Estratigrafia

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de La Tierra Departamento de Geología Estratigrafía Trabajo d

Views 444 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de La Tierra Departamento de Geología Estratigrafía

Trabajo de Estratigrafía: Introducción a la Estratigrafía, Cronoestratigrafía y Litoestratigrafía

Profesor:

Bachilleres:

Francisco Monteverde

Jesús Rodríguez C.I. 25.360.992 Rosalin Luna

C.I. 25.914.000

Onexy Nicholson C.I. 24.121.361

Ciudad Bolívar, Mayo de 2017

INDICE pág.  

 

Introducción…………………………………………………………………… Desarrollo: 1. Concepto de Estratigrafía…………………………………………………. 2. Principios de Estratigrafía………………………………………………… 3. Concepto de Cronoestratigrafía…………………………………………… 4. Jerarquía de Unidades Cronoestratigráficas………………………………. 5. Jerarquía de Unidades Geocronológica…………………………………… 6. Concepto de Unidad Cronoestratigráfica…………………………………. 7. Escala de Tiempo Geológico: Pisos del Cretácico……………………….. 8. Concepto de Litoestratigrafía…………………………………………….. 9. Unidades Litoestratigráficas y Unidades Litodémicas…………………… 10. Jerarquía de Unidades Litoestratigráficas………………………………… 11. Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela……………. Conclusión…………………………………………………………………….. Bibliografía……………………………………………………………………..

3 4 5 9 9 10 12 12 13 14 17 21 25 27

INTRODUCCIÓN

La estratigrafía del latín stratum y del griego graphia etimológicamente es la ciencia que trata la descripción de las rocas estratificadas, a lo largo del tiempo el concepto de estratigrafía ha ido cambiando, dado que diferentes autores como Weller (1960), Corrales (1977), Hedgerg (1980)

han aportado nuevas definiciones en las que se puede

observar un cambio progresivo en su concepto, ofreciendo una noción mucho más amplia de lo que se deduce en su definición etimológica. El desarrollo de la estratigrafía como ciencia se le atribuye a autores desde Steno (1638-1686) a Lyell (1797-1875), los cuales son considerados los verdaderos fundadores de la estratigrafía, puesto que los principios fundamentales que conforman su cuerpo de doctrina fueron emitidos por ellos. Nicolaus Steno (1638-1686) Planteó el "principio de la superposición" según el cual en una sucesión de estratos los más bajos son los más antiguos y los más altos son los más modernos. Este autor también constituyó la base del "principio de la horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos". James Hutton (17261797) con su teoría del "uniformismo" (también llamada "uniformitarismo") según la cual los procesos que han ocurrido en la historia de la Tierra han sido uniformes y semejantes a los actuales. William Smith (1769-1839) quien planteó las bases del principio de sucesión faunística. Charles Lyell (1797-1875) Desarrolló ampliamente la teoría huttoniana del "uniformismo" con su frase "el presente es la llave del pasado". Por su parte, debido a él gran avance de la estratigrafía en los últimos años, ha producido la subdivisión de la misma en varias ciencias (o ramas) con entidad propia, tales como la litoestratigráfica (Estudio de los cuerpos geométricos de rocas estratificadas, su geometría y su génesis), Cronoestratigrafía y Geocronología (Establecimiento de la edad de las unidades estratigráficas y establecimiento de una escala estratigráfica mundial), entre otros.

DESARROLLO CONCEPTO DE ESTRATIGRAFIA Weller (1960) definió la Estratigrafía como "la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias y estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratigráficas de rocas". Corrales et al. (1977) la definieron como "el estudio e interpretación de los procesos registrados en las sucesiones sedimentarias que van a permitir, además de conocer la naturaleza y disposición de las rocas estratificadas, la correlación, tanto de los materiales como de los sucesos, y una ordenación temporal correcta de la secuencia de materiales y sucesos". Hedgerg (1980) precisa: "La Estratigrafía no solo trata de la sucesión y relaciones cronológicas originales de los estratos, sino también de su forma, distribución, composición litológica, contenido fósil, propiedades geoquímicas y geofísicas, es decir de todas las características, propiedades y atributos de las rocas "como estratos", de la interpretación de su ambiente de formación o modo de origen y de su historia geológica". De las definiciones anteriores merecen destacarse varios aspectos que sirven para matizar el concepto de la Estratigrafía. El primero es que el objeto de estudio son las rocas como estratos, es decir las rocas cuanto están sucesivamente formadas. El segundo aspecto es el conocimiento del orden y condiciones de formación de los estratos y, también, de la correlación entre unidades establecidas en distintas áreas de una cuenca. El tercer aspecto es el conocimiento detallado de la naturaleza de las rocas (litología, propiedades geoquímicas y geofísicas), geometría y disposición tridimensional, así como su contenido fósil de manera que a partir de ello se pueda deducir su génesis. A través del cumplimiento de estos diversos aspectos y, en particular de la correlación temporal se llega a poder insertar, y este es el último aspecto de la Estratigrafía, los datos locales y regionales dentro de un contexto mucho mayor de manera que puedan ser incluidos en la Historia de la Tierra y sirvan, a su vez, para precisar y elaborar dicha historia. La Estratigrafía es una ciencia geológica que tiene dos enfoques diferentes y complementarios: el científico, cuyo objetivo es la ordenación temporal e interpretación

genética de los materiales, y el aplicado, cuya finalidad es localizar recursos naturales explotables y más recientemente contribuir a la planificación de la conservación del medio ambiente. Este doble enfoque, científico y aplicado, tiene un doble flujo de influencia de manera que de una parte los avances en el conocimiento científico facilitan la prospección de materias primas y de otra parte los datos obtenidos en la exploración de materias primas (en especial del petróleo) han suministrado informaciones valiosísimas que han contribuido al avance del conocimiento científico. PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFÍA

 Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos. Nicolaus Steno (1638-1686).

