Estilos de Aprendizaje

Descripción del modelo: Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. D

Views 162 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Descripción del modelo: Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido Describió dos tipos opuestos de percepción: 

las personas que perciben a través de laexperiencia concreta,



y las personas que perciben a través de laconceptualización abstracta (y generalizaciones).

A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos de ambos extremos: 

algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas),



mientras que otras a través de la observación reflexiva.

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje. 

involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,



lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,



generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas,



ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

ESTILO DE APRENDIZAJE CONVERGENTE. Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Organiza sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver problemas usando razonamiento hipotético deductivo. Estas personas se orientan más a las cosas que a las personas. Tienden a tener menos intereses por la materia física y se orientan a la especialización científica. …

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE – – – – – – –

Actividades manuales. Proyectos prácticos. Hacer gráficos y mapas. Clasificar información. Ejercicios de memorización. Resolución de problemas prácticos. Demostraciones prácticas. … …

ESTILO DE APRENDIZAJE DIVERGENTE. Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”). …

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE – – – – – – – – – –

Lluvia de ideas. Ejercicios de simulación. Proponer nuevos enfoques a un problema Predecir resultados. Emplear analogías. Realizar experimentos. Construir mapas conceptuales. Resolver puzzles. Ensamblar rompecabezas. Adivinar acertijos. …



ESTILO DE APRENDIZAJE ASIMILADOR. Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la capacidad de crear modelos

teóricos. Se caracteriza por un razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador. …

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PREFERIDAS – – – – – – –

Utilizar informes escritos. Investigaciones sobre la materia. Hacerlo tomar apuntes. Participar en debates. Asistir a conferencias. Encomendarle lectura de textos. Ordenar datos de una investigación.

ESTILO DE APRENDIZAJE ACOMODADOR Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se lo llama “acomodador” porque se destaca en situaciones donde hay que adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el sentido de descartar una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador”. Este tipo suele encontrarse dedicado a la política, a la docencia, a actividades técnicas o prácticas, como los negocios. …

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE – – – – – – – – – –

Trabajos grupales. Ejercicios de imaginería. Trabajo de expresión artística. Lectura de trozos cortos. Discusión socializada. Composiciones sobre temas puntuales. Gráficos ilustrativos sobre los contenidos. Actividades de periodismo, entrevistas. Elaborar metáforas sobre contenidos. Hacerle utilizar el ensayo y error. …

