ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA EN VENEZUELA (2)

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA Niveles de la Administración Pública: 1. Administración Pública Na

Views 41 Downloads 0 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA

Niveles de la Administración Pública: 1. Administración Pública Nacional Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Publica, esta Ley creada con la finalidad de ampliar y organizar la administración del Estado atendiendo a la organización y competencia de los poderes públicos, establecidos en la Constitución de forma descentralizada, regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas sobre los archivos y registros públicos. La Administración Publica, es una organización que esta conformada por las personas jurídicas estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley Orgánica de la Administración Pública Art 15 2 .Administración Pública Central Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de la Administración Publica Son órganos superiores de dirección de la administración publica Central, El Presidente o Presidenta de la Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros ,los ministros o ministras y los viceministros o viceministros. Son Órganos superiores de consulta de la Administración Pública Central, La Procuraduría General de la Republica, El Consejo de Estado, l Consejo de Defensa de la Nación, los gabinetes sectoriales y los gabinetes ministeriales. 2.1 El Presidente de la República. El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones administrativas, el manejo de la Hacienda Publica Nacional: Decretar créditos adicionales, precia autorización de la asamblea nacional, negociar emprésteritos nacionales, celebrar contratos de interés nacional, designar el procurador, fijar el numero de ministros entre otros. 2.2 El Vicepresidente ejecutivo: (Atribuciones Administrativas) Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración pública nacional de conformidad con la instrucciones del presidente

Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones con la Asamblea Nacional, entre otros. 2.3 Los Ministros y Viceministros Según el Art. 242 de la CNRBV, los Ministros son órganos directos del Presidente, reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central, actualmente la conformación de los ministerios es la siguiente: Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Finanzas, Ministerio de la Defensa, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ministerio de educación Superior,, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Ministerio de Planificación y Desarrollo , Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de la Secretaria de la Presidencia. El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del total del Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación y la segunda que es la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio de Órdenes de Pago, que le son depositadas en una entidad financiera del Estado. A partir del año 2006 la formulación y ejecución del presupuesto en los ministerios se esta realizando por la elaboración de proyectos, solo los proyectos aprobados son los que recibirán recursos. 3. Administración Descentralizada: La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al principio de simplicidad en los tramites administrativos, para ello se creo la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos de 1.999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el principio de simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los particulares ante la Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad, así como reducir gastos operativos . Articulo 30 LOAP ”Con el principio de profundizar la democracia y de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Publica, se podrán descentralizar competencias y servicios públicos de la República a los estados y

municipios, y de los estados y municipios, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley 4. Entes de la Descentralización Funcional: Esta clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado, Empresas Matrices, Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades civiles del Estado. 4.1. Institutos autónomos Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el Estado, esta figura se crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora de brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central.(no dependen de las decisiones de Ministros o Consejo de Ministros) Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen un modelo de descentralización administrativa. Debido a que en el manejo de los recursos también gozan de autonomía, están sujetos a Rendir cuentas a la Contraloría General de la Republica. Su creación es por medio de Ley desde la Constitución de 1961 y esta a cargo del Poder Legislativo. 4.2 Empresas del Estado Art. 100 de la LOAP.”Son empresas del Estado las sociedades mercantiles en las cuales la República, los estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o conjuntamente, tengan una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social 4.3 Empresas Matrices Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la vinculación existente de varias empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por el Presidente, por los Gobernadores y Alcaldes. 4.4 Fundaciones del Estado Según el Art. 108 de la LOAP , Son llamadas fundaciones a los organismos que funcionan con patrimonio del Estado (mayor al 50%) , que se les considera de utilidad pública, por su carácter artístico, científico o literario, por ejemplo el Centro Simón Bolívar. 4.5 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado

Según la LOAP en este caso la participación del Estado es en carácter de Socio o miembro con un aporte del cincuenta por ciento o más del capital, deberán ser autorizadas por el Presidente o Presidenta de la República, mediante decreto o a través de resolución dictada por máximo jerarca descentralizado funcionalmente. 5. Administración Publica Estadal Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica plena, obligadas a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional y a cumplir la Constitución de la República, esta autonomía política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución, en cuanto al ejercicio de competencias. De acuerdo al Art. 160 de CNRBV la administración de los Estados corresponde a los gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del Estado, la funciones legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuaran para coordinar políticas de descentralización. 6. Administración Pública de los Distritos Metropolitanos Los distritos metropolitanos surgen cuando dos o mas municipios desean unirse ya sea para compartir la misma actividad económica, social o física, pueden ser de una misma entidad federal o distinta, lo cual será evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el Distrito Metropolitano de Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito Capital). La administración de los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a las condiciones poblacionales, desarrollo económico y social, según el Art. 172 CNRBV, las competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito metropolitano. 7. Administración Pública de los Municipios: La administración de los municipio corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de de los ingresos y gastos corresponde al Contralor municipal, los cuales gozan de autonomía orgánica según la Ley Orgánica de Régimen Municipal, el poder legislativo, corresponde al concejo integrado por los concejales.

ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN Después de presentar la estructura de la Administración Pública en Venezuela queremos resaltar la Organización del Ministerio del Poder Popular para la Educación la cual es la siguiente: Estructura Gabinete Ministerial  Despacho del Ministro  Oficina de Relaciones Internacionales  Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas  Oficina de Coordinación de Zonas Educativas  Consultoría Jurídica  Oficina de Administración y Servicios  Oficina de Comunicaciones y Relaciones Institucionales  Oficina de Planificación y Presupuesto  Oficina de Recursos Humanos  Oficina de Auditoría Interna Vice - Ministerio para la Articulación de la Educación Bolivariana  Dirección General de Educación Inicial Bolivariana  Dirección General de Educación Primaria Bolivariana  Dirección General de Educación Secundaria Bolivariana Vice - Ministerio de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana Vice - Ministerio de Participación y Apoyo Académico Vice-Ministerio de Programas de Desarrollo Académico

VENTAJAS

1) Equilibrio político, en el que se propone la convocatoria a una Asamblea Constituyente, 2) Equilibrio social, establecimiento de mecanismos para la justicia social, 3) Equilibrio Económico, para el establecimiento de un modelo económico humanista, autogestionario y competitivo, 4) Equilibrio Territorial, en el que establece la desconcentración y aprovechamiento de los recursos naturales para un desarrollo sustentable y 5) Equilibrio mundial, en el que se establecen los cambios necesarios para avanzar hacia un servicio exterior y una política con base a la multipolaridad. 6) Hacer de la Administración Pública un sistema abierto, flexible y permeable a las exigencias y a los cambios en su ambiente, que le permita irse adaptando a ellos, renovándose permanentemente. 7) Desarrollar mecanismos de comunicación e información que hagan de la Administración Pública una estructura transparente donde el secreto sea la excepción y no la regla, y estimular estrategias orientadas hacia una mayor participación ciudadana en los procesos decisorios de la administración. 8) Que la descentralización sea parte constitutiva de la reforma de la Administración Pública, a fin de lograr una mayor capacidad de adaptación y respuesta a la diversidad de situaciones que se le presentan. Por ello es necesario que en cada nivel, nacional, regional y municipal se defina en qué consiste su papel como rector, promotor y regulador del desarrollo, así como la relación que debe haber entre cada uno de esos niveles en razón del buen funcionamiento de la administración como un todo. 9) Desarrollar mecanismos en la Administración Pública que la capaciten para formular, implementar y evaluar las políticas públicas en función de los objetivos, en contraste con lo que ha venido sucediendo hasta ahora que se orienta, fundamentalmente, al control y evaluación de procedimientos. 10)Crear en las diferentes dependencias unidades de evaluación estratégica, encargadas del seguimiento y evaluación de las políticas de su área y rescatar la misión estratégica del organismo central de planificación. 11)Garantizar el ejercicio de la autoridad que le ha sido conferida, evitando la intromisión privilegiada de intereses particulares que la distorsionen y/o la limiten. Para ello hay que: a) Reducir capacidad discrecional a los funcionarios para que no puedan beneficiar sesgadamente uno u otro interés, a través de la simplificación de los procedimientos administrativos, sustituyéndolos por reglamentaciones generales y sencillas, que permitan garantizar, a la vez, la sanción a sus transgresores. b) Retomar el control de la Administración. Pública sobre el ingreso, ascenso y egreso de su personal, estableciendo que esa potestad es indelegable por parte de las autoridades administrativas. 12)Reducir el número de Ministerios, para lograr, entre otros, un Consejo de Ministros más operativo; pero más importante aún es que los Ministerios que existan sean eficientes y funcionales. 13)Reducir la, rigidez de la Ley Orgánica de la Administración Central, la cual estipula una estructura uniforme para los distintos Ministerios, obviando sus características particulares. La, estructura y organización de cada uno de