Figura 1

 Principio de inclusión de fragmentos: la mayor antigüedad de un cuerpo de roca que aporta fragmentos que se incorporan en un cuerpo de roca en formación. James Hutton (1726-1797).

Figura 2

 Principio de corte: si un cuerpo de roca corta a otro es más joven que el cuerpo cortado. James Hutton (1726-1797).

Figura 3

 Principio de uniformitarismo: todos los procesos naturales que cambian la Tierra en el presente lo han hecho de forma idéntica en el pasado. Charles Lyell (1797-1875).

 Principio del Actualismo: Los acontecimientos ocurridos en el transcurso da la historia geológica de la tierra, incluso los más lejanos en el tiempo, pueden explicarse a partir de procesos geológicos que tienen lugar en la actualidad. James Hutton (1726-1797).

Moderno

 Principio de la superposición de estratos: En una secuencia no deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es más antiguo que el que tiene por encima y más moderno que el que tiene por debajo. Nicolaus Steno (1638-1686).

Figura 4

 Principio de sucesión faunística: Las formaciones geológicas podían ser caracterizadas por los fósiles, las capas que tienen el mismo contenido fósil son de la misma edad, aunque su litología difiera, es decir, los que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles. William Smith (17691839).

Figura 5

Figura 6

 Principio de sucesión de facies: Expresa que facies continuas, que están una al lado de otra, en un medio sedimentario pueden aparecer superpuestas en el registro estratigráfico, es decir, la sucesión de facies en la horizontal es la misma que la que se encuentra en la vertical. Johannes Walter (1860-1937).

Figura 7

Figura 8

CONCEPTO DE CRONOESTRATIGRAFÍA La cronoestratigrafía (del griego chronos: tiempo y stratum: estrato o capa) estudia la disposición de las capas de rocas de la corteza terrestre (y sus fósiles) a través del tiempo. Recíprocamente las cronologías sucesivas de estas capas se han basado en su antigüedad relativa deducida fundamentalmente de sus fósiles.

JERARQUIA DE UNIDADES CRONOESTRATIGRAFICAS La jerarquía de las unidades cronoestratigráficas, en orden decreciente de rango, es: eonotema, eratema, sistema, serie y piso. De éstos, el sistema es la unidad primaria de mayor rango en todo el mundo; su primacía deriva de la historia del desarrollo de la clasificación estratigráfica. Todos los sistemas y unidades de rango superior están completamente divididos en unidades de rango inmediato inferior. Las cronozonas son unidades cronoestratigráficas no jerárquicas y comúnmente de rango menor. Los pisos y las cronozonas en conjunto no necesariamente igualan a las unidades de rango superior siguiente y no necesitan ser contiguos. El rango y magnitud de las unidades cronoestratigráficas se relacionan más con el intervalo temporal representado por ellas, antes que con el espesor o la extensión en área de las rocas sobre las cuales se basa la unidad.  El eonotema es la unidad cronoestratigráfica de rango mayor, y equivale a los materiales formados durante un eón (unidad geocronológica). Se diferencian dos eonotemas, que se denominan con los mismos nombres que los eones. Los materiales desde la base del Cámbrico hasta los recientes constituyen el eonotema Fanerozoico, mientras que los anteriores al Cámbrico constituyen el llamado Criptozoico, Arqueozoico o Precámbrico que puede ser considerado un eonotema o como el conjunto de tres eonotemas: Prearcaico, Arcaico y Proterozoico.  El eratema es la unidad de rango inmediatamente inferior al eonotema y corresponde a los materiales depositados en cada era (unidad geocronológica). Dentro del Eonotema Fanerozoico se diferencian tres eratemas (con los mismos nombres de las eras): Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.  El sistema es la unidad cronoestratigráfica de rango inmediata-mente inferior al eratema. Todos los sistemas aceptados en la nomenclatura internacional en la actualidad tienen una duración lo suficientemente extensa para constituir unidades de referencia cronoestratigráfica en todo el mundo. Los sistemas se denominan de manera diferente. En unos casos se refieren a su posición temporal (p.ej. Terciario y Cuaternario), en otros a su litología (p.ej. Carbonífero y Cretácico) y en otros aluden a regiones geográficas (p.ej. Jurásico y Devónico). Para un mayor detalle de la procedencia de los nombres de los sistemas se remite al lector interesado a los libros de Riba y Reguant (1986) y de Harland et al. (1990).  Las series son unidades cronoestratigráficas entre el piso y el sistema, del cual es siempre una división. La mayoría de los sistemas se han dividido en varias series. En los casos más simples los sistemas se dividen en dos series que se denominan simplemente inferior y superior o en tres (inferior, medio y superior). En otros casos las series reciben nombres específicos. Las series tienen estratotipos compuestos formados por la suma de los estratotipos simples de los pisos que contienen.

 El piso es la unidad cronoestratigráfica fundamental y la unidad de trabajo básica de la cronoestratigrafía y, también, una de las unidades más pequeñas de la jerarquía cronoestratigráfica de referencia que ofrece la posibilidad de ser reconocida en todo el mundo. Los pisos reconocidos actualmente reconocidos representan volúmenes de estratos que tienen una duración media de 3-10 millones de años. El nombre de un piso debe derivarse, a ser posible, de un accidente geográfico dé los alrededores de su sección tipo o área tipo. Algunos pisos llevan el mismo nombre, añadiendo en castellano la terminación -iense (en inglés -ian, en francés -ien), de la unidad litoestratigráfica en la que se basaron originariamente en sus áreas tipo.

 Subpiso. Los pisos pueden dividirse, aunque no necesariamente, en subpisos.

