Estrategias educativas para evitar el femenicidio

Proyecto de responsabilidad social, con proyección a la comunidad en una institución educativa secundaria.Descripción co

Views 166 Downloads 7 File size 792KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO PROYECTO DE EXTENSIÓN CULTURAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL IV

TITULO DEL PROYECTO: “ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR EL FEMINICIDIO Y PARRICIDIO”

RESUMEN EJECUTIVO El presente Proyecto es para saber el grado de conocimiento que tienen los alumnos de 5º año de Secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Dante Alighieri” de Trujillo y de esa manera poder bridar una información acertada sobre la importancia para entender los delitos del feminicidio y el parricidio que nuestro Código Penal vigente tipifica. La tipicidad ha sido reformada últimamente incrementado las penas a quienes quitan la vida a una mujer o pariente descendente o ascendente, castigando aquellas conductas que se desencadenan de la violencia intrafamiliar, que no se atendió en el momento preciso. Lo más preocupante del feminicidio y el parricidio es que las cifras no han disminuido por lo que es importante revisar la política criminal, para realizar la prevención antes de la comisión del delito, ya que estos dos delitos suceden mayormente en el ámbito familiar y social, por lo que la política criminal debe detectar los factores de riesgo que facilitan la comisión del este delito. I.

PARRICIDIO

Es un delito cometido por el que da muerte a sus padres, hijos o cualquier otro de sus descendientes o ascendientes legítimos o adoptivos, o a su cónyuge. En el derecho antiguo y moderno, se da al nombre de parricidio a la muerte del padre, del hijo, del cónyuge, del hermano o del pariente comprendido en determinado grado de parentesco. CLASES DE PARRICIDIO  Parricidio preterintencional:

Es posible que el autor, sin ánimo de matar, golpea a su ascendiente, descendiente o cónyuge produciéndole la muerte. En este caso tendremos un parricidio preterintencional. Pero, para el efecto de la atenuación de la pena se requiere: ausencia de voluntad homicida; que la muerte no sólo no se haya querido, sino que no se haya previsto; y que la muerte fuere previsible.  Parricidio por emoción violenta Algunos autores, entre ellos Carrara, sostienen que el homicidio cometido en la persona del ascendiente, descendiente o cónyuge, bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hicieren excusable, tiene una pena atenuada, inferior a la que corresponde esta atenuante. Por ejemplo, al padre que, exasperado por la insolente respuesta del hijo, lo golpea causándole la muerte, o al marido que mata a la mujer sorprendida in fraganti en adulterio. CAUSAS DEL PARRICIDIO  El económico: la generación actual se va degenerando y considera como primordial el dinero para poder obtener felicidad, acostumbrado a obtenerlo fácilmente y al ser negado se generan los rencores, el odio, el deseo de venganza por no habérsele dado.  El emocional: Los padres ausentes, es decir, la falta de vinculación de la conexión, y de afecto entre padres e hijos, provocan en estos últimos, desde pequeños, reacciones negativas. Se crea frustración, soledad y necesidad por no contar con un soporte emocional. Al crecer, se presenta una especie de “castigo” por haber dado “muerte” a los sentimientos no desarrollados desde temprana edad. CONDUCTA TÍPICA DEL PARRICIDA Consiste en matar al ascendiente, descendiente, cónyuge o concubina. El parentesco debe estar debidamente acreditado. El parentesco por adopción, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea EXCLUSIÓN DEL PARRICIDIO La más frecuente es la legítima defensa, ejemplo, la muerte del padre perpetrada por el hijo en defensa de su madre, quien era sometida a agresiones. También para la exclusión del parricidio, se considera lo que tipifica el Código Penal, Art. 20° que son: Los menores de 18 años, el que sufre anomalía psíquica, el que obra por miedo insuperable de un mal igual o mayor, el personal de la PNP, ejército.