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CON ESTE APRENDIZAJE

Características del alumno convergente

Características del alumno divergente

Características del alumno asimilador

Características del alumno acomodador

Pragmático

Sociable

Poco sociable

Sociable

Racional

Sintetiza bien

Sintetiza bien

Organizado

Analítico

Genera ideas

Genera modelos

Acepta retos

Organizado

Soñador

Reflexivo

Impulsivo

Buen discriminador

Valora la comprensión

Pensador abstracto

Busca objetivos

Orientado a la tarea

Orientado a las personas

Orientado a la reflexión

Orientado a la acción

Disfruta aspectos técnicos

Espontáneo

Disfruta la teoría

Dependiente de los demás

Gusta de la experimentación

Disfruta el descubrimiento

Disfruta hacer teoría

Poca habilidad analítica

Es poco empático

Empático

Poco empático

Empático

Hermético

Abierto

Hermético

Abierto

Poco imaginativo

Muy imaginativo

Disfruta el diseño

Asistemático

Buen líder

Emocional

Planificador

Espontáneo

Insensible

Flexible

Poco sensible

Flexible

Deductivo

Intuitivo

Investigador

Comprometido

Algunos Modelos de Estilos de Aprendizaje De la lista propuesta en la sección de Instrumentos para medir los Estilos de Aprendizaje, en esta parte se revisarán los trabajos realizados por Rita Dunn - Kennet Dunn, David Kolb, Bert Juch, Peter Honey - Alan Mumford y Alonso-Gallego Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de Rita y Kenneth Dunn. Rita Dunn y Kenneth Dunn han planteado su propio modelo de Estilos de Aprendizaje enfocándose en niveles de Enseñanza Básica y Secundaria en EEUU. Rita Dunn colabora en el Center for the Study of Learning and Teaching Styles de la Universidad de St. John de New York, y Kenneth Dunn en la NASSP (National Association of Secondary School Principals).Ellos han trabajado y dirigido varias investigaciones que han dado como resultado un gran número de artículos en revistas científicas y electrónicas y muchos de estos estan publicados en su página Web (www.learningstyles.net/). Para Rita y Kenneth Dunn, el Estilo de Aprendizaje es un conjunto de elementos exteriores que influyen en el contexto de la situación de aprendizaje que vive el alumno. En 1972, hicieron su primera propuesta de un cuestionario de Estilos de Aprendizaje con un modelo de 18 características, que se fueron enriqueciendo en años posteriores hasta llegar a 21 variables que influyen en la manera de aprender de cada uno y que clasifican así (tabla 5): Tabla 5 Variables consideradas por Dunn y Dunn ESTIMULOS ELEMENTOS 1. Ambiente inmediato. 1. 1 Sonido 2. 2 Luz 3. Temperatura 4. Diseño 5. forma del medio. 2. Propia emotividad. 6. Motivación 7. Persistencia 8. Responsabilidad 9. Estructura. 3. Necesidades Sociológicas. 10. Trabajo personal 11. Con pareja 12. Con dos compañeros 13. Con un pequeño grupo 14. Con otros adultos 4. Necesidades Físicas. 15. Alimentación 16. Tiempo 17. Movilidad 18. Percepción. 5. Necesidades Psicológicas. 19. Analítico-global 20. Reflexivo–impulsivo 21. Dominancia cerebral (hemisferio hemisferio izquierdo). Referencia: Gallego y Ongallo (2004:23)

derecho



Rita y Kenneth Dunn consideran que es muy importante detectar cuáles de estos elementos favorecen el aprendizaje del alumno para poder configurar su propio Estilo de Aprendizaje. También consideran que la simple enumeración de estas 21 variables clarifica la importancia de los Estilos de Aprendizaje. En cada uno de los cinco bloques de estímulos descritos por los Dunn, aparece una posible repercusión favorable o desfavorable al aprendizaje, que dependerá del Estilo de Aprendizaje del alumno.

Figura 3 Clasificación Dunn y Dunn. Referencia: Basado en el diagrama de Dunn y Dunn (1980)

Dunn y Dunn propusieron un cuestionario al que llamaron Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) compuesto de 100 ítems y requiere de aproximadamente 30 minutos para aplicarlo El instrumento esta enfocado para alumnos de tercer al décimo segundo grado del sistema educativo de EEUU. Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de David Kolb El modelo de Kolb está muy extendido para el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en niveles adultos. Tres autores le han influido significativamente: Dewey, Lewin y Piaget (Gallego y Ongallo, 2004:23-29). Distintos autores consideran la teoría de Kolb como una de las principales en el área de Estilos de Aprendizaje y que se ha constituido como base de distintos proyectos de investigación y de otras teorías e instrumentos. Para Kolb (1976) el aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base para la observación y la reflexión. Estas observaciones se integran en una “teoría” formando conceptos abstractos y permitiendo su generalización tras comprobar las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas. Estas implicaciones o hipótesis sirven de base para generar nuevas experiencias. Por tanto, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes:

1. 2. 3. 4.

Capacidad de Experiencia Concreta (EC), ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR), ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA), ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólida. Capacidad de Experimentación Activa (EA), ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

Kolb, considera que las cuatro capacidades son diametralmente opuestas y cuando aprendemos debemos elegir entre ellas. Estas capacidades configuran un modelo bidimensional del proceso de aprendizaje formado por:  

Percepción, cómo uno prefiere percibir el entorno y comprender su entorno (pensamiento concreto versus abstracto) Procesamiento, cómo uno prefiere procesar o transformar la información entrante (procesamiento de la información activo contra reflexivo).

Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta a la hora de aprender. A continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los tipos de estilos de aprendizaje contemplados en el modelo de Kolb (1976, 1984, 1985). Este modelo enfatiza el aquí y el ahora de la experiencia concreta para validar los conceptos abstractos. También establece un proceso de retroalimentación que sirve de base para un proceso continuo de acción dirigida a metas y evaluación de las consecuencias de esa acción, haciendo de contrapeso entre observación y acción. La preferencia de los individuos, a la hora de aprender, por cada uno de los polos de las dos dimensiones determina el estilo de aprendizaje de los individuos. El modelo de Kolb diferencia entre cuatro estilos de aprendizaje: Divergentes, Asimiladores, Convergentes y Adaptadores o acomodadores. El modelo de Kolb quedaría representado en la figura 4.

Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta en la acción de aprender. A continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los tipos de estilos de aprendizaje contemplados en el modelo de Kolb (Kolb 1976; Alonso, 1992a; Riding y Rayner,1999a;Gallego y Ongallo, 2004):    

Divergentes: Las personas se caracterizan por un pensamiento concreto y por procesar la información de forma reflexiva contemplando diferentes puntos de vista. También, necesitan estar comprometidos con la actividad de aprendizaje. Confían en su intuición. Asimilador: Las personas combinan el pensamiento abstracto y el procesamiento reflexivo de la información. Además, prefieren aprender de forma secuencial. Destacan por su capacidad para entender una gran cantidad de información y organizarla de forma concisa y lógica. Convergentes: Las personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la información de forma activa. Asimismo, necesitan encontrar la utilización práctica a las ideas y teorías que aprenden. Adaptadores: Las personas combinan pensamiento concreto y procesamiento activo. Además, necesitan estar implicados en la actividad de aprendizaje. Les gusta, sobre todo, asumir riesgos y poner en marcha las ideas.

Kolb (1976) realizó un instrumento al que denominó Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) que es un cuestionario compuesto por doce series de palabras que es preciso ordenar por preferencia del 1 al 4. Cada palabra representa uno de los Estilos de Aprendizaje propuestos por Kolb: convergente, divergente, asimilador y acomodador. En 1985 Kolb modifica el cuestionario y hace una nueva versión donde aumenta seis ítems que permiten obtener resultados más fiables. En 1999 aparece la tercera versión del cuestionario mejorando su presentación e incluyendo una libreta con anotaciones de las puntuaciones y guías de colores para seguir el propio ciclo de aprendizaje (http://www.learningfromexperience.com). Cuestionario de Juch Bert Juch en 1983 afirma que el Estilo de Aprendizaje no es algo estático sino dinámico, señalando que “Lo bueno del proceso cíclico es que muestra la diversidad de oportunidades que tiene el individuo a lo largo de la vida de probar cosas nuevas, creándose a sí mismo todo tipo de experiencias. Lo que ilustra la noción de que los perfiles de aprendizaje no están fijos para siempre, que el ser humano es demasiado viejo para aprender más o apreciar otras cosas que antes no tomaba en cuenta” (Juch, 1983:10). Juch acepta el proceso cíclico del aprendizaje en cuatro etapas, pero modifica los nombres propuestos por Kolb, sustituyéndolos por: 1) Percibir y habilidades sensoriales (ver, escuchar, sentir). 2) Pensar y habilidades cognoscitivas. Esta etapa es el puente entre dos partes del proceso de aprendizaje, permite relacionar lo que el sujeto ha experimentado y lo que intenta hacer. Juch denomina a esta etapa “Homo Sapiens”. 3) Planificar: “dirigirse a” y habilidades de contacto. 4) Hacer y Habilidades motoras. Juch caracteriza a esta estapa como “Homo Faber”.