JERARQUIA DE UNIDADES GEOCRONOLOGICAS Con el nombre de unidad geocronológica se denomina a cada una de las unidades de tiempo geológico correspondiente a las unidades cronoestratigráficas, mientras que con el nombre de unidad geocronométrica (o simplemente cronométrica) se designa a cada unidad estratigráfica establecida por divisiones de tiempo y expresada en años (o sus múltiplos). La ordenación temporal de todas las unidades geocronológicas, desde la más antigua a la más moderna, constituye la escala geo-cronológica universal de referencia. La expresión numérica de la duración de cada una de estas unidades, expresada en años o sus múltiplos (normalmente millones de años) constituyen las unidades geocronométricas. Cada unidad cronoestratigráfica tiene su unidad geocronológica equivalente, de acuerdo con el cuadro siguiente:

Unidad cronoestratigráfica Eonotema Eratema Sistema Serie Piso Biocronozona

Unidad geocronológica Eón Era Período Época Edad Biocron

 El eón es la unidad geocronológica de rango mayor, que equivale al eonotema. El eón Fanerozoico es el tiempo geológico transcurrido desde el inicio del Cámbrico

hasta la actualidad y la unidad geocronométrica equivalente es la comprendida entre hace 570 millones de años (Ma) hasta la actualidad.  La era es la unidad geocronológica de rango inmediatamente inferior, de manera que cada eón comprende varias eras. Los términos Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico son de eras cuando se alude a tiempo geológico y de eratema cuando se refieran a los materiales depositados en ese tiempo en una región concreta. Las unidades geocronométricas correspondientes a cada uno de ellos son: Paleozoico desde 570 a 250 Ma B.P., el Mesozoico desde 250 a 66,5 Ma B.P. y el Cenozoico desde 66,5 Ma B.P. hasta la actualidad.  El período es la unidad geocronológica equivalente al sistema y cada una de ellas se nombra con los mismos términos que el sistema correspondiente. Así por ejemplo, el Carbonífero se usa como término de período cuando se dice "durante el Carbonífero la vegetación tuvo un enorme desarrollo", mientras que se utiliza como sistema cuando se dice "el Carbonífero de la Cuenca Asturiana puede alcanzar varios kilómetros de espesor". Como unidad geocronométrica el Carbonífero es el intervalo comprendido entre 362 y 290 Ma.  La época es la unidad geocronológica equivalente a la serie y se denomina con el mismo término. El Mioceno se usa como época cuando se alude al tiempo geológico correspondiente (p.ej. "durante el Mioceno acaeció el plegamiento de la Cordillera Bélica") y como serie cuando se refiera a los materiales depositados durante dicho intervalo de tiempo (p.ej. "el Mioceno de la Depresión del Duero es potente y presenta un claro dominio de las facies fluviales"). Como unidad geocronométrica el Mioceno es el intervalo comprendido entre 25,2 y 5,2 Ma B.P.  La edad (en inglés: age) es la unidad geocronológica equivalen-te al piso, y una vez más los términos que se usan para ambos son los mismos. Por ejemplo: el Cenomaniense se usa como edad para aludir a un intervalo de tiempo muy peculiar del inicio del Cretácico superior en el que los mares eran especialmente extensos, mientras que se usa como piso para referirse a los materiales depositados en dicho intervalo de tiempo en una región determinada. Como unidad geocronométrica el Cenomaniense es el intervalo comprendido entre los 96 y 92 Ma B.P.

CONCEPTO DE UNIDAD CRONOESTRATIGRAFICA Una unidad cronoestratigráfica es un cuerpo de roca establecido para servir como referente material para todas las rocas formadas durante el mismo lapso de tiempo. Cada límite es sincrónico. El cuerpo también sirve como base para definir el lapso temporal específico o la unidad geocronológica.

ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO: PISOS DEL CRETÁCICO

 El Berriasiano: una división de la escala temporal geológica, es la primera edad o piso del Cretácico inferior. Se extiende desde 145,0 hasta 139,8 millones de años. La edad Berriasiana sucede a la Titoniana (última del periodo Jurásico) y es anterior a la Valanginiana. En esta edad, de los saurópodos abundan los tiranosaurios, los dinosaurios aviares se diversifican rápidamente y muchos otros grupos de dinosaurios se agrandan tales como los terópodos, ceratopsianos y ornitópodos.  El Valanginiense: una división de la escala temporal geológica, es la segunda edad o piso del Cretácico inferior. Se extiende desde 139,8 hasta 132,9 millones de años aproximadamente. El Valanginiense sucede al Berriasiense y es anterior al Hauteriviense.  El Hauteriviense: es una división de la escala temporal geológica, la tercera edad o piso del Cretácico inferior. Se extiende desde 132,9 hasta 129,4 millones de años aproximadamente. La edad Hauteriviense sucede a la Valanginiense y es anterior a la Barremiense.  El Barremiense: una división de la escala temporal geológica, es la cuarta edad o piso del Cretácico inferior. Se extendió desde 129,4 hasta 125,0 millones de años aproximadamente. El Barremiense sigue al Hauteriviense y es precursora del Aptiense.  El Aptiense: una división de la escala temporal geológica, es la quinta edad o piso del Cretácico inferior. Se extendió desde 125,0 hasta 113,0 millones de años aproximadamente. El Aptiense sigue al Barremiense y es precursora del Albiense.  El Albiense: una división de la escala temporal geológica, es la sexta y última edad o piso del Cretácico inferior. Se extendió desde 113,0 hasta 100,5 millones de años aproximadamente. Sucede al Aptiense y es anterior al Cenomaniense, del Cretácico superior. Algunos afloramientos representativos de la edad Albiana son dignos de mención: las capas fosfáticas y de limolitas de Argonne y Bray en Francia; el Flammenmergel del norte de Alemania, los lignitos de Utrillas en España; las Areniscas Superiores de Nubia, y las capas de Fredericksburg de Norteamérica.  El Cenomaniense: es una división de la escala temporal geológica, la primera edad o piso del Cretácico superior, segunda época del período Cretácico. Esta edad se extiende de 100,5 hasta 93,9 millones de años atrás, aproximadamente. La edad Cenomaniense sucede a la Albiense, del Cretácico inferior, y precede a la Turoniense.  El Coniaciense: una división de la escala temporal geológica, es la tercera edad o piso del Cretácico superior, segunda época del período Cretácico. Esta edad se extiende de 89,8 ± 0,3 hasta 86,3 ± 0,5 millones de años atrás, aproximadamente. El Coniaciense sucede al Turoniense y precede al Santoniense.  El Santoniense: una división de la escala temporal geológica, es la cuarta edad del Cretácico superior, segunda época del período Cretácico. Esta edad se extiende desde los 86,3 ± 0,5 hasta los 83,6 ± 0,2 millones de años atrás, aproximadamente. El Santoniense sucede al Coniaciense y precede al Campaniense.  El Campaniense: una división de la escala temporal geológica, es la quinta y penúltima edad o piso del Cretácico superior, segunda época del período Cretácico. Esta edad se extiende desde 83,6 ± 0,2 hasta 72,1 ± 0,2 millones de años atrás, aproximadamente. El Campaniano sucede al Santoniense y precede al Maastrichtiense.

