Estilo Mariposa y Pecho

Descripción completa

Views 164 Downloads 2 File size 612KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NADO DE PECHO Introducción El estilo de braza o braza de pecho, como era llamado antes, es el más antiguo de los estilos de natación. Es, además el más conocido también, ya que era asociado al nado de la rana. Una de sus peculiaridades es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada. Fernando Navarro describe muy bien en su libro "Hacia el Dominio de la Natación" una serie de reglas básicas. • • • •

Mantener el nivel de los hombros en un plano horizontal. Utilizar solamente movimientos simultáneos y simétricos de las piernas. Romper la superficie de¡ agua con alguna parte de su cabeza durante cada brazada, excepto cuando se esté sumergido después de una salida o de un viraje donde se permite completar un ciclo completo de brazada sumergido. Evitar movimientos como batido de delfín o cualquier movimiento alternativo de piernas.

Posición del cuerpo El estilo tradicional de braza se basaba en una única posición del cuerpo (horizontal con respecto a la superficie del agua). Esto ha cambiado radicalmente en los últimos tiempos. El precursor del estilo braza de delfín (un movimiento, no-solo hacia delante, sino con ligeras oscilaciones verticales) fue Counsilman, ya que en su libro "La Natación: Ciencia y técnica para la preparación de campeones" ya hablaba de ello. Su labor fue desarrollada posteriormente por entrenadores húngaros residentes en EE.UU., como es el caso de Joseph Nagy. Este técnico fue preparador en el ciclo olímpico de Barcelona´92 de Mike Barrowman (récordman mundial en 200 braza y campeón olímpico) y de Sergi López (Bronce en Seúl´88 y 4° clasificado en Barcelona´92). Él, renovó incluso las ideas de Counsilman, ya que llevó a cabo, ondulaciones en el estilo, brazos en el recobro rozando la superficie del agua, etc. De la única posición que había, se pasó a un continuo desplazamiento adelanteelevación-descenso del cuerpo, para así buscar: • •

Una menor resistencia Un mejor agarre en la primera parte de la tracción.

Un factor importante a tener en cuenta es que el movimiento del cuerpo debe de ser hacia delante. Si por alguna razón se coge altura es para poder con posterioridad lanzarse hacia delante

Acción de los brazos La acción de los brazos en el estilo de braza produce un 50% de la propulsión total. Comparándolo con los demás estilos, el movimiento consta de media brazada, es decir, los brazos siempre van en línea con los hombros. El movimiento de brazos debe de ser individual, es decir, cada uno debe de buscar, con ayuda de su entrenador, el movimiento ideal. Este, vendrá dado por las características fisiológicas y morfológicas del sujeto. De todas maneras hay que tener en cuenta una serie de fases: •

Tracción o Agarre Es aquella fase de la tracción donde las manos, separándose, se dirigen hacia fuera. Esta fase se produce cerca de la superficie del agua y la línea de codos debe de estar ligeramente por debajo de la línea de hombros. Error frecuente: intentar separar demasiado las manos o

Tirón Esta fase comienza cuando los codos intentan acercarse el uno con el otro. Las manos empiezan a dirigirse hacia abajo para posteriormente hacerlo hacia dentro. Error frecuente: llevar codos hacia atrás



Recobro Se realiza con las manos orientadas hacia el fondo de la piscina con los pulgares tocándose. El recobro debe de ir cerca de la superficie y ha de ir a buscar la pared a la que tenemos que llegar.



