Estrategias Para El Desarrollo de Competencias Comunicativas

EDUCACIÓN SECUNDARIA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Capacitadora: María Benites Castro

Views 187 Downloads 3 File size 779KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Capacitadora: María Benites Castro

COLECCIÓN 2015 Ingresa a:

WWW.COREFO.COM

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

Contactos Corefo: 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales Correo electrónico: [email protected] Cel: 946043976 2. Prof. José G. Landeo P. Supervisor de Capacitaciones Correo electrónico: [email protected] Cel.: 961593980 3. Prof. Willy Silva A. Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico Correo electrónico: [email protected] Cel.: 943216042

2

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Presentación El presente documento tiene como objetivo proporcionar alcances sobre el enfoque, materiales y recursos sobre el área de Comunicación, para ello se presentan una serie de estrategias metodológicas asociadas a las capacidades del área. Como sabemos, el uso de la lengua comprende muchas acciones que realizan las personas, lo que les permite desarrollar competencias comunicativas lingüísticas, en particular. Las personas utilizan estas competencias en distintos contextos y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de comunicar ideas en ámbitos específicos, poniendo en juego las estrategias más adecuadas para llevar a cabo su propósito. Empleamos la comunicación para expresarnos y entendernos, por ello su aprendizaje no parte necesariamente desde la escuela, sino en el hogar. Activamos nuestros saberes previos: ¿Qué deben aprender los estudiantes en la escuela? Si eres padre o madre

Si eres docente

Si eres un directivo

de familia

Si eres un ciudadano (a)

El fin de la educación es lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias. Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno, a fin de alcanzar las competencias.

¿Qué deben aprender?

Son cuatro las competencias comunicativas que todos los estudiantes deben lograr durante la escolarida, las mismas que se van desarrollando de lo simple a lo complejo, de acuerdo al grado que cursen: 1. 2. 3. 4.

Expresión oral Comprensión oral Comprensión de textos Producción de textos

1. LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL ¿Te has preguntado, alguna vez, qué sería de nosotros si no pudiéramos comunicarnos? Imagina que un buen día te levantas en la mañana y no entiendes ni una sola palabra de lo que dicen en tu casa. Extrañado, te diriges a trabajar y, al cruzar la calle, te das cuenta de que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo tiempo. En el trabajo, tampoco comprendes lo que hablan tus compañeros. Además, miras la hora, y en tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar... ¿Te lo has imaginado? ¡Sería un caos! Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación; si no pudiéramos transmitir, unos a otros, aquello que pensamos o lo que queremos.

3

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación humana

Por el emisor y receptor    

Directa / Indirecta Recíproca / Unilateral Interpersonal /Intrapersonal Pública / Privada

Por el código





Lingüística No lingüística



Comunicación lingüística, cuando empleamos como código la lengua o idioma. Se utiliza la palabra hablada ejemplos: una conversación, una exposición, etc.; o la palabra escrita ejemplos: una carta, un telegrama, etc.



La comunicación no lingüística, cuando usamos como código cualquier otro signo que no sea la lengua o idioma (gestos, mímicas, gráficos o íconos, colores, luces, etc.).Ejemplos: una sonrisa, las señales de tránsito, un abrazo, una imagen, un silbido, la sirena de la ambulancia, etc.

EL RUIDO EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Oh...mañana será mi primera cita...

Explica lo que está sucediendo. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Consideramos ruido en la comunicación a toda interferencia que disminuye la fidelidad o calidad del mensaje, llegando incluso a anularlo. Son clases de ruidos:  Ruido físico o externo: aquel que se produce en nuestro entorno y llega a nosotros por nuestros sentidos. Ejemplo: silbidos, aplausos, el claxon, el choque intempestivo de un auto, etc. 

Ruido psicológico o interno: es aquel que se produce en nuestro cerebro. Ejemplo: recuerdos, pensamientos, preocupaciones, etc.



Ruido Fisiológico: aquellos que son producidos por nuestros órganos internos.

4

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA Ejemplo: los ruidos de la garganta, estómago, etc.

CAPACIDAD DE ESCUCHA ACTIVA Evalúa tu experiencia como oyente. Marca con un aspa (x) la respuesta que consideres conveniente. 1.- ¿Recuerdas el color de los ojos de tu interlocutor?



No

2.- ¿Respondes al teléfono mientras otras personas te hablan?



No

3.- ¿Te concentras en el mensaje de tu interlocutor?



No

4.- ¿Piensas en la respuesta que darás, mientras tu interlocutor habla?



No

5.- ¿Prestas atención a los gestos de quien te habla?



No

6.- ¿Animas a la otra persona para que siga hablando?



No

7.- En tu última entrevista, ¿interrumpiste a tu interlocutor?



No

8.- ¿Sueles resumir el mensaje principal de lo escuchado?



No

9.- ¿Terminas alguna frase de la persona que te habla sin esperar que ella finalice?



No

10.- ¿Asientes con la cabeza mientras te hablan?



No

11.- ¿Escuchas parcialmente sólo lo que te interesa del mensaje?



No

12.- ¿Prejuzgas la forma de hablar o vestir de tu interlocutor?



No

13.- ¿Recuerdas el mensaje central de una entrevista que mantuviste el día anterior?



No

14.- ¿Intentas aprender algo de lo que te cuentan?



No

15.- Mientras estás escuchando, ¿juegas con algún objeto?