 El Maastrichtiense: una división de la escala temporal geológica, es la última edad o piso del periodo Cretácico. Se extiende desde hace 72,1 ± 0,2 hasta 66,0 millones de años.1 La edad Maastrichtiense sucede a la edad Campaniaense y precede a la Daniense, primera de la era Cenozoica. Los últimos dinosaurios, plesiosaurios, mosasaurios y pterosaurios prosperan durante toda esta etapa, pero al final de ella todos éstos desaparecen debido a la extinción masiva del K/T (límite K/T, del alemán Kreide/Tertiär, Cretácico/Terciario) y comienza el dominio de los mamíferos. El nombre proviene de la ciudad de Maastricht en los Países Bajos, donde en ese tiempo se depositó una potente sucesión de estratos de caliza, originados por los restos de conchas de animales marinos. El nombre fue propuesto por André Dumont en 1849. CONCEPTO DE LITOESTRATIGRAFÍA Para entrar en el tema es necesario indagar para el mejor entendimiento en algunos conceptos fundamentales:  Estratigrafía: estudia la disposición de los estratos o capas de sedimentos.  Litología: estudia la composición en las rocas. Litoestratigrafía es el estudio basado en las características litológicas en un cuerpo de rocas. Es una rama de la estratigrafía que estudia los estratos y describe las unidades estratigráficas en base a sus características litológicas y las relaciones espaciales existentes entre cada unidad, sin tener en cuenta la evolución de los fósiles característicos de cada una (campo del que se ocupa la Bioestratigrafía), ni los aspectos relacionados con su cronología (de los cuales se encarga la Cronoestratigrafía). El estudio litoestratigráfico de una columna es primordial para la determinación de la ciclicidad de sus estratos y situar las discontinuidades estratigráfica. Es muy importante determinar la ciclicidad de los estratos en una columna estratigráfica y distinguir entre eventos de carácter anual, que son los de menor desarrollo estratigráfico (por ejemplo las laminaciones milimétricas de las varvas); eventos con una ciclicidad de miles de años, e incluso los que presentan una ciclicidad de millones de años. Por ejemplo, los eventos climáticos suelen desarrollar depósitos cíclicos del orden de 20.000-100.000 años, con espesores decimétricos; los eventos tectónicos, que presentan depósitos cíclicos del orden de 10 m.a.; y los cambios en la velocidad de expansión oceánica, se caracterizados por el desarrollo de depósitos cíclicos del orden de 30-40 Ma., y espesores métricos.

CONCEPTO DE LITODEMICAS

UNIDADES

LITOESTRATIGRÁFICAS

Y

UNIDADES

Unidades Litoestratigráficas De acuerdo con la Guía Estratigráfica Internacional (GEI, 1980) se define como unidad litoestratigráfica a un "conjunto de estratos que constituyen una unidad, por estar compuesto predominantemente por un cierto tipo litológico o de una combinación de tipos litológicos, o por poseer otras características litológicas importantes en común, que sirvan para agrupar los estratos". Una unidad litoestratigráfica es, por tanto, un volumen reconocible de rocas, y diferenciable de los volúmenes que le rodean, por su litología (Figura 10). El requisito imprescindible de una unidad litoestratigráfica es que presente un grado importante de homogeneidad, que facilite su delimitación respecto a los volúmenes de rocas superpuestos (más 199 antiguos o más modernos) o yuxtapuestos (equivalentes en edad). Esta homogeneidad se refiere a las litologías en el conjunto de la unidad, aunque dentro de ella puede haber diversidad de litofacies de detalle que se repitan ordenadamente (p.ej. secuencias elementales detríticas granocrecientes, alternancia rítmica de calizas y margas, etc.) Las unidades litoestratigráficas se basan exclusivamente en criterios de observación directa, no en interpretaciones genéticas, por lo que pueden considerarse como las unidades estratigráficas más objetivas y cuya delimitación implique los mínimos márgenes de error subjetivo.