CARACTERÍSTICAS DEL PARRICIDA  Suelen ser personas inteligentes  Tienen facilidad para el engaño  No sienten culpa o remordimiento  Son socialmente insensibles  Jamás hacen autocrítica  Tienen dificultad para acatar normas  Raramente pueden convivir en sociedad con normalidad

SEGÚN EL CÓDIGO PENAL PERUANO Artículo 107°.- Parricidio “El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente natural o adoptivo o a su cónyuge será castigado con pena privativa de libertad no menor de quince años”. PARRICIDIO AGRAVADO Artículo 107°.- Parricidio (segundo párrafo) La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurran cualquiera de las siguientes agravantes: Por ferocidad, por lucro o por placer Para facilitar u ocultar otro delito Con gran crueldad o alevosía Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otra persona. II.

FEMINICIDIO

En 1990 en la revista Ms, a través de un artículo intitulado Speaking the Unspeakable, que publicaron Diana Russel y Jane Caputi dieron a conocer el término femicide, que lo califican como “es el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres”.

En 1992 Diana Russell y Jill Radford sintetizaron el término femicide como “el asesinato de mujeres cometido por hombres”. De otro lado La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce la existencia del delito de feminicidio y la define como: “para los efectos del caso se utilizaría la expresión homicidio por razones de género, también conocida como feminicidio”. Tipos de Feminicidio a) Feminicidio Íntimo: Asesinato de una mujer, por un hombre con el cual la víctima tenía o tuvo una relación de pareja, o de convivencia. b) Feminicidio no Íntimo: Es el asesinato de una mujer cometido por un hombre con el cual no se tenía relaciones íntimas, familiares o de convivencia. c) Feminicidio por conexión o conexo: Es el asesinato de una mujer por un hombre que buscaba a otra mujer para matarla y que al no encontrarla la asesina a ella, aquí se comete un error de persona, pero el asesinato es de manera intencional y voluntaria por parte del feminicida. Causas del Feminicidio  Por celos  Machismo  Alcoholismo o drogadicción Factores que influyen en la probabilidad de cometer Feminicidio  Nivel individual Los antecedentes personales que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones tales como el maltrato sufrido en la niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios violentos, la baja autoestima.  El nivel relacional Se refiere a las relaciones familiares u otras de trato íntimo, como la pareja y otras amistades, en el que el abuso tiene lugar, se consideran relaciones familiares autoritarias que expresan el control masculino de los bienes y la toma de decisiones dentro de la familia y los conflictos conyugales con violencia.  El nivel comunitario Se refiere a las influencias de valores, usos, costumbres y dinámicas de la comunidad que establecen y refuerzan patrones socioculturales que toleran y legitiman la violencia.  El nivel de la sociedad

Se refiere a factores relativos al medio económico y social, a las formas de organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia. EL CASO PERUANO: Después de la última modificación de la Ley 29819, se promulgó la Ley 30068 con fecha 18 de julio de 2013 en la que se prescribe lo siguiente: Artículo 108°-B.- Feminicidio Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia familiar 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición relación que le confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las

siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad; 2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación; 3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente; 4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación; 5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad; 6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de

personas;

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108 B. La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias.

BIBLIOGRAFÍA Cameron, Deborah y Elizabeth Frazer, 1987, The Lust To Kill, Nueva York University Press, Nueva York. Devalle, Susana B.C., 2000, “Violencia: estigma de nuestro siglo”, en Devalle Susana B.C. (comp.), Poder y cultura de la violencia, El Colegio de México, México, pp. 15-31. Monárrez, Julia E., 2000, “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”, en Frontera Norte, núm. 23, vol. 12, enero-junio, pp. 87-117. Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Madrid. Anagrama Lagarde, M. (2006). Prefacio. En: Russell, D. y Rad Ford, J. Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México: Ceiich/Unam. Citada en Izabel Solyszko Gomes, Feminicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres, Centro de Atención a Mujeres víctimas de violencia: “Centro de Referencia de las Mujeres de la Maré-Carminha Rosa” CADALSO, F. (1903), Diccionario de legislación Penal, Procesal y de prisiones. GARCÍA DEL RÍO, Flavio, Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, Lima, Ediciones Legales-San Marcos, 2005. BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis, Manual de Derecho Penal, Parte Especial, Lima, San Marcos, 1994. CÓDIGO PENAL, Juristas Editores Lima, 2016. VALDERRAMA L., Fernando, El delito de parricidio en el Código Penal Peruano, Lima, AFA, 2004. OBJETIVOS: -

Diagnosticar el nivel de información sobre parricidio y feminicidio en los alumnos 5° año de secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Dante Alighieri” de Trujillo.

