ESTRATIGRAFIA

ESTRATIGRAFÍA Estudia las relaciones espaciales y temporales de los cuerpos de roca, con la finalidad de conocer su ori

Views 204 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRATIGRAFÍA

Estudia las relaciones espaciales y temporales de los cuerpos de roca, con la finalidad de conocer su origen y determinar su edad

Objetivos de la estratigrafía 1.- Reconocimiento los 5.- Ordenación vertical de las diferentes tipos de unidades litoestratigráficas presentes (secciones estratigráficas). materiales estratificados. 2.-Delimitación deentre unidades 6.- comparación diferentes Litoestratigráficas y su polaridad secciones estratigraficas (correlación). Tanto vertical como lateral. 7.introducción deunidades la coordenada 3.Relaciones entre Tiempo y delimitación de unidades Litoestratigraficas superpuestas bio y cronoestratigraficas. (continuidad y discontinuidad).. 4.8.-Genesis análisisde delaslosdiferentes datos anteriores Unidades litoestratigráficas para el conjunto de la cuenca Presentes (sedimentología). (analisis de la cuenca).

ESTRATIGRAFÍA Estudia las relaciones espaciales y temporales de los cuerpos de roca, con la finalidad de conocer su origen y determinar su edad..

PRINCIPIOS ESTRATIGRÁFICOS

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN (NICOLAS STENO, 1669). ESTABLECE QUE EN UNA SUCESIÓN DE ESTRATOS LOS MÁS BAJOS SON LOS MÁS ANTIGUOS Y LOS MÁS ALTOS SON LOS MÁS MODERNOS.

EL PRINCIPIO ES BÁSICO PARA LA ORDENACIÓN TEMPORAL DE LOS ESTRATOS (O CONJUNTO DE ESTRATOS) SUBHORIZONTALES Y SE PUEDE APLICAR A LOS MATERIALES ESTRATIFICADOS EN LOS QUE LA DEFORMACIÓN TECTÓNICA POSTERIOR A SU DEPÓSITO NO IMPLIQUE LA INVERSIÓN DE ESTRATOS.

PRINCIPIO DE LA HORIZONTALIDAD ORIGINAL Y CONTINUIDAD LATERAL. (STENO, 1669).

DETERMINA QUE LOS ESTRATOS EN EL MOMENTO DE SU DEPÓSITO SON HORIZONTALES Y PARALELOS A LA SUPERFICIE DE DEPÓSITO (HORIZONTALIDAD ORIGINAL) Y QUE QUEDAN DELIMITADOS POR DOS PLANOS QUE MUESTRAN CONTINUIDAD LATERAL.

PRINCIPIO DEL UNIFORMITARISMO O ACTUALISMO (JOHN HUTTON 1788, CHARLES LYELL 1832) ESTABLECE QUE LOS PROCESOS QUE HAN TENIDO LUGAR A LO LARGO DE LA TIERRA HAN SIDO UNIFORMES (UNIFORMISMO) Y SEMEJANTES A LOS ACTUALES (ACTUALISMO). EL DESARROLLO DE LA TEORÍA ORIGINARIA LLEVA A SU CORRECTA APLICACIÓN COMO MÉTODO DE TRABAJO CON ALGUNAS LIGERAS CORRECCIONES.

LA FRASE ORIGINARIA CON LA QUE SE SIMPLIFICA ESTE PRINCIPIO: “EL PRESENTE ES LA CLAVE DEL PASADO” HA SIDO PARAFRASEADA POR MATTHEWS,1974 DICIENDO “EL CUATERNARIO ES LA CLAVE DEL PASADO”.

PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN FAUNÍSTICA O DE LA CORRELACIÓN. (Willian Smidth,1796). CONSTITUYE LA BASE DE LA DATACIÓN RELATIVA DE LOS MATERIALES ESTRATIFICADOS. CONSISTE EN ADMITIR QUE EN CADA INTERVALO DE TIEMPO DE LA HISTORIA GEÓLOGICA(REPRESENTADO POR UN CONJUNTO DE ESTRATOS O POR FORMACIONES, LOS ORGANISMOS QUE VIVIERON Y QUE POR LO TANTO PUDIERON FOSILIZAR FUERON DIFERENTES Y NO REPETIBLES.

ESTE PRINCIPIO PERMITE ESTABLECER CORRELACIONES (COMPARACIONES EN EL TIEMPO) ENTRE MATERIALES DE UNA MISMA EDAD DE CONTEXTOS GEOGRÁFICOS MUY DISTANTES.