Unidades Litodemicas Las unidades litodemicas se definen y reconocen por las características más notables Figura 10. Son Gráfico el que se prácticas muestran los rangos de unidades litoestratigráficas. Se representan de las rocas. lasenunidades del trabajo geológico general, en aquellos terrenos tres formaciones (X, Y, Z) y en una de ellas (Formación Y) se diferencian tres miembros (A, B, C). en que generalmente falta la estratificación primaria, en tales regiones sirven como base Se muestran dos ejemplos de capa: la capa 1 es una unidad litoestratigráfica de rango menor diferenciada directamente dentro de una formación, mientras que la capa 2 es una unidad, del menor rango, dentro de un miembro.

para estudiar, describir y delimitar la litología, estructura local y regional, recursos económicos e historia geol6gica. Una unidad litodemicas corresponde a· cuerpos de roca predominantemente intrusivos. Altamente deformados y/o altamente metamorfoseados, los cuales se distinguen y delimitan con base en las características de las rocas. En contraste con las unidades litoestratigráficas, una unidad litodemicas generalmente no cumple con las leyes de superposición. Sus contactos se pueden presentar con otras unidades de rocas sedimentarias, extrusivas, intrusivas, tectónicas o metamórficas, Figura 11

Figura 11. Un litodema de gneis (A) contiene una intrusión de diorita (B) que fue deformada con el gneis. A B se pueden tratar como un complejo. Un granito más joven (C) es cortado por un dique de sienita (0), que es cortado a su vez par una inconformidad. Todo lo anterior está en contacto fallado con el complejo estructural (E). El complejo volcánico (G) está construido sobre la inconformidad (1), y sus diques alimentadores cortan la inconformidad. La sucesión de estratos volcánicos lateralmente equivalentes, cartografiable (h) son tratados como unidades litoestratigráficas. Un gabro alimentador (G') del complejo volcánico, donde está rodeado por gneis se distingue como un litodema separado y nombrado como un gabro 0 una intrusión. Todo 10 anterior esta sobreyacido para la inconformidad (II) y par las rocas sedimentarias G) dividida en formaciones y miembros. Modificado de Boggs 1994.

Diferencias entre unidades litoestratigráficas y unidades litodemicas Una unidad litodémica o litodema, es un cuerpo de roca que no presenta estratificación, no responde al principio de superposición de las capas, y que no permite reconocer su estructura primaria, por ser un cuerpo ígneo intrusivo, o estar altamente metamorfizado o tectonizado. Un litodema es equivalente jerárquica y cartográficamente a una formación, de modo que existen ciertas diferencias en cuanto a rangos entre ambos tipos de unidades estratigráficas como se muestra a continuación: Unidad Litoestratigráficas Supergrupo

Unidad Litodémicas Superensamble

Grupo Formación Miembro Estrato

Ensamble Litodema Unidades de rango menor

De modo que no es posible tratar estas masas de rocas altamente deformadas usando conceptos de rocas estratificadas como se hace para unidades litoestratigráficas formales, surgiendo estas estos dos tipos de clasificaciones de unidades estratigráficas. JERARQUÍAS D UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS Las normativas internacionales de nomenclatura establecen la posibilidad (no obligación) de poder agrupar las formaciones en lotes de dos o más que, siendo consecutivas, presenten litofacies, en su conjunto, diferentes de otros posibles conjuntos. Estas unidades de rango mayor que la formación son las que se llaman grupos. En los casos en los que se estime necesario usar una jerarquización más completa por encima de la formación se puede llegar a tres tipos de agrupaciones de formaciones que, de menor a mayor rango, son: subgrupos, grupos y supergrupos. Cuando en una formación se puedan diferenciar dos o más partes, atendiendo a sus litofacies, se pueden establecer unidades litoestratigráficas de rango menor, las cuales reciben el nombre de miembros (Figura 10) La división de una formación concreta en miembros no es necesaria y solo se utiliza cuando los datos litoestratigráficos así lo aconsejen y con ello se logre un objetivo útil. Usualmente la nomenclatura de un miembro está compuesta por tres términos: en primer lugar la palabra miembro, en segundo un término alusivo a la litología y en tercero un nombre geográfico de referencia (Miembro calizas y margas de Calanda). En algunas formaciones en las que se divide sólo en dos miembros se habla, simplemente, de miembro inferior y miembro superior. Finalmente dentro de una formación o en su caso de un miembro se pueden delimitar unidades litoestratigráficas de rango menor a las que se llama capas. Este término se aplica a estratos cuyo espesor puede variar desde un centímetro hasta pocos metros con características litológicas muy peculiares, fácilmente diferenciables (p.ej. capa de carbón, capa de óxidos de hierro, etc.). La delimitación de capas no implica la división completa de la formación (o del miembro) en capas diferenciables, sino que se refieren exclusivamente a niveles muy concretos dentro de las unidades de rango mayor (Figura 10). En resumen la jerarquía más usada para clasificar las unidades litoestratigráficas son (Figura 12):  Grupo: es la unidad de rango superior, que contiene dos o más formaciones asociadas continuas.  Formación: es la unidad formal fundamental, esta puede ser de espesores variables (metros a kilómetros), que estratigráficamente es divisible en base a sus características litológicas.  Miembro: es una unidad de rango inferior con respecto a la formación, que está establecida en base a diferencias claras en zonas adyacentes en una formación.

 Capa: es la unidad de menor jerarquía, se distingue litológicamente de otras por encima y por debajo de ellas, con espesores que variables (milímetros a pocos metros).

Figura 12

Relaciones Laterales de las Unidades Litoestratigráficas  Acuñamiento: Con este nombre se denomina a la finalización lateral de una unidad litoestratigráfica por pérdida progresiva de espesor hasta su desaparición. Este tipo de relación lateral se producen en los bordes de un medio sedimentario que lateralmente cambia a un medio no deposicional. Son frecuentes en los bordes de cuencas sedimentarias, aunque también abunda dentro de cuenca en los límites de sectores con y sin depósito. Los materiales que constituyen la unidad litoestratigráfica que se acuña no tienen equivalente lateral coetáneo, porque en el área adyacente no hubo depósito, o incluso erosión. Figura 13.