No

16.- ¿Le pides a tu interlocutor que te aclare algún punto?



No



No



No

17.- ¿Cuándo te dicen algo con lo que no estás de acuerdo, dejas de escuchar? 18.- ¿Interpretas el mensaje de tu interlocutor desde su punto de vista? Suma 1 punto a cada respuesta según: Sí preguntas 1, 3, 5, 6, 8, 10, 13, 14, 16, 18 No preguntas 2, 4, 7, 9, 11, 12, 15, 17

Suma el total de puntos obtenidos.  Entre 0 y 8 puntos: no te gusta escuchar. Prestas poca atención a quienes te hablan.  Entre 9 y 14 puntos: tu capacidad de escucha es buena. Tu nivel de compresión de lo escuchado es aceptable.  Entre 15 y 18 puntos: sabes escuchar de forma excelente. Captas fielmente el mensaje de tu interlocutor. Segunda parte: Escucha atentamente el video

5

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

Reporte de comprensión auditiva

¿Qué porcentaje del tiempo de su clase le dedica al desarrollo de las habilidades comunicativas de hablar y escuchar?

Graficando los aprendizajes Escuchar ( ______%) Hablar ( ______%) Leer ( ______%) Escribir ( ______%)

Justifique brevemente el porqué de dichos porcentajes.

Para compartir en grupo: Desde tu práctica, ¿cómo fortaleces la expresión y comprensión de textos orales? ¿Qué recursos o estrategias empleas?

6

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA Lee el siguiente caso e identifica los ruidos físicos y psicológicos que se presentan en la situación comunicativa.

“Juan está conversando con su mamá sobre su primer día de trabajo,

cuando de pronto se ve interrumpido por el timbre de la puerta, el cual lo distrajo por unos segundos. Venciendo su cansancio continuo la conversación, pero, esta vez mientras hablaba recordó que había olvidado un expediente importante en la oficina. Así que tomando rápidamente su saco salió sin decir palabra”. A) Ruidos físicos …………………………… ……………………………

B) Ruidos psicológicos ……………………………… ………………………………

EL HABLANTE Para leer y reflexionar:

Querida amiga: Te escribo desde la habitación del hotel, en una hora nocturna muy avanzada. En esta ocasión no te hablaré de los monumentos visitados, no te contaré alguna de las anécdotas que siempre suceden en estos viajes de grupo, ni siquiera te informaré de mi visión sobre las costumbres de los habitantes de estas latitudes. El motivo de mi carta es relatarte la breve historia de una gran decepción.

Estaba en la cafetería del hotel cuando cruzó ante mí un hombre joven que se dirigió a la barra. Su buen gusto en el vestir, su armonía en el caminar y su atractivo aspecto me obligaron a seguirle con la mirada. Ya sabes que presumo de objetiva y nada fantasiosa; reconozco que no era un guapo o galán convencional; pero se adivinaba en sus gestos una esmerada educación: cuidadas manos de finos dedos largos, sonrisa encantadora, ojos vivos, amables… Su físico había ganado la mitad de mi corazón. Así pues, la mitad de mi corazón palpitaba a un ritmo acelerado y la otra mitad maquinaba una estrategia sencilla para entablar un mínimo contacto intercambiando con él algunas palabras. Me dirigí al barman y chapurreé una ligera protesta en un francés españolizado que el camarero no comprendió bien. Mi intuición tuvo éxito. Mi hombre se prestó, con su amable sonrisa a servir de intermediario. Y fue entonces cuando el cielo se derrumbó. ¿Cómo era posible? ¿Cómo un ser tan atractivo podía ser dueño de una voz tan desagradable? Oír aquella voz sin contemplar su cara haría apostar a cualquiera por un ser poco atractivo.

Comenta :

Ésta es la decepción que quería compartir contigo: todo un encanto hecho añicos por el timbre de una voz.

7

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 1. ¿Qué opinas acerca de la actitud de Isabel al escuchar la voz de aquel joven?. 2. ¿Será la voz un factor determinante en la aceptación de una persona?. LA VOZ La voz es una producción de aire sonorizado originado por la vibración de las cuerdas vocales debido a un 1 orden cerebral, y, a la intervención activa de la presión respiratoria . Es decir, la voz es el sonido que produce el aire expelido por los pulmones al hacer vibrar las cuerdas vocales. El aparato de fonación es el conjunto de órganos del cuerpo humano que posibilita la producción de la voz. La voz humana es una función insertada sobre el aparato respiratorio, el aparato digestivo y las cavidades bucales y nasales; es decir, todos los órganos que utilizamos en la producción del habla no tienen como misión principal este cometido. El conjunto total de órganos que intervienen en la fonación: los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el paladar, la lengua, los dientes, los labios, etc. se pueden clasificar en tres grupos: cavidades infraglóticas, cavidad glótica o laringea y cavidades supraglóticas. A continuación están el paladar duro, los alvéolos y los incisivos superiores. Estas tres partes son órganos pasivos en la producción del sonido porque no tienen ninguna movilidad En cambio, la lengua, el maxilar inferior y los labios son órganos activos.

Resumiendo: Órganos de Fonación

Cavidades Infraglóticas

Diafragma, pulmones, bronquios, tráquea.

Cavidad Glótica

Cuerdas vocales

Cavidades Supraglóticas

Cavidad nasal y cavidad bucal.