Deslizamiento Las manos se mantienen juntas, con los brazos extendidos y las palmas de las manos mirando hacia abajo con un aligera inclinación hacia afuera

Ejercicios de asimilación para una mejora en la técnica de brazos INICIACIÓN BRAZOS. FUERA DEL AGUA Planteamiento: 1) Túmbate en el suelo sobre tu abdomen, con los brazos extendido s, sujetándo te un compañer o los tobillos. Arquea el cuerpo hacia arriba de modo que tu barbilla se eleve del suelo y sostén los brazos extendido s paralelos al suelo. Cuando estés en el

punto más alto simula la tracción de brazos. Dibuja un corazón en el suelo con tus dedos. Puedes hacerlo contando cuatro tiempos: 1) arqueo hacia arriba, brazos extendido s; 2) primera mitad de tracción; 3) segunda mitad de tracción; 4) regreso a la posición de acostado. Observaciones:

EJERCICIO 2 Planteamiento: Túmbate en el borde de la piscina sobre tu abdomen, con las axilas en línea con la pared. ¿Puedes hacer la tracción de brazos sin que los codos toquen la pared? Observaciones:

EJERCICIO 3 Planteamiento: Practica otra vez la tracción manteniendo los codos altos con una acción de hélice de las manos, situándote con las axilas en la corchera. Observaciones:

EJERCICIO 4 Planteamiento: Si ahora te colocas un flotador entre las piernas ¿puedes atravesar la piscina nadando con la tracción correcta de braza? ¿Respiras en cada brazada? Con esta posición alta de las piernas, la mayoría de los nadadores respirarán automáticamente en el punto exacto de la tracción, es decir, cuando los hombros están en la posición más alta Observaciones:

Acción de las piernas La acción de las piernas en el estilo de braza es mas complicada que en el resto de estilos, ya que requiere una coordinación mucho mayor. La eficacia de la patada respecto a la propulsión total del estilo es muy grande: un 50%.

Introducción Hasta 1952 el estilo de mariposa era una variante del estilo de braza. El movimiento actual de brazos de mariposa era alternado con el de piernas de braza.

En 1952 la FINA decidió separar los 2 estilos, legalizando el llamado "batido delfín" de mariposa. Todavía se puede decir que la mariposa es el 2° estilo mas rápido. Digo se puede, porque últimamente, con la implantación en espalda del batido delfín submarino las diferencias han ido acortándose de manera alarmante. Tanto es así que se ha tenido que limitar a 15m la propulsión submarina de este. El estilo de mariposa es, según la mayoría de la gente, el mas difícil de aprender. Esta afirmación creo que debe ser matizada. La mariposa requiere, en este orden, 3 cualidades fundamentalmente: 1. Coordinación 2. Técnica 3. Fuerza La clave de este estilo radica en primer lugar en una correcta coordinación entre la 2ª patada (la veremos mas adelante) y el inicio del recobro de los brazos, junto con el comienzo desde las caderas del batido. Estos 2 detalles dicen mucho de una correcta técnica en el nado de este estilo.

Posición del cuerpo La posición del cuerpo es, al igual que en el crol y en la braza, una posición ventral. En el estilo de mariposa es característico ver a los nadadores una ondulación de su cuerpo. Este movimiento ondulatorio no es, ni mucho menos forzado, sino que sale de una perfecta coordinación de la acción de los brazos y las piernas. Según Counsilman el movimiento ondulante del cuerpo en mariposa se debe a tres factores fundamentales: 1. la acción del batido hacia abajo de las piernas hace subir por fuerza a las caderas, 2. la inercia de los brazos que recuperan tiende a hundir la cabeza y los hombros 3. la primera fase de la tracción induce a que la cabeza y los hombros se remonten Acción de los brazos La acción de los brazos de mariposa tiene bastante similitud con la de crol. A simple vista una de las pocas diferencias apreciables es la de que en el crol el movimiento de los brazos es alternativo, sin embargo en la mariposa su acción es simultánea. Debido a su similitud estableceremos las mismas divisiones para realizar el estudio de la acción de los brazos. Para describir el movimiento distinguiremos una fase propulsiva (de tracción) y otra de recobro (por encima de la superficie del agua), dentro de las cuales, tendremos unas subfases.

