Competencias Comunicativas

Introducción a la Licenciatura en Filosofía Fase 1 Presentado por Leydy Paola Vera Mogollón Cod: 1094241067 Presentado

Views 379 Downloads 9 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la Licenciatura en Filosofía Fase 1

Presentado por Leydy Paola Vera Mogollón Cod: 1094241067

Presentado a: Laura Giselle Saenz Tutora

Universidad abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Filosofía 2019

Tabla de Contenidos

ii

Identifique y describa el modelo pedagógico unadista (Ver páginas 47-48 del PAPS y luego de las páginas 86 a la página 96 sobre el diseño curricular unadista, para las siguientes preguntas. .. 1 ¿Por qué el Modelo Pedagógico Unadista-MPU opta por estructurar los cursos en núcleo integrador de problema-NIP y núcleos problémicos-NP? .............................................................. 1 ¿Cuál es el impacto pedagógico de los núcleos problémicos y los núcleos integradores de problema en el diseño de PEP? Ver PEP. ....................................................................................... 2 ¿Cómo se integra pedagógicamente el Núcleo problémico Filosofía Pedagogía y Tecnología, en el diseño del curso Introducción a la Licenciatura en filosofía(RES-12423)? ............................... 2 ¿Cuál es su compromiso de formación teniendo en cuenta el syllabus del curso con su propuesta didáctica de aprendizaje basada en problemas? .............................................................................. 3 Lista de referencias ......................................................................................................................... 4

1 Identifique y describa el modelo pedagógico unadista (Ver páginas 47-48 del PAPS y luego de las páginas 86 a la página 96 sobre el diseño curricular unadista, para las siguientes preguntas.

El modelo pedagógico unadista está enfocado en el autoaprendizaje o aprendizaje autónoma, en donde con ayuda que nos ofrece la tecnología la UNAD ofrece un entorno de aprendizaje apoyado por varias herramientas o dimensiones como los métodos y recursos para desarrollar el proceso de aprendizaje, docentes, consejeros que acompañan el proceso de formación.

Este modelo al ser aprendizaje virtual no tiene distinción de raza, edad o ubicación geográfica ya que es asequible a todas las personas, no hay límites, en este modelo el protagonista de su proceso de formación es el estudiante quien elige su ritmo de aprendizaje y el espacio para hacerlo.

¿Por qué el Modelo Pedagógico Unadista-MPU opta por estructurar los cursos en núcleo integrador de problema-NIP y núcleos problémicos-NP?

Los núcleos problémicos son una unidad integradora que permite pensar en proceso de investigación con estrategias metodológicas que garanticen la síntesis creativa entre teoría y práctica, puede ser un problema necesidad, una oportunidad o vacío en el conocimiento, que conlleva a la búsqueda de una solución.

2 La universidad busca dar respuestas al núcleo problémicos que son las necesidades , demandas u oportunidades y vacíos en el desarrollo de disciplinas , lo que implica implementación de metodología válida donde se vinculan permanentemente todos los conocimientos, la formulación de problemas, dar respuestas y producir el conocimiento pertinente basada en valores sociales como solidaridad, responsabilidad, compromiso, verdad y desarrollo sostenible.

¿Cuál es el impacto pedagógico de los núcleos problémicos y los núcleos integradores de problema en el diseño de PEP? Ver PEP.

Al implementar el modelo pedagógico, promueve que la educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales, reconozca la existencia de diferentes estilos cognitivos, condiciones de aprendizaje, ritmos para aprender, donde la licenciatura en filosofía direcciona la acción formativa, investigativa y de proyección social en su pensamiento crítico en la sociedad del conocimiento.

¿Cómo se integra pedagógicamente el Núcleo problémico Filosofía Pedagogía y Tecnología, en el diseño del curso Introducción a la Licenciatura en filosofía(RES12423)?

Se integra de tal manera que el ambiente de aprendizaje sea un conjunto de experiencias que permite que el estudiante de filosofía obtenga una formación

3 investigativa, con proceso de aprendizaje autónomos de construcción de hábitos de estudio, apoyados por ambientes de aprendizaje o entornos virtuales, que por medio de la tecnología nos ofrecen adecuados para los requerimientos analíticos y críticos.

Permiten implementar estrategias didácticas propias de la filosofía, como la lectura comprensiva, redacción de ensayos, implican desafíos para los estudiantes, desarrollando su capacidad de análisis e interpretación, indispensables para el aprendizaje de filosofar, todo lo anterior orientado por un profesional tanto de la disciplina como el uso de las tecnologías.

¿Cuál es su compromiso de formación teniendo en cuenta el syllabus del curso con su propuesta didáctica de aprendizaje basada en problemas?

mi compromiso para este curso es hacer uso de las distintas bibliografías, investigar a fondo sobre el tema motivarme establecer la “gran idea” a la que se dirige el curso, definiendo el corazón de la materia, desarrollando así, un valor duradero más allá del aula, capaz de absorber e interpretar la mayor cantidad de conocimientos.

Tener una postura crítica hacer uso de los entornos de aprendizaje dar solución de manera individual o grupal sobre situaciones problemáticas planteadas durante el curso haciendo uso de la comprensión del tema y analizando la temática. según Kant los entornos virtuales propician una mayor formación en las habilidades que permiten “aprender a filosofar”

4

Lista de referencias Artunduaga Narvaez, R. ( 2018). Proyecto Educativo de Programa PEP- Licenciatura en filosofía (RES.12423). Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20686 Leal Afanador, J. y Hernández Moreno, A. (2016). Proyecto Académico Pedagógico Solidario. Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf Salazar, G. (10,10, 2014). PAPS-PEP Nuevo Reglamento Estudiantil. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6419 Moya, C. P. (2013). El conocimiento: nuestro acceso al mundo. Cinco estudios sobre filosofía del conocimiento. Santiago de Chile, CL: Editorial Universitaria de Chile. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=84&docID =10934522&tm=1502917376677 Visacovsky, N. (2016). Emilio, el sujeto pedagógico de Jean Jacques Rousseau. Publicado en Paula Biglieri, (comp.) Introducción al pensamiento político moderno. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)Prometeo, 2009, pp. 120-132. Recuperado de http://envios.unsam.edu.ar/escuelas/politica/documentos/41.pdf Guillén, G. (2017). Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía. Folios, (22), 99.105. https://doi.org/10.17227/01234870.22folios99.105 Saenz Gallego, L. ( 1,10,2018). OVI Unidad 1 ¿Cómo empezar a filosofar?. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20649