ellos debe dejarse a la potestad del Consejo de Ministros, mediante disposiciones de carácter reglamentario. VENTAJAS ADMINISTRACION PUBLICA Por fín, he aprobado la oposición. Aquello en lo que he invertido tanto esfuerzo, constancia y también ilusión, lo he conseguido. Es posible que no sea el mejor candidato, pero sí he sabido demostrar que soy de los mejores. Y por eso he conseguido mi premio: • Un trabajo para toda la vida, dotado por tanto de una de las características que más necesita un empleado: la estabilidad. • Un digno sueldo, revisable periódicamente y garantizado por el Estado. • Posibilidad de desempeñar mis tareas en otros lugares geográficos distintos al inicial. Por tanto, movilidad garantizada. • Sistema reglado de promoción a categorías superiores mediante la denominada "promoción interna". • Por circunstancias personales o profesionales que puedan sobrevenir, existe la posibilidad de solicitar excedencia, sin que ello signifique la pérdida del puesto de trabajo. • Pero estoy al principio de mi carrera y todas las ventajas laborales que voy a disfrutar he de compensarlas con una cierta vocación de servicio. Trabajar para el Estado o sus Organismos significa trabajar para los ciudadanos, que son los que a la postre “contribuyen” para mantener mi puesto de trabajo. Y no sólo eso, sino que un Estado moderno debe dotarse de una Administración eficaz, compuesta por profesionales celosos de sus tareas y en continua evolución.

DESVENTAJAS ADMINISTRACION PUBLICA • • • •

• •

Se debe tomar en cuenta que ya empiezan a desaparecer las organizaciones centenarias, para darle pasos a las nuevas formas empresariales, como las alianzas, las fusiones, los bloques económicos. Sobrecarga fiscal, exceso de demandas y crisis de legitimidad No se garantiza la competitividad en un escenario globalizante sea provechoso y se vea rediseñado en el Producto Interno Bruto nacional y no sigamos dependiendo exclusivamente del petróleo Débil expansión del empleo productivo particularmente en los sectores de mayor productividad y altos salarios, y una creciente concentración del empleo en los sectores de menor productividad, como el sector informal y trabajadores por cuenta propia. • La falta de un capital humano intelectual altamente capacitado. Poca participación de las empresas hacia un desarrollo sustentable que







• • • •





genere y desarrolle una serie de políticas en pro de la conservación ecológica del país. Como fruto de la reestructuración de los procesos de industrialización también se observa una tendencia a la adopción de técnicas de manufactura flexible principalmente por la gran empresa, con alto contenido de insumos importados, una lamentable gran dependencia de estos. Bajo desarrollo de posicionamiento y alianzas estratégicas diferentes a las del sector industrial de mayor peso como lo es el petróleo, lo que impide que dicho sector y el resto del sector industrial comience a mirar un poco más hacia afuera para poder insertarse estratégicamente dentro del nuevo ámbito Latinoamericano y mundial, dejándose de aprovechar las oportunidades que se tienen en cuanto a posición geográfica e ingeniería local para promover al país como polo de comunicaciones, servicios y transporte tanto intra latinoamericano como Europeo y Asiático. Mientras las grandes empresas poseen acceso a capital y nuevas tecnologías ubicándose en los mercados internacionales, numerosos pequeñas y medianas empresas no cuentan con el acceso a importantes fuente de capital, y van quedando rezagadas o tienden a desaparecer con la apertura comercial. No se dispone de una infraestructura de telecomunicaciones ampliada y de normas adecuadas. Desafortunadamente, las empresas venezolanas carecen de una tradición de ciencia y tecnología, dado a que nunca se han preocupado en desarrollarla, tornándose dependientes de quienes se la suministran. Ninguna empresa nacional, desarrolla nuevos productos en los que pueda hacer valer ventajas competitivas de tipo tecnológico. Existen mercados financieros limitados y anticuados, es decir, los mercados de capital venezolano han obstaculizado la competitividad de la economía nacional. El sector bancario tradicionalmente careció de capital, experiencia y conocimientos especializados para suministrar los recursos necesarios para las necesidades de las empresas. Aunque esta situación haya cambiado un poco con el ingreso de la banca extranjera, sigue existiendo la misma mentalidad cerrada, es así como se desconoce por ejemplo, el concepto de capital a riesgo. Justamente, las tasas de interés son el reflejo en parte de la inflación, pero en otra medida, de los altos costos operativos de los bancos nacionales. Existe muy escasa preparación de la gerencia del país para enfrentar los retos de la competitividad, en donde las escuelas de administración de las universidades nacionales, han desempeñado un rol muy significativo al no adaptar sus pensar a los requerimientos del presente. Desde luego se da una mentalidad rentista de los empresarios nacionales y por último se puede agregar, una débil cultura del trabajo, que ha estancado a muchas pequeñas empresas.