Figura 13

 Indentaciones: Con este nombre se alude al cambio lateral entre dos unidades litoestratigráficas coetáneas, en el que se produce una interpenetración de una en la otra, mediando entre ellas un cambio de facies brusco (Figura 14). El nombre alude a la geometría usual, a manera de "dientes" de una unidad que penetran dentro de la otra. Este tipo de relación se da en el límite entre dos medios sedimentarios (o litotopos dentro de un mismo medio) cuya posición geográfica ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

Figura 14

 Cambio lateral Gradual: Se refiere al paso lateral de una unidad litoestratigráfica a otra de manera gradual, o sea, existiendo una franja con materiales con litofacies intermedias (Figura 15). Se puede hablar de cambios laterales que son perpendiculares a las líneas isócronas (líneas de la estratificación) o de cambios laterales que son oblicuos a dichas líneas. Este segundo tipo es mucho más frecuente que el primero. Estos cambios laterales graduales se dan entre materiales de diferentes partes de un mismo medio sedimentario (litotopos), en los que se produce sedimentación simultáneamente con diferente litofacies, pero con límites no netos.

Figura 15

Relaciones Verticales de las Unidades Litoestratigráficas

Figura 15

 Características de las superficies de separación: La superficie de separación entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas puede presentar dos rasgos muy diferentes. De una parte se puede tratar de un cambio brusco de litofacies, que separe materiales de litologías muy diferentes, y de otra de un cambio gradual que marque el paso progresivo de una litofacies a otra. En los cambios bruscos de facies, coincidentes con límites de unidades litoestratigráficas superpuestas, la geometría de la superficie de separación entre ambas pueden ser muy diversa, desde plana (Fig. 15 A) a erosiva (Fig. 15 B). En el primer caso se trata de una superficie plana, paralela a las superficies de estratificación de la unidad suprayacente. En el segundo caso se trata de una superficie irregular que corta a las superficies de estratificación de la unidad infrayacente. Un tercer tipo, mucho menos frecuente, es el de las superficies convexas, pero no erosivas (Fig. 15 C), que separan los depósitos de cuerpos de geometrías convexas hacia el techo, como barras o lóbulos, de otros horizontales. En los cambios graduales de facies, que marcan el límite vertical entre dos unidades litoestratigráficas, tan solo se pueden diferenciar dos modalidades. La primera cuando dicho cambio se efectúa en una franja paralela a las superficies de estratificación, siendo por tanto isócrono en diferentes sectores. La segunda cuando dicho cambios se efectúa en una franja oblicua a los planos de estratificación y, por tanto, es heterócrona.  Concordancia y discordancia: Se llama concordancia a la relación vertical entre dos unidades lito-estratigráficas superpuestas, en la que tanto la unidad infrayacente como la suprayacente presentan superficies de estratificación paralelas a la superficie de separación entre ambas (Fig. 15 D). Por el contrario se llama discordancia a la relación entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas en la que la superficie de separación entre ambas corta a las superficies de estratificación de la unidad infrayacente (Fig. 15 E), indicando claramente una etapa de deformación (basculamiento y/o plegamiento) seguida de otra de erosión, entre el depósito de ambas unidades. Los conceptos de concordancia y discordancia son puramente geométricos, relativos a la relación geométrica entre las superficies de estratificación de los materiales de dos unidades litoestratigráficas superpuestas, aunque lógicamente implican ciertas condiciones genéticas. Contrastan con los términos de continuidad y discontinuidad, que serán tratados en el capítulo 10 de este libro, los cuales aluden a la relación genética entre dichas unidades. En los perfiles sísmicos las concordancias y discordancias, como límites de unidades litosísmicas, se detectan con gran facilidad ya que quedan reflejadas de manera muy neta y en extensiones muy amplias. En el campo igualmente las relaciones geométricas de concordancia y discordancia pueden ser fácilmente diferenciables, en especial, cuando la superficie de separación es neta e irregular y la posición espacial de los estratos (dirección y buzamiento) por encima y por debajo de la misma es muy diferente. Sin embargo cuando estas dos condiciones no se cumplen puede quedar enmascaradas y ser confundidas con superficies de concordancia.

Concordancia

Discordancia

Escala Vertical Exagerada 15 veces Figura 16

COLUMNA ESTRATRIGRAFICA DE LA CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se sitúa desde el Devono- Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos 350 millones de años. Durante este período se reconocen tres períodos sedimentarios separados: el primero corresponde al Paleozoico medio- tardío y tardío, el segundo comienza en el Cretácico medio y se hace regresivo durante el Terciario temprano, y el tercero, se desarrolló durante el Terciario tardío y fue definitivo para la configuración de la cuenca petrolífera en su estado actual. Ellos tienen lugar entre períodos principales de orogénesis y después de largos de erosión, cuando las aguas transgredieron sobre tierras previamente pleniplanadas. A continuación se describe brevemente, la historia geológica del proceso sedimentario de la Cuenca Oriental según González de Juana et al., (1980). Durante el Cámbrico-Ordovícico, aproximadamente 500 M.a., ocurre la sedimentación de las formaciones Carrizal y Hato Viejo asociadas a una sedimentación clástica más interna, de un margen pasivo. Ambas formaciones se consideran transicionales. Posiblemente la sedimentación ocurre en planicies costeras mal conocidas y aparatos deltaicos conexos.