Fase propulsiva

Entrada Cuando los brazos entran en el agua, deben estar ligeramente flexionados, manteniendo los codos elevados. En el momento de la entrada de la mano, los codos y antebrazos se mantienen más altos que los hombros y la cabeza Aunque los brazos deben permanecer casi extendidos a la hora de realizar la entrada, el orden deberá el siguiente: Cabeza, manos codos y hombros Las manos entran a la anchura de los hombros o algo más abiertas. La ultima parte de la entrada consiste en llevar las manos ligeramente hacia fuera con los pulgares dirigidos hacia abajo. Agarre Los brazos traccionan oblicuamente y hacia afuera, mientras las manos van girando hacia el centro para adelantar el codo. Los codos permanecen adelantados hasta que los brazos consiguen quedarse en un plano perpendicular a la dirección de avance del nadador. Cuando esto ocurre, las manos y antebrazos han realizado ya la parte más amplia de la tracción y empezarán a moverse hacia dentro. Tirón El tirón empieza cuando se tracciona desde fuera hacia la línea media del cuerpo, sin dejar caer los codos hacia atrás. Las palmas miran ligeramente hacia dentro con los codos dirigidos lateralmente y arriba con respecto a la mano . El tirón debe hacerse teniendo presente que las manos deben ir por debajo del cuerpo, justo en la línea media del cuerpo, hasta que empiece la fase de empuje. En el punto medio de la tracción (coincide con el tirón) el ángulo de los codos debe ser de 90°. Esta posición del codo es importante: • • •

Los codos deben apuntar a los lados Deben estar altos (su caída incidiría en la propulsión) En ese momento las manos deberán estar en su punto mas próximo

Empuje El empuje final de la brazada acuática está en conjunción con la segunda patada. Las manos presionan hacia atrás hasta una posición en que las muñecas se flexionan hacia atrás totalmente cuando se produce el empuje del agua pasadas las caderas.

Fase propulsiva Consejos para un buen recobro de los brazos: • • • •

Brazos ligeramente flexionados Brazos relajados Los codos van en todo momento mas altos que las manos Entrada en el agua con un abertura no mayor de la línea de hombros

Ejercicios de asimilación para una mejora en la técnica de brazos EJERCICIO 1 Planteamiento: Con un flotador en las piernas nadar un largo de brazos de mariposa intentando dar las mínimas brazadas posibles. Observaciones: Se debe buscar un deslizamiento, nunca una parada en las caderas

PUNTO MUERTO DE MARIPOSA Planteamiento: P.M

Observaciones: Con un brazo arriba, con un brazos abajo, P.M. alternativo

PERRITO DE MARIPOSA Planteamiento: Buscar la tracción correcta Observaciones: Se puede hacer con un brazo o con lo 2 a la vez

Acción de las piernas El movimiento de las piernas en el estilo de mariposa es también muy similar al del estilo de crol. La acción de las piernas en el estilo de mariposa tiene solamente 2 diferencias: • •

El batido de los 2 pies es simultaneo, por eso es también llamado batido de delfín Hay 2 patadas por cada ciclo de brazos, es decir: o 1ª patada: cuando los brazos entran al agua (para no perder la continuidad en la propulsión del estilo) o 2ª patada cuando los brazos salen del agua (esta patada facilita eficazmente la salida de la cabeza del agua)

Dentro de cada patada podemos distinguir, al igual que en crol, una parte descendente (+ propulsiva) y una ascendente.

Ejercicios de asimilación para una mejora en la técnica de piernas PIERNAS FUERA DEL AGUA Planteamiento: Busc ar las 2 pata das en cada ciclo Observaciones:

EJERCICIO 2

Planteamiento: Con los brazos sobre el borde y en posición vertical, realizar la patada de mariposa. Objetivo: Toma de conciencia del movimiento de piernas. Observaciones: La cadera permanece en contacto con la pared.

