políticos que aparecieron después de esta fecha en lo más dramático y lúgubre de la dictadura el retrato sombrío que Mármol plasmo para sentuar los rasgos cruel es de la dictadura y la gloficacion trágica de la desdicha Amalia permitieron considerar a esta novela como una de las precursoras en este género del romanticismo latinoamericano.

UBICACIÓN TIEMPO Y ESPACIO Escrita por el argentino José Mármol durante su exilio en Montevideo el autor se propuso narrar la situación política que se vivió en Buenos Aires en 1840 describir en heroína retrospectiva personajes que se vivían en la actualidad efectivamente uno de los logros fue el relato y la ilusión creada en el lector contemporáneo de que no leía sucesos precedentes si no más lejanos en el tiempo por esta razón todavía se discute si Amalia es una novela histórica.

Complejo Educativo Juan Pablo Duarte Integrantes Ingrid Elizabeth Flores Jennifer Stefani Flores Profesor: Francisco Lira Materia: Lenguaje Grado: 2°año Bachillerato Actividad de: Obra Amalia Año: 2019