En el Triásico-Jurásico (220-160 M.a.) se producen actividades volcánicas en el Macizo de El Baúl. Fue un período de erosión sobre la mayor parte de la Cuenca. Durante el Barremiense-Aptiense-Albiense, se inicia la transgresión cretácica sedimentándose la Fm. Barranquín compuesta de calizas y areniscas en el flanco norte de la serranía actual, con disminución de sedimentos marinos hacia el flanco norte y hacia el flanco sur de la misma. Es seguido por la sedimentación en el flanco norte de las formaciones Borracha y Chimana compuestas de calizas espesas y lutitas, y en el flanco sur por la Fm. El Cantil compuestas de areniscas, lutitas e intercalaciones de calizas. Hacia el sur ocurre también una extensión de las aguas donde la sedimentación es predominantemente continental, depositándose la Fm. La Canoa. Las calizas y arenas de estos períodos constituyen legítimos prospectos para petróleo. En el Cenomaniense-Coniancense (100-85 M.a.), ocurre la máxima cobertura marina y desarrollado de ambientes euxínicos en el norte, representando por la Fm. Querecual, esta formación es la Roca Madre del petróleo. Hacia el sur se extienden ambientes marinos-costeros, gradualmente más terrígenos hacia el extremo sur, en las proximidades del noroeste se encuentra la Fm. Tigre, la cual presenta calizas fosilíferas (Miembro Infante). La Fm. Tigre ha producido cantidades menores de petróleo en el Área de Las Mercedes. Durante el Santoniense-Maestrichtiense (85-65 M.a.), ocurre una sedimentación de lutitas marinas, algunas arenas finas e intervalos de ftanitas silíceas al norte (Fm. San Antonio). En la regresión sureste comienza la regresión marcada por las areniscas de la Fm. San Juan, básicamente Maestrichtiense, probablemente extendida al Paleoceno. Durante el Paleoceno-Eoceno medio (65-45 M.a.), el levantamiento de las masas metamórficas delimitó hacia el sur una extensa cuenca donde se depositaron sedimentos del ciclo Terciario temprano. Durante este período comienza el levantamiento de las masas metamórficas hacia el sur, con el consiguiente empuje sobre la secuencia sedimentaria en el borde cratónico, integrada por la columna cretácica (Grupo Sucre y Guayuta) y la sedimentación del Terciario temprano. Gran parte de la sedimentación alóctona del surco de Guárico fue ocasionada por este movimiento. En el Eoceno tardío-Oligoceno (45-25 M.a.), se sedimenta en Guárico la Fm. La Pascua de carácter transgresivo y que corresponde a aguas someras procedentes de la Cuenca de Barinas, seguida de la Fm. Roblecito, que se compone de un cuerpo lutítico de aguas marinas someras y tranquilas. La transgresión progresa hacia el este y en la región de Barcelona, el hiatus y la transgresión mencionada se encuentran sobre la Fm. Caratas y por debajo de la Fm. Los Jabillos del Oligoceno medio. Hacia el sur se extiende al oeste la sedimentación arenosa-parálica de La Pascua y al este de las formaciones Los Jabillos, Areo y Naricual, reunidas en el Grupo Merecure, por debajo de la cual desaparece por acuñamiento del lente de Roblecito. Hacia el este se produce la sedimentación profunda, de mar abierto, de la Fm. Carapita. Al final de este período (22 M.a. aproximadamente), continua el levantamiento de la Serranía del Interior y se desarrolla el “Foredeep” al sur, donde se depositan los sedimentos de aguas profundas de la Fm. Carapita. Durante el Mioceno (20 M.a.), en la parte norte de Guárico la sedimentación se hace predominantemente continental. Desde el flanco norte de la cuenca hacia el sur se observa gradación entre las formaciones Capiricual-Quiamare al norte y la Fm. Oficinahacia el sur. Hacia el este la profundización de ambientes continúa

determinando la sedimentación de Carapita. En el flanco sur se sedimenta la Fm. Freites de ambiente marino somero, en el borde norte los mares transgreden ligeramente sobre la superficie erosionada de Carapita, depositándose la sedimentación marina marginal de Fm. La Pica. Cerca de la línea septentrional se sedimenta una secuencia arenosa. Durante el Mioceno tardío-Plioceno, se sedimentó la Fm. Las Piedras sobre extensos ambientes fluvio-deltaicos. Hacia el oeste del Estado Anzoátegui y en el sur, en el subsuelo de los campos de las áreas de Oficina y Temblador, esta sedimentación cubre los sedimentos marinos someros de la Fm. Freites. Hacia noreste se encuentra por encima de la Fm. La Pica, sobrepasando la línea de playa de ésta formación y avanzando hacia el piedemonte de las montañas actuales, en forma discordante sobre la sedimentación del ciclo Terciario tardío y temprano y localmente sobre el Cretácico erosionado. Equivalente lateral de esta Fm. Las Piedras es la sedimentación marginal conglomerática de la Fm. Quiriquire, productora de petróleo en el campo homónimo. El episodio final de esta evolución está representado por la Fm. Mesa de ambiente continental.

Figura 17. Tabla de Correlación de la Cuenca Oriental de Venezuela

CONCLUSIÓN La estratigrafía, teniendo en cuenta su desarrollo a través de la historia, es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias como estratos, atendiendo los conocimientos del orden y formación de estos, así como sus relaciones cronológicas originales, su litología, propiedades geofísicas y geoquímicas, geometría y disposición tridimensional, su contenido fósil, de manera que a partir de ello se pueda deducir sus orígenes para obtener la historia de a tierra o área de estudio.

La estratigrafía se divide en varias ramas, algunas de ellas son, la cronoestratigrafía que estudia la disposición de las capas de rocas de la corteza terrestre y su contenido fósil a través del tiempo, clasifica sistemáticamente las rocas de la corteza terrestre dentro de unidades nombradas (unidades cronoestratigráficas) correspondientes a intervalos de tiempo geológico (unidades geocronológicas). Las unidades cronoestratigráficas es un cuerpo de roca que sirve como referente material para todas las rocas formadas durante el mismo lapso de tiempo, jerárgicamente estos se dividen en: eonotema (equivale a los materiales formados durante un eón), eratema (corresponde a los materiales depositados en cada era), sistema (unidad primaria de mayor rango en todo el mundo), serie (unidad entre el piso y el sistema) y piso (unidad de trabajo básica de la cronoestratigráfica y una de las unidades más pequeñas de la jerarquía). Las unidades geocronológicas son cada una de las unidades de tiempo geológico correspondiente a las unidades cronoestratigráficas, así el eón equivale al eonotema, la era al eratema, el periodo al sistema, época a serie, edad a piso.

