Estructura Anatomica de La Madera

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS EN

Views 190 Downloads 3 File size 565KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

IDENTIFICACIÒN, RECONOCIMIENTO Y DIFERENCIACIÒN DE LA ESTRUCTURA ANATÒMICA DEL VILCO PASHACO (Balizia pedicellaris Barneby & J.W. Grimes)

ALUMNOS

: Rios Sacramento, Samir

DOCENTE

: Ing. ÁLVAREZ MELO, Jorge

CURSO

: ANATOMIA DE LA MADERA

CICLO

: 2015 - I

TINGO MARIA – PERÙ

2015

I.INTRODUCCIÓN La madera es un material heterogéneo y anisótropo constituido por una estructura tubular formada mediante sucesivas capas concéntricas. Según HUGUES (1973), el principal objetivo de la investigación anatómica es verificar la relación existente entre las características estructurales y su posterior aplicación. Estas variaciones pueden explicarse a través de variables dendrométricas físicas y anatómicas. Existe una jerarquía de variaciones de los caracteres estructurales vinculada al ambiente, especie, individuos dentro de cada especie y a la posición de la muestra dentro de cada ejemplar De este modo, la estructura de la madera es el resultado de la influencia de factores intrínsecos (genéticos) y extrínsecos (ambientales). La naturaleza e intensidad de la influencia de estos factores sobre los elementos anatómicos pueden diferir según la especie o el género. Debido a que la madera es un material variable en muchos aspectos, su estudio requiere tener en cuenta estas variaciones. Así en la descripción e identificación de una especie determinada el estudio debe realizarse sobre varios individuos de dicha especie. La siguiente práctica tiene como objetivos:  Identificar la estructura anatómica del Vilco pashaco.  Reconocer la estructura anatómica del Vilco pashaco.  Diferenciar la estructura anatómica del Vilco pashaco.

II. II.1.

REVISIÓN DE LITERATURA

Generalidades de la especie en estudio 2.1.1.

Clasificación botánica Según Zamora 2010. La clasificación botánica del vilco pashaco es

la siguiente:

2.1.2.

Reino

: Plantae

División

: Magnoliophyta

Clase

: Magnoliopsida

Orden

: Fabales

Familia

: Fabaceae

Género

: Balizia

Especie

: pedicellaris Barneby.

Nombre científico

: Balizia pedicellaris Barneby & J.W. Grimes

Nombre común

: Vilco pashaco

Procedencia de la especie en estudio Se encuentra distribuido en Suriman, México, América Central,

Venezuela y Perú. En el Perú se encuentra distribuido en el departamento de Huánuco. Habita en la formación ecológica de bosque sub-tropical muy húmedo (bmh-ST).

2.1.3.

Descripción del árbol en pie Árbol con copa dominante. Altura total promedio de 24 metros.

Altura comercial promedio de 17metros. Diámetro a la altura del pecho de 43 cm. De fuste recto y ahusado. 2.1.4.

Descripción de la madera Según ALEJOS (2008). Describe las siguientes características:

2.1.5.

Color

: Rojizo.

Brillo

: Medio.

Grano

: Entrecruzado.

Textura

: Media.

Veteado

: Arcos superpuestos.

Olor

: Ausente o no distintivo

Propiedades físicas de la madera Según ALEJOS (2008). Describe las siguientes propiedades: Densidad Básica

: 0.41 gr/cm³

Contracción Volumétrica

: 11.00 %

Relación T/R

: 2.80

Contracción Tangencia

: 8.20 %

Contracción Radial II.2.

: 2.80 %

Anatomía de la madera Según CORMA. (2002). El árbol está compuesto por tronco, copa y

raíces. Del tronco se obtiene materia prima para la producción de madera aserrada, perfiles y tableros contrachapados; y de la copa (ramas), tableros de hebras orientadas.

Figura 1. Sección de un árbol

II.3.

Estructura anatómica de la madera Según SIBILLE (2006). Conocer la anatomía de cada madera tiene

el objeto de comprender su influencia en las propiedades tecnológicas y su comportamiento durante los procesos industriales.

Los elementos anatómicos pueden observarse a simple vista o con ayuda de una lupa de 10 aumentos sobre la superficie de la madera previamente humedecida y con la ayuda de un microscopio para observar mejor los caracteres de distribución, forma, tamaño y cantidad de elementos como los poros, vasos, parénquima, radios y fibras que conforman la madera. II.4.

Planos (cortes) de estudio de la madera Según CHAVESTA (2006). Se conoce como planos o cortes en la

madera a las superficies que resultan al cortar una pieza de madera en diferentes planos. Debido a la manera como crece el árbol y el arreglo de las células xilemáticas dentro del tallo, se reconocen tres planos principales en los cuales la madera es examinada ordinariamente. Estos planos o superficies son: transversal, radial y tangencial.



Figura 2. Tipos de corte en piezas de madera Sección transversal: Es el

corte perpendicular al eje longitudinal del tronco o árbol. Es la superficie observable en el extremo de una troza.

 Sección radial: Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco, en donde el mismo es paralelo a los radios y perpendicular a los anillos de crecimiento. A nivel macroscópico, e este plano se observa el tamaño de los radios, tipo de grano y el lustre o brillo de la madera. El corte más estable es el radial, con respecto a la tangencial porque hay menor contracción.  Sección tangencial: Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco, en donde el mismo es perpendicular a los radios o tangente a los anillos de crecimiento. En este plano, a nivel macroscópico, se observa la presencia de magnitud de las líneas vasculares. Los radios son visibles a nivel macroscópico, solo si son de tamaño mediano a grande y se presentan como pequeñas líneas oscuras que se extienden en la dirección longitudinal. La longitud de esa línea representa la altura del radio. II.5.