Para Juch, el proceso de aprendizaje es cíclico, pero asciende en espiral apoyándose unos aprendizajes en otros. Los individuos se pueden quedar acomodados en una etapa y no estar interesados en pasar a la siguiente o pueden saltar de una etapa a otra cuando esta no les satisfaga. También, Juch señala que existen barreras en el aprendizaje como proyecciones de un YO interno no especificado, estas son:    

Ventana: repite lo que el individuo percibe. Pie: actúa como línea de defensa o censor personal. Puerta :representa la dificultad de tomar la iniciativa y explorar oportunidades. Rubicón: dificultad de asumir responsabilidades y comprometerse.

Juch propone un esquema de cómo incorporar el concepto de “aprender a aprender” en sus programas de formación de directivos. De forma resumida el diseño propuesto sería el siguiente: 1. 2. 3. 4.

Detectar las expectativas y necesidades de los participantes. Enunciar los objetivos del curso, pudiendo incorporar objetivos nuevos. Aplicar el inventario de Estilo de Aprendizaje y comentarios sobre el modelo cíclico de aprendizaje en cuatro etapas. Distribuir responsabilidades de aprendizaje entre los participantes y los formadores, generando un modelo de responsabilidad compartida. En este diseño la evaluación de la utilidad del aprendizaje es constante.

Juch propone un instrumento que consiste de un cuestionario de 48 palabras ordenadas en tres columnas de 16. La persona que contesta el cuestionario debe ordenar y calificar las palabras con valores de 0, 1 ó 2. También, elaboró el Ejercicio de Perfil de Aprendizaje (Learning Profile Exercise) integrando un seminario para el desarrollo personal; que ofreciera además, soluciones que pueden dar origen a tres perfiles: eficiencias: (de eso es de donde más aprendo); habilidades adquiridas (esta es la forma en que trabajo mejor); perfil ideal (así es como me gusta ser). Cuestionario de P. Honey y A. Mumford Honey y Munford (1986) desarrollan un modelo de Estilos de Aprendizaje que se apoyan en las teorías propuestas por Kolb y a las implicaciones que pueden tener estos Estilos de Aprendizaje en un grupo profesional de directivos de empresa del Reino Unido. Su propósito no es hacer una clasificación sino crear una herramienta que les permita diagnosticar los Estilos de Aprendizaje y potenciar aquellos Estilos menos sobresalientes, con objeto de aumentar la efectividad del Aprendizaje. Honey y Mumford prefieren identificar cómo se puede mejorar el aprendizaje a explicar detalladamente qué es el Estilo de Aprendizaje. Ellos están interesados sobre todo en enseñar a aprender. Su interés se centra en los comportamientos observables más que en las bases psicológicas de los mismos, pues consideran más útil explicar el comportamiento y cómo modificar la conducta que explicar el sustrato psicológico que sustenta dicha comportamiento. Honey y Munford (1992) remarcan la importancia de entrenar a los directivos para que adopten el Estilo de Aprendizaje apropiado para cada tarea. Aunque cada estilo va a determinar la preferencia por un tipo de tareas habrá que desarrollar, mediante ejercicios que se correspondan con las cuatro dimensiones del aprendizaje experiencial, aquellos Estilos no predominantes que sean necesarios para el desempeño de un conjunto de actividades específicas, a la vez que proponen tratamientos para desarrollar los distintos Estilos de Aprendizaje. Honey y Munford (1986,1992) señalan que la utilización del Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Style Questionnaire, LSI) permite mejorar el desempeño de las personas al crear grupos de trabajo más efectivos y optimizar los talleres de formación. El problema que pretenden solucionar es: ¿por qué en una situación en la que dos personas comparten “texto y contexto” unos aprenden y otros no?. Para Honey y Mumford la respuesta radica en la diferente reacción de los individuos, explicable por sus diferentes necesidades acerca del “modo” por el que se ofrece el aprendizaje.