EJERCICIO 3 Planteamiento: Agarrado con ambas manos al rebosader o, realizar la patada de mariposa. Objetivo: toma de conciencia del movimien to de piernas. Observaciones: Las piernas se llevan atrás extendida s y en el último instante se flexionan.

EJERCICIO 4 Planteamiento: En posic ión dorsa l, con tabla sobre el vient re, realiz ar la pata da de braz a. Obje tivo: estud io prop ulsiv o del movi mien to de piern as. Observaciones: Vari ante: Sin el flota dor. a)bra zos pega dos al cuer po. b) braz os exten didos .

EJERCICIO 5 Planteamiento: Con los braz os exten didos sobre una tabla y en posic ión ventr al, realiz ar la pata da de mari posa. Obje tivo: estud io prop ulsiv o del movi mien to de piern as. Observaciones:

EJERCICIO 6

Planteamiento: Con los bra zos exte ndi dos y en posi ción ven tral , real izar la pat ada de mar ipos a. Obj etiv o: estu dio pro puls ivo del mo vim ient o de pier nas. Observaciones: Aso ciar con la res pira ción . Res pira r cad

a dos bati dos. Var iant e: Con los bra zos peg ado s al cue rpo.

EJERCICIO 7 Planteamiento: Patada DE Delfín con brazos abajo (pegados en los muslos) Observaciones: Buscar las 2 patadas en cada ciclo

Coordinación La coordinación del estilo de mariposa se centra en 2 aspectos. •

Coordinación brazos-piernas

Como ya hemos dicho antes se producen 2 patadas por cada ciclo de brazos. La primera patada coincide cuando los brazos se introducen en el agua y la segunda patada coincide con la salida de los brazos, es decir con el final del agarre en la tracción •

Coordinación de la respiración

Para ello tenemos que fijarnos en cuando sale cuando se mete la cabeza. La cabeza entra cuando se da el primer batido y sale cuando se da el segundo. Así pues, se inspira después de la 2ª patada y se espira después de la primera.

Ejercicios de aprendizaje de la coordinación del estilo de braza BATIDO DELFÍN CON BRAZOS ABAJO Planteamiento: Patada DE Delfín con brazos abajo (pegados en los muslos) Observaciones: Buscar las 2 patadas en cada ciclo Se puede acompañar de pequeñas tracciones con los brazos

PUNTO MUERTO DE MARIPOSA Planteamiento: P.M

Observaciones: Con un brazo arriba, con un brazos abajo, P.M. alternativo

Consejos finales del estilo de mariposa

La clave de una buena coordinación en el estilo de mariposa radica en una buena ejecución de la segunda patada, es decir, de aquella que impulsaba el cuerpo hacia delante y hacia arriba para buscar la inspiración y el recobro de los brazos. Con una buena ejecución de esta patada conseguiremos una buena coordinación del estilo.

Evaluación. Ficha técnica del estilo completo

La técnica del estilo mariposa en adultos. Nunca esta demás volver a recordar que le objetivo principal del aprendizaje de la técnicas natatorias en adultos y mayores es la salud, y después el rendimiento deportivo. La mariposa es el estilo mas duro físicamente, pero es el que mas satisfacción da a los adultos cuando consiguen dominarlo. Desde el punto de vista higiénico sanitario si el alumno o la alumna no tienen problemas de espalda es también muy indicado tanto para mejorar la forma física como la musculatura de la espalda y por que no la autoconfianza . Al igual que en la espalda doble, al hacer la misma fuerza con los dos brazos, nos aseguramos de que muscular y trabaja ambos lados de la espalda de la misma manera siendo así muy indicado para problemas de escoliosis leves, y por supuesto para mejorar la musculación y la forma física.