Comentemos la siguiente lectura: El manejo de la voz en el aula es indispensable debido a que una voz bien impostada, de timbre agradable y de clara dicción, presenta los elementos necesarios para transmitir el mensaje que el docente se propuso hacer llegar a sus alumnos, estas características - a veces innatas – hay que trabajarlas y ejercitarlas constantemente. A lo largo del año escolar, los docentes preparamos los conocimientos disciplinarios, las estrategias didácticas, diseñamos los instrumentos de evaluación y planeamos todo lo relacionado con el programa de la asignatura a impartir; pero si la conducción de nuestra voz es inadecuada, el curso puede desmoronarse. Estar frente a un grupo de alumnos, ya sea veinte o treinta horas, o las que sean, es un reto para nuestra voz. Al final de cada jornada y por consiguiente de cada semestre, nuestra voz se apaga, pierde calidad y eficacia y puede presentar quemazón, irritación, carraspeo, ardor y ronquera, debido a que utilizamos nuestro órgano vocal en las más variadas situaciones comunicativas: explicar, preguntar, dar instrucciones, entre otras, aunado a las condiciones ambientales y psicológicas en que se desarrolla la actividad docente. Todo ello se complica con un uso muy variado de la voz, ya que en determinados momentos el profesor habla elevando la intensidad vocal o en un ambiente ruidoso, o en aulas que no reúnen las mejores condiciones acústicas. Para el buen manejo y uso de la voz y del habla en el aula hay que considerar en conjunto: las características y cualidades de la voz (timbre, volumen, tono y ritmo o velocidad), la fusión de los aparatos 1

8

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA respiratorio, fonador y resonador, que producen la voz y, la fonación.

CUALIDADES DE LA VOZ Las principales cualidades de la voz son: tono, intensidad, duración y timbre.    

El tono es el resultado de la frecuencia en la que hablamos la cual puede ser alta (agudo), media o baja (grave).La entonación es el uso adecuado de los tonos mencionados anteriormente. La intensidad de la voz es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grado de intensidad constituye el acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad. La duración de la voz es el tiempo que se emplea en emitir los sonidos. Si alguien aumenta la velocidad al hablar, lo que está haciendo es acortar proporcionalmente las duraciones de todos los elementos que intervienen en su habla. El timbre es el rasgo distintivo de cada voz. Su origen está en el aparato fonador y depende del tamaño y las formas de las cavidades; la dureza, flexibilidad y densidad de algunos elementos y la articulación en conjunto.

2.COMPRENSIÓN DE TEXTOS La comprensión de lectura es un proceso activo y constructivo de interpretación del significado del texto (van Dijk y Kintsch, 1983; Graesser y Tipping, 1998). Es un proceso activo porque se deben poner en juego una serie de operaciones y estrategias mentales para procesar la información que se recibe del texto, y es constructivo porque las operaciones y estrategias puestas en juego permiten construir el significado del texto y crear nueva información de la interacción entre la información obtenida de lo leído y el conocimiento previo del lector. El resultado del proceso es una representación mental o un modelo de la situación descrita en el texto. En el sujeto lector, la comprensión lectora es de suma importancia, pues permite: estimular su desarrollo cognitivo-lingüístico, fortalecer su autoconcepto y proporcionar seguridad personal. El déficit o dificultad en ella incide sobre el fracaso escolar, el deterioro de la autoimagen, lesiona su sentido de competencia, trayendo como consecuencia: ansiedad, desmotivación en el aprendizaje y manifestaciones diversas de comportamientos inadecuados en el aula. Un lector competente 

Le da sentido a la lectura con sus conocimientos previos, para ello se preguntan y elabora respuestas; compara y une sentidos; establece relaciones entre aspectos previos y posteriores, etc.



Monitorea su proceso de lectura, es decir, reconoce sus aciertos y límites en el proceso y va generando estrategias correctivas.



Regresa al texto o dedica más tiempo a una lectura difícil. No se queda con lagunas o dudas, las analiza y genera mecanismos para completar vacíos.



Distingue lo importante del texto en función a su propósito lector, por lo tanto, diferencia lo que es importante para él de lo que es importante el autor.



Realiza inferencias durante y después de la lectura. A partir de dichas inferencias reelabora nuevos sentidos al texto, no se queda con lo explícito, ¿Qué quiere decir en realidad el autor?, ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué no se nombra…?



Levanta cuestionamientos y reorganiza la información dándole una nueva utilidad o identidad.

Didáctica de la comprensión lectora Leer supone despertar, primero, el interés personal por abordar el texto en todas sus dimensiones, antes de pedir al otro que se inicie en el proceso de lectura. En este sentido, es el docente quien, en primer lugar debe saberse un lector activo, debe reconocer la lectura forma parte de su vida.

9

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA En segundo término, el docente es el encargado de enseñar a los alumnos estrategias para llegar a la comprensión del texto, dotándolos de los recursos necesarios para aprender a aprender. Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes, el análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus conocimientos previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones, la relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles de comprensión lectora. El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto, mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente. Dentro de este proceso se pueden distinguir etapas: Lectura de aproximación o pre-lectura En esta etapa, el lector explora el texto antes de realizar una lectura propiamente dicha. Entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves del paratexto. Lectura comprensiva propiamente dicha Esta etapa está compuesta de dos momentos muy importantes: durante la lectura y después de la lectura. En esta etapa, el lector utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades simultáneamente:      

Distinguir ideas principales de secundarias Relacionar significados Organizar secuencias Reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o catafóricas (relaciona conceptos con lo que se mencionará con posterioridad) Distinguir entre hechos figurados y reales Analizar los propósitos del autor.

Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están relacionadas con el desconocimiento del léxico empleado por el autor, la ausencia de saberes previos sobre el tema tratado o la falta de motivación.

ESTRATEGIAS DE LECTURA 1. PUBLICITANDO MI LECTURA: OBJETIVO: Proponer estructuras creativas a partir de datos e ideas establecidas o inspiradas en los textos. PROCEDIMIENTO:  Leer un cuento o novela corta  Conversar en grupos (de preferencia no más de 4 personas).  Elegir una imagen que represente lo leído.  Poner una frase llamativa que complete la imagen. SUGERENCIAS:  Dar algunas pautas del cartel publicitario para que el producto tenga: imagen, eslogan, breve mensaje y mascota.  Trabajarlo en un pliego de cartulina. Ejm:

“Sus maullidos liberarán tu conciencia”

10

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

2. RADIONOVELA: MI LECTURA FAVORITA OBJETIVO: Producir una radionovela en base al texto leído. PROCEDIMIENTO:  Leer un texto (de preferencia un cuento).  Elaborar un guión (se pueden suprimir o aumentar algunos personajes). El guión debe contener lo más importante de la lectura.  Elegir las voces.  Grabar el cuento incluyendo efectos y música. Ejm: La introducción, va con una canción llamada song 5 del disco de efectos Narrador.- Don Dimas de la tijereta (9 segundos) Narrador.- Cuenta la historia de un viejo escribano, que por escribano entiéndase también narrador, que por serlo esto, cuenta cuentos, era tan desafortunado en esto como en aquello. Dimas.- Bueno, eso es lo que se dice… Narrador.- No había en qué Dios le hubiese dado fortuna, más que en la profunda y bien ganada inteligencia y picardía, que como dijo un día un caquiversista: “Un escribano y un gato a un pozo se cayeron, como los dos tenía uñas por la pared se subieron.” Dimas.- Y bien enamorado que vivía Narrador.- Como él mismo dice, enamorado hasta los tuétanos vivía, de una dulce y graciosa jovencita llamada Visitación. Visitación.- Para servirle a usted Narrador.-Visitación vivía con su tía que, al ver que la muchacha empezaba a convertirse en mujer, la utilizaba para sacarle unas cuantas monedas a cuanta persona podía. Sonido de máquina registradora Visitación.- Y en estos tiempos no hay otra forma de vivir… Narrador.- Había tomado por costumbre el visitar, el viejo Don Dimas… Don Dimas.- Que así es como me llaman a mí… Narrador.- A la niña, que para comparar edades es lo más adecuado decir.

11

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA Don Dimas.- Y es así niña bella, que te amo con locura, y sin ti no sé qué haría… Dime, Cómo vas a despertar en brazos de otro hombre… (música Nuestro amor se ha vuelto ayer 10 seg) Cómo voy a amanecer con otra mujer… ay te amo te adoro como la vaca al toro… Visitación.- Babazorro, arrópate que sudas y límpiate que estás de huevo . 3.

MI PERIÓDICO LITERARIO

OBJETIVO: Producir textos noticiosos en base a la lectura realizada. PROCEDIMIENTO:  Leer un texto.  Elaborar noticias a partir de la obra leída.  Seleccionar las noticias.  Poner título al periódico  Diagramar la primera plana y el interior del periódico. SUGERENCIAS:  Puede incluirse otro tipo de texto noticioso como editorial y amenidades. Ejm: 4.

MIS FRASES CURIOSAS

OBJETIVO. Discriminar dentro de un texto las frases u oraciones cuyo contenido me impactaron o conmovieron. PROCEDIMIENTO:  Leer un texto.  Conforme se va leyendo subrayar y apuntar en papel aparte las frases y expresiones que me impactan.  Digitar o escribir todas las frases en un papel y publicarlo. SUGERENCIAS:  Los trabajos pueden colocarse en el periódico mural del aula. Ejm: A continuación te presentamos algunas frases inolvidables del Quijote. “La pluma es la lengua del alma” Miguel de Cervantes S. “La Libertad es uno de los dones más preciados que los cielos dieron a los hombres” Don Quijote.

5.

EL DIARIO DE UN LECTOR

OBJETIVO. Sistematizar la lectura a través de un instrumento novedoso.

12

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA PROCEDIMIENTO:  Leer un texto.  Cada día van completando la hoja de su diario. Ejm:

Querido diario lector: Hoy leí______hojas de mi libro________________________ (Nº)

(Nombre del libro)

lo que más me gustó fue______________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ La palabra que no conocía y busqué fue_____________ ______________, su significado es_______________________ _________________________________________. Una frase que(Nombre me agradó fue________________________ del personaje) ______________________________________________________ __________________________________es el personaje que hasta ahora me gusta más porque___________________

Hasta mañana querido diario.

_______________________________________________________ _______________________________________________ 6. EL CARD DE MI PERSONAJE OBJETIVO: Centrar la atención del alumno en la personalidad del protagonista información haciendo de un texto. PROCEDIMIENTO.  Leen el texto.  En una cartulina diseñar una silueta llamativa o alusiva al texto.