-

Planificar charla expositiva sobre las implicancias de las figuras legales del Parricidio y Feminicidio para los alumnos 5° año de secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Dante Alighieri” de Trujillo.

-

Ejecutar una actividad de responsabilidad social ante una población vulnerable respecto a Feminicidio y Parricidio.

-

Evaluar el grado de conocimiento de los 5° año de secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Dante Alighieri” de Trujillo.

ALCANCE: - Docentes tutores - Estudiantes - Dirigido a los alumnos de 5º año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Dante Alighieri” de Trujillo

- Número de Beneficiarios: 116 alumnos

RESPONSABLES DEL PROYECTO: COORDINADOR DE GRUPO: PORTILLA CÁRDENAS, Nery Leisy CO-COORDINADOR DEL GRUPO: VÁSQUEZ SAAVEDRA, Andrés INTEGRANTES DEL GRUPO: 

ACUÑA MARREROS, Heriberto



AGUILAR CUYUCHE, Vicente Manuel



BARRENECHEA CORREA, Roberto Augusto



CHUNGA PREDES, Sara Stefany



DELGADO GALVEZ, Silvia Jeanett



DIAZ CASTILLO, Rafael



GRANDA PINILLOS, Luis



IDROGO HERRERA, Hasler



ILLIDGE LOPEZ, Rolaine Katerine



JUAREZ MELENDEZ, Anggielica Lizzeth



MORA PEREZ, Jesús Manuel



PORTILLA CARDENAS, Nery Leisy



PRETEL AMAYA, Néstor Solone



ROMERO MEDINA, Darly



VASQUEZ VASQUEZ, Leonardo



VASQUEZ SAAVEDRA, Andrés



YGLESIAS GUTIERREZ, Manuel Froilan



ZEVALLOS MOLINA, Yohana Darly

DOCENTE TUTOR: JAMES CRISTIAN GONZALES GARCIA

DURACIÓN DEL PROYECTO : Un semestre académico ACTIVIDADES: CRONOGRAMA OBJETIVO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE(S)

META

INDICADORES

MESES 1

IDENTIFICA LA PROBLEMÁTICA

Reunión para elegir el grupo social Todos los integrantes de grupo. a desarrollar el proyecto  BARRENECHEA CORREA, Roberto  ILLIDGE LOPEZ, Rolaine  PORTILLA CARDENAS, Nery  VASQUEZ SAAVEDRA, Andrés  ZEVALLOS MOLINA, Yohana

Formulación de documentos y presentación O1.

 DIAZ CASTILLO, Rafael VASQUEZ VÀSQUEZ, Leonardo

Impresión de las encuestas

 DELGADO GALVEZ, Silvia  PORTILLA CARDENAS, Nery  VASQUEZ SAAVEDRA, Andrés

Aplicación de la encuesta. ELABORA EL PROYECTO

O2.

Elaboración estudiantes

del

registro

de  ACUÑA MARREROS, Heriberto

Tabulación de la información de encuestas

 IDROGO HERRERA, Hasler  PRETEL AMAYA, Néstor Solone  ROMERO MEDINA, Darly GRANDA PINILLOS, Luis  YGLESIAS GUTIERREZ, Manuel

IEP. “Dante Alihieri”

Gestión

02/04/16

Aceptación de parte del Director del IEP. “Dante Alighieri”

Solicitud

05/04/16

Impresión total

Encuestas

11/04/16

116 alumnos

Encuesta

13/04/16

2

3

4

 ILLIDGE LOPEZ, Rolaine Katerine  DELGADO GALVEZ, Silvia Jeane  CHUNGA PREDES, Sara  JUAREZ MELENDEZ, Anggielica Lizzeth  MORA PEREZ, Jesús Manuel  PRETEL AMAYA, Néstor Solone  YGLESIAS GUTIERREZ, Manuel  PORTILLA CARDENAS, Nery  ZEVALLOS MOLINA, Yohana Darly