PRINCIPIO DE CORTE Y TRUNCAMIENTO (Hutton, 1795)

PRINCIPIO IMPORTANTE EN LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA DE UN ÁREA,

ESTABLECE QUE CUALQUIER CUERPO DE ROCA QUE ES

CORTADA POR UN CUERPO ÍGNEO INTRUSIVO O AFECTADA POR UNA FALLA, ES MÁS ANTIGUO QUE LA ROCA ÍGNEA O LA FALLA.

PRINCIPIO DE SIMULTANEIDAD DE EVENTOS (HSÜ; VERA 1990)

SE BASA EN LA DOCTRINA “CATASTROFISMO ACTUALISTA” O NUEVO “UNIFORMISMO CATASTRÓFICO”, APOYADO EN LAS IDEAS DE WERNER Y SUS DISCIPULOS QUIENES DIFERANCIAN LA CONTEMPORANEIDAD GLOBAL DE LAS CATÁSTROFES QUE DETERMINABAN LOS LIMITES DE LAS GRANDES DIVISIONES GEÓLOGICAS. CONSISTE EN ACEPTAR QUE EN LA NATURALEZA OCURRIERON EN TIEMPOS PASADOS FENÓMENOS NORMALES COMO LOS QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD PERO ADEMÁS OTROS RAROS O EVENTUALES (EVENTOS QUE GENERALMENTE COINCIDEN CON LAS GRANDES CATÁSTROFES).

EJEMPLOS DE EVENTOS CATASTRÓFICOS

Porcentaje de extinción de los principales invertebrados fósiles durante el Fanerozoico (según Newell, 1967)

EJEMPLOS DE EVENTOS CATASTRÓFICOS

EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL

Darwin concluyó que los descendientes de criaturas primitivas habían sufrido cambios biológicos y son diferentes de sus ancestros; por lo que, propuso a la selección natural como un importante mecanismo de la evolución.

PRINCIPIO DE VECTORIALIDAD .

PERMITE CONOCER LA SUPERFICIE INTERIOR Y SUPERIOR DE LOS ESTRATOS CON LA AYUDA DE LAS ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS.

ESTRATO NIVEL SIMPLE DE LITOLOGÍA HOMOGENEA O GRADACIONAL, DE FORMA PARALELA A LA SUPERFICIE DE DEPOSITO Y SEPARADO DE LOS ESTRATOS ADYACENTES POR SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIÓN, NO SEDIMENTACIÓN O CAMBIO ABRUPTO EN EL CARÁCTER Y DEPOSITADO BAJO CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLOGICAS EN UN ESPACIO DE TIEMPO DEFINIDO.

LAMINA. ES EL NIVEL MÁS SIMPLE MEGASCOPICO COMPONENTE DE UN ESTRATO DE LITOLOGÍA HOMOGENEA, LIMITADA POR ENCIMA Y DEBAJO POR SUPERFICIES DE LAMINACIÓN.

ESTRATIFICACIÓN. ES LA DISPOSICIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS EN ESTRATOS SUCESIVOS.

• La mayor parte del depósito en agua somera se efectúa en dirección horizontal. De esta manera, los sedimentos son removidos por las corrientes del fondo y transportados hacia las aguas profundas. Los estratos más jóvenes se encuentran así hacia la cuenca • En muchas plataformas continentales actuales los depósitos del fondo constan de una capa delgada de arena y limo. La acumulación de sedimentos en las plataformas es posible porque éstas se hunden paulatinamente.

• Si la velocidad de sedimentación es constante, el espesor de un estrato es proporcional al tiempo; sin embargo suele ser muy variable, desde algunos metros al año en casos excepcionales hasta milímetros en mil años en partes del fondo oceánico.

Acumulación de los depósitos en el margen de la cuenca (según Lemon, 1990)

Términos usados para la descripción de espesores de estratos y láminas. Tomado de McKee y Weir, 1953

Subdivisión informal de estratos sobre la base de su estructura interna. Tomado de Blatt, Middleton, y Murray, 1980

ESTUDIO DE LOS ESTRATOS:

a) Limites del estrato. b) Espesor y forma del estrato. c) Textura y estructura del estrato.

ESTUDIO DE LA ESTRATIFICACIÓN: a) Relaciones geométricas entre las superficies de estratificación. b) Variación en el espesor de los estratos. c) Interior de los estratos.