CARD

Ejm:

Mi personaje se llama ___________________________________ Su apodo es ____________________________________________ Tiene _________ años y vive en ___________________________ El/ella es ______________________________________________

13

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

7. LA RUEDA DE LAS RESPUESTAS Materiales Libros adecuados a la edad e intereses de los distintos ciclos que realicen la estrategia. Caja de las sorpresas. Procedimiento 1. Los alumnos se colocan formando un círculo. El profesor dice: Vengo de Lima. Señalando a un niño le pregunta: ¿Qué traigo de allí? La persona señalada debe contestar, inmediatamente, con el nombre de algún objeto que empiece con la primera letra de la ciudad nombrada. Ejemplo: ¡Lámpara! 1. El siguiente alumno de la rueda, que gira en el sentido de las agujas del reloj, deberá decir una palabra que empiece por la segunda letra: - ¡Imán! Continúa el juego hasta que hayan sido utilizadas todas las letras del lugar señalado. Se puede repetir el juego utilizando otra ciudad. 2. El profesor explica a los alumnos que deben leer atentamente el libro o el texto que se les entrega, pues después van a jugar, respondiendo a preguntas sobre lo leído. 3. Los alumnos leen, individual o colectivamente, un texto seleccionado por el profesor, en el que intervienen varios personajes. 4. El profesor, previamente ha tenido que preparar preguntas, referidas a los personajes de la lectura. Ejemplos:

a) ¿Cómo puede ser…. el príncipe? b) ¿Qué puede hacer….el astronauta? Varias fichas de este tipo se introducen en la caja de las sorpresas. 5. Los alumnos se sitúan en círculo. Uno de ellos saca una ficha, lee la pregunta y da una respuesta.

14

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 6. Gira la rueda y cada niño va dando contestaciones diferentes a la misma pregunta. 7. No se pueden repetir respuestas. Cuando esto sucede se saca otra ficha y continúa el juego. (Si la pregunta es del tipo a), las respuestas serán obligatoriamente cualidades o adjetivos; en el tipo b), serán acciones o verbos. Las contestaciones que den los niños; cualidades o acciones, pueden ser reales (aparecen en la lectura), posibles o fantásticas.

Fuente: ALLER MARTÍNEZ, Carlos. Estrategias lectoras. Juegos que animan a leer. EDITORIAL MARFIL. 8. ESTRATEGIA DEL VOCABULARIO Esta técnica está utilizada con el fin de que el educando conozca de antemano y se familiarice con las palabras que encontrará en el cuento o historia a leer. Cuanto menos dificultad de codificación se encuentre en su entorno al leer, mayor será su comprensión Materiales:  Texto para leer. Procedimiento: Los pasos a seguir son los siguientes: 1. El docente, previamente, selecciona las palabras que cree son importantes en la lectura y las que podrían ser de difícil comprensión para los niños. 2. Escribe cada palabra en cartelitos los que serán repartidos en el aula par a ser leídos, observados y comentados por los niños. 3. El niño lee las palabras del cartelito que le toco, en voz alta, y el profesor la escribe, una debajo de otra, en la pizarra. Al escribir cada palabra, se comenta sobre el significado con la participación de todos y haciendo uso del diccionario si fuese necesario. 4. Se realizan algunos ejercicios utilizando las palabras del listado como completar oraciones, formar frases u oraciones, etc. 5. Dirigir nuevamente la atención de los alumnos hacia el conjunto de palabras que tienen en la pizarra y decirles que, éstas, las encontrarán en el cuento o la historia seleccionada.

Ejemplo: Lectura:

LA HADAS

Las Hadas existen, dijo con absoluta certeza mientras miraba hacia los bosques de concreto que se dibujaban en el horizonte al tiempo que sacudía el polen de su cuerpo. - Las Hadas no existen, le respondió ella mientras ordenaba el pétalo sobre el que habían dormido esa noche. Por un momento se quedaron en silencio observando cómo el sol iba descubriendo cada detalle del paisaje que habitaban. - Las hadas tienen el cabello oscuro -dijo - Hay veces en que su piel es del color del caramelo y el sonido de sus risas es aun más bello que el de nuestras vertientes cuando descienden desde las montañas. Pero también hay veces en que están tristes y estrellas cristalinas se escapan de sus ojos. Si miras fijamente a los ojos de las hadas podrás ver lo que ellas han visto y si ellas lo permiten, podrás sentir lo que ellas han sentido. - Pues te digo que no existen las hadas - volvió a refutar ella mientras con un pequeño aguijón cocía un trocito de hoja dañada por el viento. Él se quedó nuevamente en silencio mirando el horizonte. - Si, estoy seguro de que las hadas existen. Entonces agitó sus alas y elevó el vuelo hasta la cima de los árboles desde donde podía mirar aun mas allá del horizonte que limitaba su vista. - No- volvió a decir ella esta vez en voz baja -las hadas no existen- y en un breve momento sus alas transparentes cubiertas por su larga cabellera se agitaron con la bisa de la mañana Juan Cárcamo Romero Preguntas: 1. Etapa de selección de vocabulario:

15

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA  Certeza: Conocimiento seguro y claro de algo.  Hadas: Las Hadas o Fares corresponden a la misma corriente de vida que los "Elementales de la Naturaleza", sólo que con mayor evolución, ya que pertenecen al plano mental.  Aguijón: Órgano punzante, generalmente con veneno.  Horizonte: Límite visual de la superficie terrestre.  Polen: Conjunto de granos diminutos contenidos en las anteras de las flores  Brisa: Viento suave. 2. Etapa de desarrollo de Lenguaje a. ¿Qué palabra significa lo mismo que horizonte?  Hálito, ventisca. b. ¿Qué palabra significa lo contrario de certeza?  Duda, desconfianza.