Planificación de la charla Elaboración de las diapositivas

Elaboración del proyecto

EJECUTA EL PROYECTO

Desarrollo de la Charla informativa 03

Elaboración

de

registro

participantes Compartir con los estudiantes

 CHUNGA PREDES, Sara  DELGADO GALVEZ, Silvia Jeane  DIAZ CASTILLO, Rafael  ILLIDGE LOPEZ, Rolaine Katerine  JUAREZ MELENDEZ, Anggielica Lizzeth  MORA PEREZ, Jesús Manuel  PORTILLA CARDENAS, Nery  PRETEL AMAYA, Néstor Solone  VASQUEZ VASQUEZ, Leonardo  VASQUEZ SAAVEDRA, Andrés  ZEVALLOS MOLINA, Yohana Darly

de  CHUNGA PREDES, Sara  DIAZ CASTILLO, Rafael  ILLIDGE LOPEZ, Rolaine Katerine  JUAREZ MELENDEZ, Anggielica  DIAZ CASTILLO, Rafael  ILLIDGE LOPEZ, Rolaine Katerine  JUAREZ MELENDEZ, Anggielica Lizzeth  MORA PEREZ, Jesús Manuel

ELABORA EL INFORME FINAL

Elaboración de las conclusiones del  BARRENECHEA CORREA, Roberto O4.

informe final Informe final

RECURSOS:

 GRANDA PINILLOS, Luis  PORTILLA CARDENAS, Nery  ROMERO MEDINA, Darly  VASQUEZ SAAVEDRA, Andrés



Todo el grupo

-

Materiales Papel bond Lapiceros Lápices Papelotes

-

Humanos Docente tutor Estudiantes

PRESUPUESTO BÁSICO: (EJEMPLO) Material

Cantidad

Costo unitario

Papel bond

xx millar

S/ XXXX

Lapiceros

xx unidades

XXXX

XXXX

Lápices

xx unidades

XXXX

XXXX

Papelotes

xx unidades

XXXX

XXXX

TOTAL 

PRESUPUESTO ESPECIAL:

FINANCIAMIENTO:

El financiamiento del proyecto es autofinanciado por el estudiante.

Costo total S/. XXXX

XXXX

ANEXOS REUNIÓN DE GRUPO PARA DETERMINAR EL LUGAR PARA REALIZAR LA CHARLA 

ACUÑA MARREROS, Heriberto



AGUILAR CUYUCHE, Vicente Manuel



BARRENECHEA CORREA, Roberto Augusto



CHUNGA PREDES, Sara Stefany



DELGADO GALVEZ, Silvia Jeanett



DIAZ CASTILLO, Rafael



GRANDA PINILLOS, Luis



IDROGO HERRERA, Hasler



JUAREZ MELENDEZ, Anggielica Lizzeth



MORA PEREZ, Jesús Manuel



PORTILLA CARDENAS, Nery Leisy



PRETEL AMAYA, Néstor Solone



ROMERO MEDINA, Darly



VASQUEZ VASQUEZ, Leonardo



VASQUEZ SAAVEDRA, Andrés



YGLESIAS GUTIERREZ, Manuel Froilan



ZEVALLOS MOLINA, Yohana Darly

EN LA ENTREGA DE LA SOLICITUD CON EL PADRE JULIO VELASQUEZ GARCÍA DIRECTOR DE LA IEP. “DANTE ALIGHIERI”

   

BARRENECHEA CORREA, ROBERTO ILLIDGE LOPEZ, ROLAINE KATERINE ZEVALLOS MOLINA, YOHANA PORTILLA CÁRDENAS, LEISY

   

BARRENECHEA CORREA, ROBERTO ILLIDGE LOPEZ, ROLAINE KATERINE ZEVALLOS MOLINA, YOHANA VÁSQUEZ SAAVEDRA, ANDRÉS

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA EN LA IEP. “DANTE ALIGHIERI”

Leisy Portilla Cárdenas

 Silvia Delgado Gálvez

 Andrés Vásquez Saavedra  Silvia Delgado Gálvez

 LEISY PORTILLA CÁRDENAS