Términos descriptivos usados para la configuración de superficies de estratificación. Tomado de Campbell, 1967

Subdivisión informal de estratos sobre la base de su estructura interna: tomado de Blatt, Middleton y Murray, 1980

GEOMETRÍA DE LOS ESTRATOS Considerando los estratos individualmente se puede establecer una clasificación de tipos geométricos a partir de las superficies de estratificación:  Estratos tabulares: cuando las dos superficies de estratificación son planas y paralelas entre sí.  Estratos irregulares: Con base erosiva-son estratos con gran extensión lateral, con un muro irregular y un techo plano, por lo que su espesor varía.  Estratos acanalados: Con escasa extensión lateral y espesor muy variable, con una geometría interna semejante a la de la sección de un canal.



Estratos en forma de cuña: Estratos limitados por superficies planas no paralelos entre sí, que terminan lateralmente por pérdida progresiva de espesor.



Estratos lenticulares: Son discontinuos con la base plana y el techo convexo.



Estratos ondulados: Son continuos con base plana y techo ondulado, con estructuras de ripples de corrientes o de olas.

ASOCIACIONES DE ESTRATOS •

Uniforme. Los espesores de los estratos sucesivos tienen tienen valores análogos, con un valor real muy cercano a la media estadística de todos los espesores.



Aleatoria o de espesor variable. Los espesores de los diferentes estratos superpuestos son muy variables y no tienen ninguna ordenación definida.



Estratocreciente. Los espesores tienen una ordenación en lotes de estratos con valores de espesores crecientes hacia el techo, dentro de cada lote. Se conoce también como secuencia negativa.



Estratodecreciente. Es el contrario del anterior, o sea con disminución de los espesores de los estratos hacia el techo en cada lote.





En haces. Los espesores de los estratos se distribuyen por lotes de estratos de espesores uniformes dentro de cada lote y diferentes entre lotes.



Estratificación masiva. Intervalos de rocas sedimentarias en los que la estratificación no es distinguible a simple vista.



Homogénea. Cuando los estratos sucesivos tienen la misma naturaleza.



Heterogénea. Cuando los estratos cambias de manera desordenada.



Rítmica. Cuando alternan ordenadamente dos tipos de litología.



Cíclica. Cuando el módulo que se repite es de más de dos litologías

ORIGENES DE LA ESTRATIFICACIÓN:

a) Cambio de tiempo y estacionales. b) Variación en la energía de las corrientes. c) Elevación relativa del nivel del mar. d) Condiciones de vida de los organismos. e) Cambios climaticos.

SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS Y REGISTRO ESTRATIGRÁFICO •

Las secciones estratigráficas. Son las ordenaciones temporales de las unidades estratigráficas, extendiéndose el nombre a su representación gráfica, en la que se dibuja a escala la ordenación de los materiales estratificados, su trabajo constituye la técnica de trabajo mas importante en la Estratigrafía.



Sección estratigráfica local



Sección estratigráfica compuesta

Los Fundadores de la Geología •

Nicolaus Steno (1638-1686). Fue el primero en definir un estrato como unidad de tiempo de depósito, limitado por superficies horizontales con continuidad lateral.



Antonio Lázzaro Moro (1713-1795). Estableció lo que podría considerarse la primera subdivisión estratigráfica de los materiales de la superficie terrestre.



Giovanni Arduino (1713-1795). Distinguió tres tipos de materiales: primarios (rocas no estratificadas y sin fósiles), secundarios (rocas estratificadas con fósiles), y terciarios (formados por restos de los anteriores y al pie de las mismas).



Johann Gottlob Lehmann (1700-1767). Adaptó la clasificación de Arduino a la Biblia y llamó a los materiales primarios “ROCAS DE LA CREACIÓN”, levantó las primeras sucesiones estratigráficas aplicando el principio de superposición.



Georges-Louis Leclerc, Conde de Bufón (1707-1788). Rompió con la idea de considerar a la Tierra muy joven y sugirió que tendría como mínimo 75 000 años, admitió que la Tierra habría sufrido a lo largo del tiempo variaciones en sus tierras y mares.



Abraham Gottlob Werner (1749-1817). Profesor de Mineralogía de la Escuela de Minas de Friburgo; defensor de la teoría “neptunista” que intentaba explicar la génesis de todas las rocas por precipitación química en los mares primitivos.