9. ESTRATEGIA DE LA INFERENCIA Para Carr (1983), en esta técnica se vincula con la habilidad de deducir o inferir cierta información que no aparece literalmente en una historia. Procedimiento: *Esta actividad se realiza después de haber terminado de leer. 1. Realizar preguntas literales de manera que lleven al adolescente a recordar el cuento. 2. Formular preguntas de inferencia siguiendo el orden secuencial en que sucede el cuento. Ejemplo: Cuento:

LA MUERTE DE AKELA

Akela era un perro sano y fuerte. Pero esto no es todo, ya que era un perro especial y muy conocido por una rarísima particularidad: era superinteligente. Un día, viendo que tanto Akela como su dueño habían desaparecido, los amigos de éste último decidieron ir a su casa para ver que había pasado. Subieron todas las escaleras que llevaban al último piso donde vivían Akela y su amo. Con sorpresa, encontraron al dueño de Akela en un estado depresivo piadoso. "¿Qué te pasa?" -preguntaron los amigos preocupados- "es que... es que... ¡Akela se ha muerto!". El dueño empezó a llorar sin ni siquiera poder hablar. Por mucho que los amigos le preguntaran cómo había pasado, él no podía articular frase a causa de su desesperación. Sólo podía reiterar y hacer hincapié en la extraordinaria inteligencia de Akela, en el hecho que seguramente no encontraría otro perro así y en que era mucho más inteligente que muchos humanos y sólo le faltaba el habla. Alguien preparó una tila para que el consternado dueño se calmara. Al cabo de un largo rato el pobre hombre estaba listo para resumir los hechos que habían llevado a Akela a su fin. "Ya sabéis -dijo- en esta casa acostumbramos a tener las ventanas cerradas, Un día me olvidé de cerrar una. En la calle había un perro que ladraba y Akela le oyó. Saltó por la ventana y ...¡Pobre Akela...era tan inteligente...!". Preguntas: a) ¿Cómo crees que era la relación de Akela con su dueño? P.R. Ambos eran muy unidos, puesto que su relación era sobre todo de buenos amigos. b) ¿Cuál de estas palabras caracteriza mejor a Akela? Intrépido bondadosa ágil c) ¿Crees que Akela era realmente inteligente? ¿Por qué? P.R. yo creo que realmente no y lo que el dueño aducía sobre su perro era una ironía.

10. ESTRATEGIA DEL M APA DE ARAÑA

16

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA Esta técnica según Marshall (1983), consiste en dar a conocer al niño as estructura lógica de los cuentos o historias. Con esta técnica los alumnos irán descubriendo y desglosando las partes importantes de un texto, para su mejor comprensión. Materiales:  Lectura.  Hojas. Procedimiento: 1. Se repartirá a los alumnos la lectura y junto con él los alumnos harán una lectura. 2. Luego el profesor hace 5 cuadros en la pizarra: uno central y los otros cuatro entorno a éste. 3. En el cuadro central se escribirá el título de la lectura, y en los cuadros que van a su alrededor se escribirá: Inicio, nudo o problema, desenlace y personajes (cada uno en un cuadro). 4. Con la ayuda de los alumnos, se irá escribiendo en la pizarra los datos que se requieren para llenar los cuadros. Ejemplo: Cuento:

EL DIOS PACHACAMAC

Capturado en Cajamarca el Inca Atahualpa, en Noviembre de 1532 por Francisco Pizarro, opta el “conquistador”, tiempo después, en dar libertad al inca a cambio de la entrega de oro y plata en grandes cantidades. Atahualpa acepta y envía a uno de sus emisarios a Pachacámac. En tanto Hernando Pizarro se dirige a dicho lugar. Estando en Pachacámac es recibido el español por el niño Taurito (hijo del curaca de la comarca), quien le pregunta: ¿Por qué quieren llevarse nuestro oro y plata que sólo le pertenece a nuestro dios? –Hernando Pizarro le responde al niño- que es el acuerdo al que han llegado para dejar en libertad al Inca –Taurito musitado dice - ¡Nuestro Dos se va a molestar! - ¿A qué dios te referís? – el niño señala al Oráculo de Pachacámac diciendo - ¡He allí nuestro dios, quien nos protege y nos da sus bendiciones!  Niño Taurito, nosotros sólo queremos llevarnos el oro y la plata - ¿pero es acaso el oro de su dios? – No, nosotros cumplimos el mandato de nuestro Dios y Emperador- ¡Si así ustedes piensan, pueden llevarse todo el oro que puedan encontrar, ya que a nosotros no nos interesa el metal, nos interesa la paz y la justicia, que está más allá de lo material! De esta manera, Hernando Pizarro en febrero de 1533, cumple con llevarse el oro y la plata a Cajamarca, indicándose de esa manera el fin de una grandiosa civilización autóctona. Ezequiel Valenzuela Noguera Esquema:

PERSONAJES ☺Francisco Pizarro. ☺Atahualpa. ☺Hernando Pizarro. ☺Niño Taurito.

INICIO ☺Es capturado el inca Atahualpa por Francisco Pizarro. Tiempo después Pizarro opta por darle libertad a cambio de un rescate.