Partes de la sección transversal del tronco Según CHAVESTA (2006), define las siguientes estructuras:

a) Corteza: son tejidos floemàticos generado por el cambium, pudiéndose distinguir dos capas claramente diferenciadas:  Corteza interna / Líber / Floema. Tejido floemàtico vivo cuya función es la de transportar la savia elaborada formada en la copa producto de la fotosíntesis a las diferentes partes del árbol.  Corteza externa / Súber / Ritidoma Tejido floemàtico muerto cuya función es la de protección contra agentes atmosféricos. b) Cambiun / Capa generatriz: Merístema secundario que se caracteriza por estar en permanente división celular, generando corteza hacia el exterior y leño o xilema al interior. Es el tejido generatriz ubicado entre la corteza interna y el sámago, produce la corteza hacia fuera y la madera hacia adentro. Si se daña el cambium, la parte afectada muere.

c) Xilema / Leño / Madera: Tejido principal de sostén y de conducción de agua de los tallos y raíces. Se caracteriza por la presencia de elementos de conducción. En la literatura se acostumbra hablar de xilema como sinónimo de madera. El xilema comprende albura, duramen, medula, anillos de crecimiento, radios. d) Albura: Es la zona periférica que rodea el duramen, contiene células vivas que almacenan sustancias de reserva. Es la parte más externa en una troza, por lo general de un color más claro que el duramen y muy susceptible de ser atacada por organismos biológicos. El ancho de la albura en la sección transversal es variables según las especies, así como de la edad del árbol. e) Duramen / corazón: Es la zona que rodea a la médula, constituido por las capas internas del leño; en el árbol en crecimiento, dicha porción no contiene células vivas y, los materiales de reserva que en ella existían se han transformado en compuestos fenólicos propias del duramen. El duramen generalmente es de un color más oscuro que la albura, aunque la diferencia puede no ser claramente distinguible. La transformación de albura a duramen es acompañada generalmente por un oscurecimiento de la madera mediante la deposición de productos de infiltración, como aceites, gomas, resinas, taninos, sustancias aromáticas y colorantes que aparecen dentro del lumen o impregnando la pared de las células. Para propósitos de identificación el color de la madera se refiere al del duramen. f) Médula: Se encuentra ubicado en la parte central de los tallos, formada principalmente por tejidos o células parenquimatosas blandas, susceptible al ataque de organismos biológicos; de ella parten los radios medulares hacia la corteza, su diámetro varía de entre menos de un milímetro hasta varios centímetros según la especie. g) Radio: Agregados de células semejantes a una cinta, el cual se extiende radialmente en la madera atravesando los anillos de crecimiento.

h) Anillo de crecimiento: Cuando se observa la sección transversal de una pieza de madera se pueden distinguir una serie de círculos concéntricos los cuales reciben el nombre de anillos de crecimiento. Cada uno de estos anillos representa la cantidad de madera producida por el cambium vascular cuando se presentan condiciones favorables para el crecimiento.

Figura 3. Partes de la sección transversal de la madera

III.

MATERIALES Y METODOS

3.1. Localización de la muestra La colecta de la muestra se realizó en el Bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. La fase de observación y descripción fueron realizados en las instalaciones del laboratorio de anatomía de la madera de Ingeniería de la Forestal Facultad de Recursos Naturales Renovables en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María. 3.2. Ubicación política Región

: Huánuco

Provincia

: Leoncio prado

Distrito

: Rupa Rupa

Localidad

: Tingo María

3.3. Ubicación geográfica Altitud

: 857 m.s.n.m.

Coordenada UTM

: 0391444 E - 8970144 N

3.4. Condiciones ecológicas Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE (1982), Tingo María se encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo

Pre-montano Sub Tropical (bmh - PST), y de acuerdo a las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa Rupa o Selva Alta. 3.5. Materiales Una muestra de 5 cm de espesor madera de la especie Balizia pedicellaris (Barneby & J.W. Grimes) 3.6. Equipos  Motosierra marca STIHL modelo 075.  Cámara fotográfica

3.7. Metodología Para la identificación, reconocimiento e identificación de la muestra se hizo visualmente observando características de la corteza (color y textura), duramen, cambium, albura, medula, etc.

IV.

RESULTADOS

Cuadro 1. Reconocimiento de las características anatómicas de a madera ESTRUCTURA ANATOMICA

OBSERVACIONES

CORTEZA EXTERNA

De color colorado y manchas oscuras

CORTEZA INTERNA

De color crema

CAMBIUM

De color apache

XILEMA

No se pudo observar

ALBURA

De color amarillento

DURAMEN

De un color más oscuro que la albura

MEDULA

De color marrón oscuro y excéntrico

V.

DISCUSIÒN

Los resultados obtenidos es similar a lo encontrado por ALEJOS (2008) que hiso un estudio exhaustivo de la especie forestal tanto comercialmente y estructural.

VI.

CONCLUSIÒN

Se logró identificar, reconocer y diferenciar a especie en estudio que luego paso al secado respectivo.

VII.

RECOMENDACIONES

 Se deberían hacer estudios más exhaustivos de las especies que se encuentran en el brunas, ya que son característicos de la propia unas.  Se deberían implementar el área de laboratorio de la madera para hacer estudios completos de las especies del BRUNAS.

VIII.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

HUGUES, R. 1973. Fruits of the Guianan Flora. Institute of Systematic Botany. Rijks Universiteit Utrecht. The Netherlands. 349 p. ALEJOS, S. 2008. Compendio de información técnica de 32 especies forestales. 2da Edición. Lima, Perú. 74 p.

ANEXO