La litoestratigrafía estudia los estratos y describe las unidades estratigráficas en base a sus características litológicas y las relaciones espaciales existentes entre cada unidad. Las unidades litoestratigráficas son un volumen reconocible de rocas, y diferenciable de los volúmenes que le rodean, por su litología, jerárgicamente se dividen en: grupo, formación miembro y capa. Las unidades litodémicas a diferencia de las unidades litoestratigráficas, es un cuerpo de roca que no presenta estratificación, no responde al principio de

superposición de las capas, y que no permite reconocer su estructura primaria, por ser un cuerpo ígneo intrusivo, o estar altamente metamorfizado o tectonizado, se dividen en: superensamble, ensamble, litodema y unidades de rango menor.

En aplicación de los conceptos anteriores, se describe muy brevemente, la historia geológica del proceso sedimentario de la Cuenca Oriental: durante el CámbricoOrdovícico, ocurre la sedimentación de las formaciones Carrizal y Hato Viejo. Durante el Barremiense-Aptiense-Albiense, se inicia la transgresión cretácica sedimentándose la Fm. Barranquín, es seguido por la sedimentación en el flanco norte de las formaciones Borracha y Chimana y en el flanco sur por la Fm. El Cantil, hacia el sur ocurre también una extensión de las aguas donde la sedimentación es predominantemente continental, depositándose la Fm. La Canoa. En el Cenomaniense-Coniancense, ocurre la máxima cobertura marina y desarrollado de ambientes euxínicos en el norte, representando por la Fm. Querecual, hacia el sur se extienden ambientes marinos-costeros, gradualmente más terrígenos hacia el extremo sur, en las proximidades del noroeste se encuentra la Fm. Tigre, la cual presenta calizas fosilíferas (Miembro Infante). Durante el Santoniense-Maestrichtiense ocurre una sedimentación de lutitas marinas, algunas arenas finas e intervalos de ftanitas silíceas al norte dando lugar a Fm. San Antonio. En la regresión sureste comienza la regresión marcada por las areniscas de la Fm. San Juan, básicamente Maestrichtiense, probablemente extendida al Paleoceno. Durante el Paleoceno-Eoceno medio, el levantamiento de las masas metamórficas delimitó hacia el sur una extensa cuenca donde se depositaron sedimentos del ciclo Terciario temprano. Durante este período comienza el levantamiento de las masas metamórficas hacia el sur, con el consiguiente empuje sobre la secuencia sedimentaria en el borde cratónico, integrada por la columna cretácica (Grupo Sucre y Guayuta) y la sedimentación del Terciario temprano. En el Eoceno tardío-Oligoceno se sedimenta en Guárico la Fm. La Pascua de carácter transgresivo y que corresponde a aguas someras procedentes de la Cuenca de Barinas, seguida de la Fm. Roblecito, Fm. Caratas y la Fm. Los Jabillos del Oligoceno medio, hacia el sur se extiende al oeste la sedimentación arenosa-parálica de La Pascua y al este de las formaciones Los Jabillos, Areo y Naricual, reunidas en el Grupo Merecure, por debajo de la cual desaparece por acuñamiento del lente

de Roblecito. Hacia el este se produce la sedimentación profunda, de mar abierto, de la Fm. Carapita. Durante el Mioceno, desde el flanco norte de la cuenca hacia el sur se observa gradación entre las formaciones Capiricual-Quiamare al norte y la Fm. Oficinahacia el sur, hacia el este la profundización de ambientes continúa determinando la sedimentación de Carapita, en el flanco sur se sedimenta la Fm. Freites de ambiente marino somero, en el borde norte los mares transgreden ligeramente sobre la superficie erosionada de Carapita, depositándose la sedimentación marina marginal de Fm. La Pica. Durante el Mioceno tardío-Plioceno, se sedimentó la Fm. Las Piedras sobre extensos ambientes fluvio-deltaicos, esta sedimentación cubre los sedimentos marinos someros de la Fm. Freites. Hacia noreste se encuentra por encima de la Fm. La Pica, sobrepasando la línea de playa de ésta formación y avanzando hacia el piedemonte de las montañas actuales, en forma discordante sobre la sedimentación del ciclo Terciario tardío y temprano y localmente sobre el Cretácico erosionado. Equivalente lateral de esta Fm. Las Piedras es la sedimentación marginal conglomerática de la Fm. Quiriquire, el final de esta evolución está representado por la Fm. Mesa de ambiente continental.

BIBLIOGRAFIA Fuentes bibliográficas:   

Vera Torres Juan Antonio. Principios y Métodos de Estratigrafía (1994). Editorial La Rueda, Madrid 1994. Barragán Ricardo, Campos Emiliano, López Isabel. Código Estratigráfico Norteamericano (2010). Servicio Geológico Mexicano. D.F. México. Salvador Renguant, Roser Ortiz. Guía Estratigráfica Internacional (2001). Sociedad Geológica Española. Madrid España. Fuentes electrónicas:

     

https://es.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico https://es.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico_superior http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/litoestratigrafia.html http://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/cuenca-oriental-de-venezuela-partei.html http://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/cuenca-oriental-de-venezuela-parteii.html http://geologiavenezolana.blogspot.com/2010/11/cuencas-petroliferas-envenezuela.html