Estrategias de Autoaprendizaje

Jeniffer García Beleño Implementación de estrategias para el desarrollo integral del estudiante En toda clase de proces

Views 72 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jeniffer García Beleño

Implementación de estrategias para el desarrollo integral del estudiante En toda clase de procesos deben existir estrategias, como es el caso de los procesos penales, procesos médicos, procesos industriales, etc. Así que los procesos pedagógicos no son la excepción. Tanto docentes como educandos deben crear algunos tipos de estrategias acompañadas con técnicas que sirven para facilitar el aprendizaje por parte de los alumnos y el seguimiento por parte de los profesores. Pero las estrategias pueden ser implementadas de diversas formas, por ejemplo, los docentes usan estrategias para facilitarle al estudiante el aprendizaje, para hacer el desarrollo de la clase llamativa, fluida y participativa; el educando por su parte debe fomentar estrategias para hacer de su aprendizaje una experiencia gratificante y enriquecedora. Este escrito esta justamente enfocado en hablar de las estrategias, pero desde el punto de vista de la autonomía del estudiante en su uso. Antes que nada, lo importante para el uso de estrategias de aprendizaje son las ganas de aprender y el amor por ello. Y para esto, un estudiante debe tener el perfil de una persona con autoestima, responsable y centrada en que aprender es un deber que debe convertir en placer. En general debe ser una persona autodidacta, es decir capaz de realizar el aprendizaje de nuevos conocimientos por sus propios medios, que sea “un sujeto que lleva a cabo un auto-proceso de aprendizaje partiendo de su juicio crítico de los conocimientos adquiridos y por adquirir” (1). Así pues, independientemente del perfil que traiga o adquiera el estudiante en su proceso de desarrollo, el docente juega un papel muy importante dentro del proceso de implementación de estrategias por parte del estudiante, ya que le sirve como guía y le puede aportar ideas, además de ser ejemplo al fomentar el uso del autoaprendizaje quedando en manos del alumno aplicarlo y se haga responsable de su propio aprendizaje desarrollando su autonomía y el pensamiento crítico sobre lo que hace, como lo hace y los resultados obtenidos. El estudiante logra ese sistema de autoaprendizaje a través de técnicas de comprensión lectora, desarrollo de ideas, técnicas de estudio y habilidades en general como observación, lectura rápida, analizar, sintetizar, manejar la información entre otras cosas, es por esto que las estrategias requieren un plan de acción, es aquí donde se diferencian de las técnicas; por ejemplo, si el estudiante desea comprender un mensaje a partir de datos informativos puede utilizar una estrategia de selección que le ayude a separa lo relevante de lo irrelevante, otra que ponga en orden los satos o una de elaboración que le permita comparar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo.(2) En estos casos el proceso de aprendizaje es el mismo pues en ellos se recurre a la comprensión significativa, que puede alcanzarse por medio de tres estrategias: selección, organización o elaboración. (Beltran, 1996) En cada una de las estrategias anteriormente mencionadas se pueden utilizar técnicas como la interrogación, el subrayado, etc.… que llevan a la elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, ensayos, etc.… Aunque hace algunos años atrás, la educación le daba más importancia al papel que cumplía el docente y se le daba poca importancia al estudiante, hoy en día los ojos de la sociedad y de los entes de la educación están puestos en los estudiantes y preocupándose por su desarrollo intelectual, y se supone que es labor del estudiante aprender y labor del docente darle las pautas necesarias para ello, es decir enseñarle y llenarlo de conocimientos, sin embargo, mi opinión personal, teniendo en cuenta mi aprendizaje en el curso “Inducción a procesos pedagógicos”, la real labor del docente es enseñarle al estudiante a aprender, más específicamente a ¿Cómo aprender? Y es

(1)http://www.psicopedagogia.com/definicion/autodidacta Juan Antonio Fuentes Esparrell (2)http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430073.pdf

Jeniffer García Beleño

ahí donde entran a jugar las estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo y las actividades y habilidades de estas que deben ser implementadas por el docente con el fin de crear hábitos y actitudes en los estudiantes que los ayuden a “aprender a aprender” En definitiva en el proceso de la educación la responsabilidad de aprender es del estudiante y la actitud que tenga frente a ello lo llevara al éxito, no obstante la responsabilidad de enseñar a aprender es del docente y el ayudar al estudiante a implementar el uso de estrategias de autoaprendizaje, esto es sumamente importante para hacer de la educación actual un éxito en enseñanza integral. Mi gran conclusión es que el estudiante al implementar la enseñanza autodirigida, y las estrategias que esto requiere va a desarrollar su autonomía y su criterio frente a aspectos importantes no solo en su papel como aprendiz sino como ciudadano y como ser integral. A demás del desarrollo de su capacidad crítica al enfrentarse a condiciones a las que quiera defender u oponerse, es decir será más objetivo, entre otras capacidades que lograra perfeccionar.