La posición del cuerpo y sus movimientos. Aunque parezca mentira y muchos médicos no se lo crean, se fuerza mucho más la zona lumbar, dorsal o cervical en la braza que en la mariposa. Por supuesto se fuerza mas la espalda en mariposa que en crol o en espalda, pero no con demasiada distancia de estos dos últimos estilos. La ondulación tan característica en este estilo en adultos y aficionados es mucho menor de la que podemos ver a nadadores, como norma suelen nadar con la cadera ligeramente hundida y sin movimiento. Siempre en función de la edad media del grupo y de su edad intento explicar la ondulación desde la patada, ya que para dar correctamente la patada tienen que al menos ondular un poco, aunque pocos lo consiguen.

Los brazos. Tengo un truco siempre antes de empezar ni siquiera hablar de la mariposa les pido a mis queridos alumnos que hagan una piscina nadando a crol pero con los dos brazos a la vez, es decir crol doble. Una vez que lo han ello, les dijo que ya tienen el 80% de la mariposa aprendido, solo les queda mantener las piernas juntas y coordinar la brazada con la respiración. Con esto quiero decir las muchas coincidencias que tiene la brazada de mariposa con la brazada de crol. Lo otro que utilizo para explicar la brazada de mariposa es el típico ejemplo de dibujar un reloj de arena con los brazos pasándolos por debajo del cuerpo.

La respiración. En la mariposa también existe una coordinación entre los brazos y la respiración, la teoría dice que tiene que sacar la cabeza antes de empezar el final de la brazada y tienen que meter la cabeza antes de meter los brazos en el agua después del reciclaje. La mejor manera de enseñar a coordinar es con la mariposa normal pero sin sacar los brazos del agua. Mariposa sin recobro aéreo. Como siempre se coge el airé por la boca y se suelte por la nariz o por la boca.

La patada. Es igual de sencilla que la de crol o la de espalda , pero tiene ciertas diferencias, primero se flexiona más las rodillas y luego se profundiza mucho más el movimiento. La patada de mariposa tiene dos formas también de aplicarse, una es con una buena ondulación y poca flexión de rodillas y otra es con poca ondulación y mucha flexión de rodillas (pataleando). Si has leído la parte de “estilo espalda para adultos” veras que suelo utilizar las dos formas siempre en todos los estilos. La mayoría de los adultos aprenden a mariposa dando solo una patada en cada movimiento completo de brazos (ciclo) con mucha flexión de rodillas y poca ondulación, por lo que creo tenemos la obligación de enseñarles de las dos maneras, la teórica y la practica, es un poco incoherente saber que no nadaran casi ninguno con dos patadas por ciclo de brazos y explicarles solo esa forma de nadar. Yo por esto siempre les explico a mis adultos las dos maneras les motivo para que intente la buena pero si no lo consiguen siempre sabrán la técnica de la otra manera. Y así estará en manos de casi todos los adultos aprender a nadar bien mariposa aunque sus capacidades sean mínimas.

La mariposa con aletas Si dispones o tienes permiso para pedir a tus alumnos y alumnas que traigan aletas a las clases de natación, a la hora de enseñar nadar el estilo mariposa te serán de una gran utilidad. Las aletas ayudaran a tus alumnos a comprender “sentir” mejor la capacidad propulsiva del movimiento de ondulación. Y así mejorarla sensiblemente. Al usar las aletas en el nado completo puedes hacer que naden distancias más largas y más metros por clase, lo que al final conseguirán mas practica en el nado y mejor técnica. Te aconsejo aletas pequeñas tipo de natacion y no aletas de buceo, pregunta también a tus alumnos si alguno padece de tendinitis en los Aquiles o si tiene los pies planos, ya que usando aletas se trabaja mucho este tendón y puede dar dolores a aquellos alumnos

que hayan tenido problemas anteriormente. Calienta bien antes los tobillos fuera del agua y antes de hacer aletas manda trabajo de piernas con algo de intensidad para asegurarte que tienen los tobillos a la temperatura correcta. Si quieres más sobre la técnica de mariposa Si quieres saber más sobre ejercicios de técnica de mariposa Si quieres ver fallos y soluciones del estilo mariposa Estilos natacion