James Hutton (1726-1717). Médico de formación pero dedicado a la agricultura e industria, interesado por la geología, se le considera como el verdadero “fundador de la geología moderna”. La mayor contribución de Hutton es su teoría del “uniformismo”, difundida por John Playfair (1748-1819) y aplicado como el método actualista.



William Smith (1769-1839). Elaboró los primeros mapas geológicos, una contribución importante fue demostrar que cada grupo de estratos contenía un tipo de fósiles y que una formación con litologías homogéneas se puede subdividir en función del contenido de fósiles.



Georges Cuvier (1769-1832) y Alexandre Brongniart (1770-1847). Estudiaron los materiales terciarios de la cuenca de París aplicando los conceptos de Smith y encontraron diferentes asociaciones de fósiles; establecieron las bases de lo que actualmente conocemos como Bioestratigrafía.



Charles Lyell (1797-1875). Autor del libro “Principles of Geology”, difundió y defendió la teoría Huttoniana del uniformismo y como sistema y de actualismo como método, basándose en sus múltiples observaciones en regiones muy diversas.

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESTRATIGRAFÍA •

En 1913 Grabau publicó el primer tratado de Estratigrafía.



En 1917 se empezaron a aplicar las técnicas radiométricas que proporcionaron dataciones absolutas de rocas.



El gran desarrollo de la prospección petrolífera entre 1920 y 1940, conlleva a un desarrollo notable de los aspectos litoestratigráficos, el conocimiento de la geometría de los cuerpos basados en datos de geología del subsuelo.



De 1960 a 1990 se genera un gran avance de la estratigrafía moderna con aportaciones como: La emisión de la Teoría de la Tectónica de Placas o Tectónica Global. Datos obtenidos en programas internacionales de investigación en geología marina (como el Deep Sea Drilling Proyect). Acumulación de datos del subsuelo de diferentes áreas. Aplicación de técnicas de paleomagnetismo y de geoquímica sedimentaria. Perfeccionamiento de los métodos bioestratigráficos. Abundancia de dataciones radiométricas. El nacimiento de la Sedimentología como ciencia con entidad propia.

• • • • • •

El desarrollo de la tabla estratigráfica y de la escala del tiempo geológico fue azaroso: Cronológicamnte la nomenclatura ha sido en este orden: • • • • • • • • •

TERCIARIO Arduino, 1760 JURÁSICO Hmboldt, 1799 (Suiza-Francia) Montañas Jura CRETÁCICO D´Halloy, 1822 (Cuenca de París) nombre que los Cretenses daban a las calizas. CARBONÍFERO Conybeare y Phillips, 1822 (Inglaterra) EOCENO, MIOCENO, PLIOCENO Lyell, 1830-60, (Cuenca de París) RECIENTE (HOLOCENO) Lyell, 1833-60, (Inglaterra) I Congreso Internacional. TRIÁSICO Von Alberti, 1834 (Alemania) CÁMBRICO Sedwick, 1835 (Inglaterra) Cambria nombre Romano del País de Gales. SILÚRICO Murchison, 1935 (Inglaterra) Silures, tribus celtas de la frontera Galesa.

• • • • • • • • • •

DEVÓNICO Sedwick y Murchison, 1839 (Inglaterra), sedimentos marinos de Devon. PLEISTOCENO Lyell, 1839 (Inglaterra) PALEOZOICO, MESOZOICO, CENOZOICO, John Phillips, 1841 PÉRMICO, Murchison, 1841, (Reinado del Perm en Rusia) OLIGOCENO Begrich, 1854, Inglaterra. Misisípico, Winchel, 1870, USA ORDOVÍCICO Lapworth, 1879, (Inglaterra) Ordovices tribus celtas del norte de Gales PENSILVÁNICO Williams, 1871 USA FACIES Greesly, 1840 AMBIENTE SEDIMENTARIO Sorby, 1850

Fechas de reconocimiento y duración relativa de la división estandar de la Escala del tiempo geológico

El gran desarrollo de la Estratigrafía en los últimos años ha permitido el desarrollo de la misma en varias ciencias:

• • • • • • •

LITOESTRATIGRAFÍA BIOESTRATIGRAFÍA CRONOESTRATIGRAFÍA MAGNETOESTRATIGRAFÍA QUIMIOESTRATIGRAFÍA ESTRATIGRAFÍA DE SECUENCIAS ANÁLISIS DE CUENCAS