Honey y Mumford asumen el modelo teórico de Kolb que considera que el aprendizaje se basa en una serie de experiencias con adiciones cognitivas más que una serie de procesos exclusivamente cognitivos. También, aceptan el proceso circular de aprendizaje en cuatro etapas propuesto por Kolb, pero no su instrumento de análisis de aprendizaje. El instrumento de Kolb, el Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI), no les parece adecuado para los directivos del Reino Unido. Tampoco consideran adecuadas las descripciones de los Estilos propuesta por Kolb (Convergente / Divergente / Asimilador / Adaptador) para este colectivo profesional. Alonso y Gallego (2000:139) señalan que la diferencia de Honey y Mumford con Kolb se puede resumir en tres puntos:   

Las descripciones de los estilos resultantes mediante el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionnaire, LSQ) están basadas en la acción de los directivos por eso ofrecen una descripción más detallada. Las respuestas al cuestionario son un punto de partida y no un final. Los resultados del LSQ sirven para diseñar “tratamientos de mejora”. Honey y Mumford describen un cuestionario con 80 items que permiten analizar una mayor cantidad de variables que el test propuesto por Kolb.

Honey y Mumford realizan una redenominación de las cuatro etapas propuestas por David Kolb en su modelo de aprendizaje experiencial que se muestra en la figura 6.

Honey y Mumford definen los estilos de aprendizaje como la interiorización por parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo, distinguiendo cuatro Estilos de Aprendizaje (Alonso y Gallego, 2000:138-143):  



Activos: Las personas que tienen predominancia en Estilo Activo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Además, son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. Reflexivos: A las personas con predominancia reflexiva les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas, recogen datos, losanalizan con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Ademas, son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Ellos disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Teóricos: Las personas con predominancia Teórica adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, tienden a ser perfeccionistas e integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar, son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos.



Pragmáticos: El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo Pragmático es la aplicación práctica de las ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. También, les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.

El Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (LSQ) estaba formado, en un primer momento por 63 items pasando posteriormente a 80 ítems. Cada ítem se responde con un signo (r) si se está de acuerdo y con una (x) si se está en desacuerdo. La puntuación directa se obtiene sumando los elementos contestados como de acuerdo, siendo el valor máximo de veinte puntos para cada uno de los estilos. El cuestionario incluye las puntuaciones normativas para su interpretación. La puntuación normativa predominante determina el estilo de aprendizaje individual.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) Catalina Alonso en 1992 recogió las aportaciones de Honey y Mumford y adaptó el cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionaire, LSQ) al ámbito académico con el nombre Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, CHAEA (Alonso y otros, 1994). La investigación, en la que se apoya el CHAEA, se inscribe dentro de los enfoques cognitivos del Aprendizaje y acepta, propedéuticamente, una división cuatripartita del Aprendizaje en línea con Kolb, Juch, Honey y Mumford. Estos autores proponen un esquema del proceso de aprendizaje por la experiencia dividido en cuatro etapas (www.Alonso y Gallego, 2005):    

Vivir la experiencia: Estilo Activo. Reflexión: Estilo Reflexivo. Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico. Aplicación: Estilo Pragmático.

El CHAEA consta de ochenta ítems (veinte referentes a cada uno de los cuatro Estilos) a las que hay que responder con un signo más (+) si se está de acuerdo y con un signo menos (-) si se esta en desacuerdo. Además, contiene una serie de preguntas socioacadémicas que permiten relacionar variables (edad, género, número de años de experiencia, entre otras) con las respuestas de los cuatro Estilos de Aprendizaje (Alonso y otros, 1994). El proceso que siguió Catalina Alonso para la adaptación del LSQ a la construcción del CHAEA fue el siguiente(Alonso y otros, 1994:80-90):  

 

Se definieron cada uno de los Estilos de Aprendizaje según las conceptualizaciones de Peter Honey añadiendo a cada uno de ellos una lista de características. Se hizo la traducción de acuerdo a las líneas marcadas por Honey y adaptadas al contexto educativo Español. Además, se compararon cada uno de los veinte ítems correspondientes a los Estilos de Aprendizaje para asegurarse de que medían las características que pretendían asignar de acuerdo a cada estilo. Asimismo, se añadió una página de datos socioacadémicos, se cambiaron las instrucciones de aplicación y se agregó una página con instrucciones, columnas de ítems pertenecientes a cada estilo para poder sumar las respuestas positivas mas un eje de coordenadas donde cada sujeto puede plasmar su propio perfil de aprendizaje numérico y gráfico. Se experimentó el cuestionario con dieciséis jueces y se aplicó el cuestionario a un grupo piloto de noventa y un alumnos. Se llevaron a cabo pruebas de fiabilidad utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la consistencia Interna de la escala y se aplicó a cada grupo de 20 ítems que corresponden a cada uno de los cuatro Estilos de Aprendizaje.