Tips de tecnica del estilo braza para su aprendizaje por adultos Nunca esta demás volver a recordar que le objetivo principal del aprendizaje de la técnicas natatorias en adultos y mayores es la salud, y después el rendimiento deportivo. La braza es el estilo más complejo técnicamente hablando, pero como sabrás si llevas tiempo en este mundo esto es relativo. A un grupo de personas le resulta muy complejo, casi imposible de nadar bien, sobre todo por la patada. Pero a otro grupo de personas les resulta muy sencillo, tan sencillo que es su forma natural de nadar. También en este estilo las diferencias entre la técnica teórica de la braza y la técnica adaptada a los adultos es muy grande, es mas, es el estilo en que mas se debe adaptar la teoría a la practica, mas aun que en la mariposa. La braza ondulatoria es perjudicial para un adulto medio, tenga o no tenga problemas de espalda. Si queremos por algún motivo que nuestros alumnos mayores aprendan a nadar la braza ondulatoria tenemos que tener presente que el trabajo abdominal y lumbar se hace tan necesario como el propio entrenamiento en el agua. Intentar explicar, enseñar, la braza ondulatoria sin tener una cintura pélvica musculada y con flexibilidad es arriesgarnos a una lesión segura, no solo con adultos si no también con nadadores consagrados o jóvenes aprendices. La braza clásica o plana es la única que tenemos que intentar enseñar a nuestros alumnos.

La posición del cuerpo. En este estilo tenemos dos opciones a la hora de explicar la postura del cuerpo durante el nado a braza, una que es la que debemos tratar en personas mas mayores consiste en nadar casi de pie, dejando la cadera totalmente hundida y quieta, la segunda es intentar que naden lo mas planos posibles con respecto a la superficie del agua. Las dos opciones tienes sus prós y sus contras, pero en este estilo es muy complicado tener una adecuada postura de la cadera y la espalda, ya que si nadan planos a la hora de

respirar no les queda más remedio que curvar la zona lumbar a fin de poder sacar la cabeza para respirar.

La respiración. Como en todos los estilos les enseñaremos a coger aire por la boca y expulsarlo indistintamente por la nariz o por la boca. La cabeza tiene que salir una vez los brazos llegan a la altura de los hombros y tienen que estar mirando lo mas hacia abajo posible, evitando así mas tensión en la zona lumbar que si respirando mirando hacia delante como suele ser practica común. La cabeza se vuelve a meter al agua una vez casi han estirado totalmente los brazos en el reciclaje. Durante la inmersión la cabeza ha de mirar hacia abajo, hacia el fondo de la piscina.

La patada de braza. Muchos adultos nunca terminan de aprender correctamente la patada de braza, su colocación articular, pies en rotación externa, tobillos en extensión y muslos en rotación interna es muy dificultosa. Quizás hayas observado podemos dividir a los adultos en los que les sale bien la patada y mal el resto de los pies y en los que no les sale bien la patada de braza pero en cambio si les sale bien el resto de los estilos. Es curioso por que también pasa en niño e incluso en nadadores. Cuando te encuentras un adulto de lo que ya de antemano sabes que le costara sudor y lagrimas aprender a dar la patada de braza y que también sabes que posiblemente le causara dolores de rodilla y además sabes que el tiempo que emplea en aprender el movimiento de los pies de braza no lo esta utilizando en mejorar su forma física, es muy inteligente plantearse si tienes o no tienes que explicar la patada de braza. Yo después de años de probar e intentar que mis queridos alumnos y alumnas aprendan a dar la patada de braza y ver que muchos después de mucho y mucho intentar no la han aprendido, he decido dejarlo de forma voluntaria. Explicad brevemente lo que aquí acabo de escribir y luego pongo en una línea a los que quieren intentar aprender y en otra línea a los que pasan de aprender y durante un rato les mando tareas diferentes. Por Norbero Perezplata, 2004, licenciado en educacion fisica.