Cuento: EL DIOS DE PACHACÁMAC DESENLACE ☺Hernando Pizarro en 1533 cumple con llevarse el oro y la plata de Pachacámac 11.hacia CONTANDO MI VIDA CON IMÁGENES Cajamarca.

NUDO O PROBLEMA ☺Llegar a Pachacámac y llevarse el tesoro. ☺Hernando Pizarro dialoga con el niño Taurito sobre su dios. 17

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

CAPACIDAD: Identifica, discrimina, compara PROCEDIMIENTO: 

Se presenta a los alumnos un PPT que cuenta la historia de un personaje o un texto narrativo



Los alumnos leen e identifican las ideas principales



Los alumnos elaboran la historia de su vida. (Previamente han seleccionado y traído fotos personales y han seleccionado fotos de Internet que representen lo que ellos quisieran para sí en el futuro).

12. ENTREVISTANDO A UN PERSONAJE CAPACIDAD: Identificar, seleccionar, comparar OBJETIVO: - Verificar la comprensión del texto leído y motivar la creatividad PROCEDIMIENTO: - Leen un texto e identifican a los personajes principales. - Eligen a uno de los personajes y elaboran una entrevista para uno de ellos. Ejm. En el cuento “La Caperucita Roja” Entrevista al Lobo: - Buenos días lobo

¿Podría explicarnos como así se conoce con la caperucita roja? ¿Por qué Ud. le indicó el camino más largo? ¿Qué fue lo que pasó con la abuelita? ¿Qué opina Ud. del cazador? - Los alumnos pueden representar esta entrevista, respondiendo las preguntas elaboradas. ¡Disfrutarán mucho de esta actividad! 3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS La producción escrita es un proceso cognitivo complejo mediante el cual la persona traduce sus representaciones mentales: ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones en discurso escrito coherente en función de hacérselos llegar a una audiencia de una manera comprensible y para el logro de determinados objetivos. CUALIDADES DEL ESCRITOR De acuerdo con los resultados de una investigación realizada con alumnos competentes en expresión escrita, Daniel Cassany presenta el siguiente perfil del buen escritor: A. Lectura: Los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en algún periodo importante de su vida. La lectura es el medio principal de adquisición del código escrito. B. Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Los escritores competentes, mientras escriben, dedican más tiempo a pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc. C. Planificar el texto: Los escritores tienen un esquema mental del texto que van a escribir, se formulan una imagen de lo que quieren escribir, y también de cómo van a trabajar. Se marcan objetivos. D. Releer los fragmentos escritos: A medida que redactan, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir y, también para enlazarlos con lo que se desea escribir a continuación. E. Revisar el texto: Mientras escribe y relee el texto, el autor lo revisa e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto, al significado.

18

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA F. Proceso de escritura recursivo: El proceso de lectura es crítico y flexible. Pocas veces el autor se conforma con el primer esquema o plano del texto; lo va modificando durante la redacción del escrito a medida que se le ocurren nuevas ideas y las incorpora al texto. G. Estrategias de apoyo: Durante la composición, el autor también utiliza estrategias de apoyo para solucionar algunas contingencias que se le puedan presentar. Suele consultar gramáticas o diccionarios para extraer alguna información que no tiene y que necesita. PROCESOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA A. Planificación La planificación supone, en primer lugar, la delimitación del tema del cual se quiere escribir. Asimismo, exige la formulación de objetivos para aclarar el propósito del mensaje. Una vez resueltos estos puntos, se elige el tipo de texto o formato más apropiado. El siguiente paso supone la generación, búsqueda, selección y organización de la información. La generación de ideas, hechos, datos, etc. Puede realizarse con una lluvia de ideas, mapas mentales, conceptuales, semánticos, etc. La búsqueda puede partir, de acuerdo con la complejidad del tema, de la experiencia propia, los saberes previos, libros, periódicos, revistas, conferencias, entrevistas, internet, videos, etc. Una vez recopilada la información necesaria se selecciona la más relevante y se organiza a partir de esquemas que ordenen y jerarquicen las ideas. El orden de los pasos de este proceso no es rígido, depende del ritmo propio de cada escritor. B. Escritura Este proceso implica el desarrollo (en borrador) del esquema elaborado en la planificación de acuerdo con la estructura del tipo de texto apropiado. Se trata de la transformación de la información suelta en enunciados lingüísticos de acuerdo con el sistema de la lengua y las cualidades propias de todo texto escrito (adecuación, coherencia, cohesión, corrección y presentación formal). C. Revisión La revisión del escrito supone la lectura de control por parte del autor con el objeto de mejorar la redacción. En realidad, este es un proceso constante. Se trata de verificar que el texto cumpla con los propósitos iniciales, es decir, el tema, el objetivo, etc. Se realiza a través de enmiendas, borrones, expansiones, reducciones, etc. Principalmente, la revisión busca que el producto final cumpla con las propiedades o cualidades del texto escrito.

ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN

19

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

1. CONSTRUIMOS UN STORY PLACE Objetivo: Elaborar un texto narrativo siguiendo una secuencia gráfica. Materiales: Hojas, colores, cartulinas, plumones Procedimiento:  Se organizan en grupos, observan y analizan las imágenes que tienen.  Establecen secuencia cronológica entre las imágenes.  Preparan pequeños para acompañar el desarrollo de las acciones sustentadas en las imágenes.  Organizan cada lámina a manera de rotafolio.  Presentan el material, compartiendo la historia elaborada. Texto 1

_________________ _________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________ _________________

_____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Texto 2

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

20

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Texto 3

2. DESCRIBO Objetivo:. Crear descripciones estableciendo relaciones entre los diversos datos obtenidos. Materiales: Hojas, lapiceros Procedimiento:  Se preparan algunas consignas para completar con el nombre del compañero que cumple con la característica.  Caminan para buscar a su compañero según el indicador deseado.  Puede repetirse el mismo nombre varias veces. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Le gustan las películas de terror…………………………………………..……. Lee y busca material en Internet. ……………………………………………………. Ha leído “Charlie y la Fábrica de Chocolate” ……………………………………… Le gusta la música criolla………………………………………………………..…. Ha bailado regatón. ………………………………………………………………….... Sabe una rima. ……………………………………………………………….………... Conoce el Cuzco. ………………………………………………………..….. Se conmovió con la historia de “El gigante egoísta” ……………………………… Prefiere dormir por las tardes. …………………………………………..……… Tiene un gato como mascota. …………………………………………………. Tiene un familiar fuera del país. ……………………………………………………… No sabe manejar un automóvil. …………………………………………………. Le gusta el cine. ……………………………………………………………………. No le gusta comer ceviche. …………………………………………………….…. Escribe cuentos. …………………………………………………………………….... Ha leído “El Patito feo” ………………………………………………………..…..

21

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 

Le gusta cocinar. ………………………..……………………………….….……. Toca un instrumento musical……………………………………………...…..…. Tiene un hijo. ………………………………………………………………….….. Todavía ve “El chavo del ocho.” ……………………………………………… Está a dieta. ……………………………………………….………………….. Le gustan las telenovelas. ……………………………………………….…….……. Le gusta cantar en karaokes…………………………………………..………. Le gusta la comida picante.…………………………………………… …….…

Al término del recojo de información se describe al compañero cuyo nombre se ha escrito en las alternativas la mayor cantidad de veces

3. MAGIA CON TÍTERES Objetivo: Elaborar títeres para dramatizar textos. Estimular la originalidad. Materiales: Bolsas de papel, cartulinas de colores, plumones, goma, tijera Procedimiento:  Elaboran títeres de mano con bolsas de papel.  Decoran sus títeres de acuerdo al personaje que van representar  Crean cuentos breves considerando los personajes que han diseñado.  Elaboran el guión del cuento dramatizado.  Presentan el texto utilizando los títeres creados

4. SENTIMIENTOS Objetivo: Elaborar textos poéticos a partir de la movilización de sentimiento y sensaciones. Materiales: Cartulinas de colores, plumones, lapiceros, estickers Procedimiento:  La maestra pide a sus estudiantes que elijan un sentimiento que despierte emociones: Miedo, rabia, alegría, amor, alegría, tristeza, odio…  Se formulan las siguientes preguntas, cada una de ellas debe ser respondida en una hoja de cartulina ¿Qué color tiene el sentimiento? ¿Qué sabor tiene? ¿Cómo huele? ¿Qué aroma tiene? ¿A qué se parece? ¿Cómo se escucha? ¿Cómo se siente al tocarla?  Al término del desarrollo de preguntas se ordenan las respuestas escritas hasta obtener una pequeña estrofa de un poema.  Veamos el siguiente ejemplo.

Alegría La alegría es dorada, tiene sabor a bananas maduras huele a hierba fresca, parece un jardín florido. La alegría ríe, es tan liviana como plumas.

22

CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA

5. QUEBRANTAHUESOS Los quebrantahuesos son una corriente poética del tipo visual que consiste en la alteración organizada de distintos materiales impresos lo que cambia de forma radical el sentido de ciertas oraciones. Objetivo: Crear diversos textos libres de manera creativa. Materiales: Papelógrafos, revistas, periódicos, plumones

Procedimiento: 

Los estudiantes deben revisar distintas noticias o avisos, seleccionando las palabras, frases, titulares, imágenes que deseen seleccionar.



Una vez que se tiene el material seleccionado se busca crear relaciones entre ellos, a fin de obtener las combinaciones que se desean para cambiarle radicalmente el sentido del texto.



De esta manera, se altera el sentido del texto creando nuevas informaciones.



Adicionalmente, pueden proponer ilustraciones para acompañar al texto cada vez que sea necesario.

6. UN TEXTO CON MUCHAS MANOS   



Se escoge una figura o imagen que sea de interés, se pega sobre el papelógrafo. Se preparan varios papelógrafos según la cantidad de grupos que se organizarán. Los participantes organizados en grupos recorren llevando consigo un plumón o lapicero, se acercan a cada mesa donde se ubica el papelógrafo y escriben alrededor de la figura lo primero que perciben al observar la imagen central. Con la información que contiene cada papelógrafo, se elabora un texto que contenga las frases escritas por los participantes.

    

Referencias Cassany D. (1998) Describir el escribir” Ed. Paidos comunicación. España. De Luca, M. (2003): Didáctica de la lengua oral. Metodología de enseñanza y evaluación. Buenos Aires. Kapelusz. Goodman, Keeneth (1989) El Lenguaje Integral: Un camino fácil para el desarrollo del Lenguaje. Ed. Venezolana. Iglesias I. (1998): ¡Hagan juego! Actividades y recursos lúdicos para la enseñanza del español. Madrid. EDINUMEN. Mendoza A. (coord.) (2008): Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura.

23