Se hicieron análisis factoriales del total de los 80 ítems, de los 20 ítems de cada uno de los 4 factores teóricos (Estilos) y otro a partir de las medias totales de sus 20 ítems.

Después de la adaptación del cuestionario, Catalina Alonso desarrolló una investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. El objetivo de dicha investigación fue de comprobar posibles diferencias de los alumnos entre las distintas Facultades de las universidades respecto a los Estilos de Aprendizaje, para identificar si el hecho de estudiar en una o en otra Facultad marcaba en los alumnos un distinto Perfil de Aprendizaje (www.Alonso y Gallego, 2005). Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 10, en ésta se puede apreciar los valores obtenidos en los cuatro Estilos de Aprendizaje por los Grupos de Facultades (Humanidades, Experimentales y Técnicas). Tabla 10 Promedios obtenidos en los Estudios realizados por Alonso (1992a) Grupos de Facultades Activo Reflexivo Teorico Pragmático Humanidades 10,94 15,15 10,80 11,99 Técnicas 10,74 15,32 11,55 12,29 Experimentales 10,30 15,75 11,98 12,23 Promedio total 10,70 15,37 11,35 12,14

Además, se aplicaron técnicas de análisis de la varianza (a=0,05). En estas, se identificaron diferencias significativas en los alumnos en los cuatro Estilos de Aprendizaje según la carrera que estudiaban. La representación gráfica del promedio total se muestra en la figura 7.

Además, Alonso(1992a), basándose en los resultados obtenidos en su investigación, elaboró una lista con características que determinan el campo de destrezas de cada Estilo:  Activo: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo  Reflexivo: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo  Teórico: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado  Pragmático: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista El CHAEA, desde su creación, se ha utilizado en distintas investigaciones en diversas áreas del conocimiento y en países como España, Argentina, Chile, México, Perú, Venezuela, Costa Rica, entre otros. Algunas de estas investigaciones se han publicado en revistas científicas y electrónicas. También, han sido resultado de proyectos presentados en congresos, foros y simposios. Además, han servido para el desarrollo de diversas tesis Doctorales. Las aportaciones de algunos proyectos de investigación fueron clasificadas por Alonso (2006) y formaron seis diferentes grupos:       

Reflexiones sobre la propia teoría: Metacognición, Relaciones entre pares de Estilos de Aprendizaje, Estilos de enseñanza / Constructivismo y Diseño de tareas de aprendizaje Niveles educativos: Universidad, Facultades de Farmacia, Escuelas de Enfermería, Orientación a alumnos con fracaso, Bachillerato, Secundaria / Primaria y Educación Infantil. Modalidades educativas: Formación de Profesores, Educación Especial, Educación a Distancia / Educación on line / Enseñanza virtual y Formación de Empresa. Áreas curriculares: Matemáticas, Físicas, Lengua-Idioma, Ciencias Sociales, Ciencias Químico-Biológicas, Música, Educación Física, Otras áreas: Triatlón y Ciclismo. Orientación: Orientación vocacional, Orientación laboral, Orientación profesional, Orientación a alumnos con fracaso. Relación con otros campos: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Gestión del Conocimiento y Inteligencia Emocional.