CONCLUSIÓN Como una conclusión preliminar, que puede ampliarse al visualizar otros aspectos del avance que ha tenido el país en el campo social, es de esperar que la recuperación del aparato productivo, junto a esta atención masiva a los problemas sociales, puedan revertir la tendencia que trataron de imponer desde finales del 2002 quienes pretendieron destruir su industria básica y estratégica.

Las organizaciones gubernamentales de hoy deben incorporar también para su administración tecnologías que les facilite la respuesta a las necesidades del personal y del medio. La elaboración de un plan de sistemas de información, tradicionalmente se ha llevado a cabo mediante un análisis de procesos por medio del ciclo de las actividades y trabajos para producir los bienes productos y servicios. Este ciclo de vida se utiliza para identificar y agrupar lógicamente los procesos que se pueden identificar con base en los siguientes criterios: • • • •

Tengan un fuerte impacto potencial. Tengan distinto fundamento en la información, económica y / o tecnológica. Representen una parte significativa o una proporción creciente del costo total. Creen o modifiquen una entidad o le adicionen y modifiquen información durante su realización.

Para la Administración son importantes los siguientes procesos que, de alguna manera, ya se han mencionado como áreas importantes del ejercicio de la administración. A. Los procesos primarios: son el conjunto de actividades para: 1. La preparación del servicio, bien o producto; lo prepara directamente la organización para proveer los servicios existentes y ganar en acercamiento a la comunidad. 2. La prestación del servicio desde el momento en que se define, hasta el momento en que se completa su presentación. 3. Seguimiento al servicio, bien o producto. B. Procesos Integrados como: 1. La adquisición, que está asociado con la incorporación de insumos o de información necesaria para la producción del bien, producto o servicio. 2. Desarrollo tecnológico: asociados con el esfuerzo para mejorar conocimientos y capacidades adquiridas,

C. Administración de los equipos de personas vinculadas a la organización: asociados con la selección, contratación, entrenamiento, desarrollo y

compensación de todo el personal de la organización. Procesos de infraestructura de la organización cultural, que apoyan normalmente todos los procesos anteriores y la administración general, como: planeación, finanzas, asuntos legales y normas gubernamentales. La cuestión, tal como se presenta, consiste en establecer un patrón de interacción entre política y administración que atienda simultáneamente a los requisitos de inserción social y de regulación política. La solución es tan intrincada, como el dilema en el cual es planteado tradicionalmente y sobre todo mal interpretado, donde se somete la burocracia instrumental al control político, incrementándose el ejercicio de la política, o se crea una burocracia que no sea puramente instrumental, sino integrada y permeada por la racionalidad política del sistema político, no por su propia racionalidad. Ambas alternativas implican el advenimiento de un aparato post-burocrático, por definición, un sistema administrativo estatal fundado en ambas racionalidades, sustantiva e instrumental. La utopía post-burocrática es el sentido correcto de superación de la sociedad burocrática y de liquidación de la burocracia. Los paradigmas examinados y tantos otros venideros son tipos-ideales de administración pública. Importa explorar la construcción y el análisis crítico de paradigmas en el sentido de fundamentar una visión de la administración venezolana que no avale la tradicional dicotomía entre administración y política, entre burocracia y democracia, sino que procure aprovechar su integración en términos de legitimidad de la acción pública. Esto no significa abogar en favor de una línea heterodoxa stricto sensu, basada en la preselección de alternativas de acuerdo con las circunstancias políticas. Tampoco significa revisar los paradigmas ortodoxo y liberal mediante un entendimiento más innovador sobre instrumentos de gestión más adecuados y sobre la conducta ética y moral más apropiada para los burócratas, alegando que sería preferible actualizar el paradigma ortodoxo en una óptica de sumisión a la política, que someter la política a la lógica empresarial de la administración pública (Moe, 1994). La buena administración es una posibilidad de implementación organizacional del conjunto de las relaciones político-administrativas del Estado.