Referencias Documentales Referencias Bibliográficas Alonso, C. (1992a). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense. Alonso, C. (1992b). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense. Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje: Presente y Futuro. II Congreso de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Concepción. Concepción Chile, 4-6 enero 2006. Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero Alonso, C.; Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje, Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero. Bilbao, España. Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnon Alonso, C.; Gallego, D. (2004). Los Estilos de Aprendizaje. Una Propuesta Pedagógica. Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. 5, 6 y 7 de Julio. UNED, Madrid, España Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje, Presente y Futuro. II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Enero 5, 6 y 7. Concepción. Chile. Dunn, R., Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall. Dunn, R.; Dunn,K. (1984). La enseñanza y el estilo de aprendizaje. Madrid: Anaya Dunn, R.; Dunn, K.; Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory, KS: Price Systems, Lawrence Dunn, R.; Beaudry, J.; Klavas, A. (1989). Survey of research on learning styles. Educational Leadership, 46 (3), 50-58. Dunn, R.; Griggs, S. (1995). Multiculturalism and learning styles: Teaching and counseling adolescents. Westport, CT: Greenwood Press.

Gallego, D.; Alonso C.(1999). El ordenador como recurso didáctico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Gallego, D.; Ongallo, C. (2004). Conocimiento y Gestión. Madrid: Pearsons Prentice Hall. Gallego, D. (2004). Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. Madrid 5-7 de julio 2004. García Cué, J. L; (2006). Estilos de Aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación de Profesorado. Tesis Doctoral. España: UNED. Honey, P. (1988). Improve your people skills. Buckingham, U.K.: Institute of Personel Management, 1988. Honey, P.; Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey. Honey, P.; Munford, A. (1992). The manual of learning styles (versión revisada). Maidenhead: Peter Honey Juch, B. (1983). Personal Development. Theory and Practice in Management Training. Shell International, Wiley. Juch, B. (1987) Desarrollo personal. México: Limusa. Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Ma.: McBer. Kolb, D. (1981). Experiential learning theory and the learning style inventory: A reply to Friedman and Stumpf. Academy of Management Review, 6(2), 289-296. Kolb, D. (1984a). Experiential Learning. Experience as the source of learning and Development. Prentice Hall P T R, Englewood Cliffs, New Jersey. 1984 Kolb, D. (1984b). Learning Styles Inventory. Boston: McBer & Co. Kolb, D. (1985). Learning-style Inventory. Boston: McBer & Company. Mumford, A., Honey, P. (1996). Using your learning styles, Honey, Maidenhead Rayner, S.; Riding, R. (1997). Towards a categorisation of cognitive styles and learning styles. Educational Psychology, Volume17, Números 1 y 2. pp 5-27. Riding, R. (1991). Cognitive Styles Analysis User Manual. Birmingham: Learning and Training Technology. Mencionado en: www.Graff, M. (2004).

Referencias de Internet Alonso, C.; Gallego, D. (2005). Si Yo enseño bien... ¿Por qué no aprenden los niños?. II Congreso Internacional Master de Educación. Editorial Master Libros. “Educando en tiempos de cambio”. Del 1 al 5 de Agosto, 2005. Dirección:www.congreso.gob.pe/cip/eventos/congreso/II%20Congreso/Conferencias/conf%20extranjeros/Conf.%20Ext.%20Catalina%20Alonso.doc 17/03/2006 Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. DIrección: http://www.ice.deusto.es/guia/test0.htm 29/03/2006 Dunn, R.; Dunn, K. Price, G. Dirección: http://www.learningstyles.net/ 30/03/06 Dunn, R., Cavanaugh, D.P., Eberle, B.M. & Zenhausern, R. (1982, May). Hemispheric preference: The newest element of learning style. The American Biology Teacher, 44 (5), 29194. Mencionado por: Carol Marshall, Quality Education Systems. Dirección: http://ginnyhoover.com/qes.htm 18/03/2006 Honey, P. y Mumford, A. Dirección: http://www.peterhoney.com/product/brochure 28/03/2006 Kolb, D. Dirección: http://www.learningfromexperience.com/ 18/03/2006

© 2008-2011 José Luis García Cué Texto: García Cué, J.L.(2006) página Web:http://www.jlgcue.es Correo electrónico: [email protected]