La enseñanza de natación en niños de edades de 3 a 12 años Los docentes de Educación Física tenemos el trabajo de enseñar una serie de objetivos y concretamente marcados en una legislación que nos marca la administración. Esto implica que debemos seguir una progresión para el trabajo de los contenidos que queremos trabajar.

En el ámbito del ocio, las actividades que se enseñan no tienen ningún tipo de progresión, ni están marcadas por ningún ente público que pida tener unos conocimientos básicos en la enseñanza de los niños y niñas. Las enseñanzas de la natación en diferentes piscinas, tanto públicas como privadas, buscan enseñar a nadar a nuestros alumnos y alumnas. Esto lo hacen no basándose en ningún tipo de técnica ni de medio. Por todo esto recomiendo el trabajo con los niños y niñas usando una serie de materiales que son ser de gran utilidad en estas enseñanzas. La natación es un deporte muy rico para que los alumnos aprendan y además de las enseñanzas del propio deporte se enseñan una serie de valores que los niños captan muy pronto. Las actividades que les planteamos son recogidas con gran rapidez y llevadas a la práctica, lo que quiere decir que pueden mejorar su capacidad de comprensión. Podemos plantear juegos en el agua que conlleven participación en el grupo. Al estar con otros compañeros existe una socialización que puede ser muy positiva, tanto si son compañeros de su propia clase o colegio o como si son de otro ya que esto enriquece su cultura. Para comenzar podremos proponer a los que van a enseñar la natación a niños y niñas que sepan los cuatro estilos existentes en la natación: El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda Este estilo se origina en Australia simulando la técnica de nado de los nativos; la primera versión de este estilo se le atribuye al inglés John Arthur Trudgen en el año 1870. Además de ser el estilo más popular y el primero que se suele enseñar, el crol es el estilo más rápido gracias a su acción de brazos que proporciona una continua propulsión. Sin embargo, las diferencias de tiempos con el estilo mariposa cada vez son menores. (A. Hernández – Natación: El crol) Del estilo espalda, se dice comúnmente que se parece bastante al crol (Counsilman lo llama crol de espalda en su libro "La natación, ciencia y técnica de la preparación de campeones").

Una de sus grandes diferencias es la posición del cuerpo en el agua. La espalda ha de ser en flotación dorsal y con un giro sobre el eje longitudinal no superior a los 90ª. El estilo de braza o braza de pecho, como era llamado antes, es el más antiguo de los estilos de natación. Es, además el más conocido también, ya que era asociado al nado de la rana. Hasta 1952 el estilo de mariposa era una variante del estilo de braza. El movimiento actual de brazos de mariposa era alternado con el de piernas de braza. En 1952 la FINA decidió separar los 2 estilos, legalizando el llamado "batido delfín" de mariposa. Después de citar los cuatro estilos de la natación expongo el orden en que los cito, ya que al citarlos sigo un orden. Este se debe a la enseñanza que deben tener nuestros alumnos según su madurez, es decir, es muy fácil que los alumnos aprendan la técnica primeramente de crol, para pasar luego con la de espalda. Para ello seguiremos un proceso de progresión de la enseñanza donde marcamos desde los movimientos propulsivos de piernas y brazos, como flotación, hasta la respiración. A continuación del estilo de crol y espalda trabajaremos con el de braza y mariposa por ser los más difíciles de aprender por parte del alumnado. Para demostrar el trabajo en el área de Educación Física presento una Unidad Didáctica de natación llevada a cabo en una piscina privada con altos resultados de aprendizaje por parte de los alumnos: Descripción y características del grupo Se trata de un grupo de 6 niños de 8 a 10 años, de nivel inicial, sin experiencia en piscina. La característica que marca globalmente a este grupo, es la salida del medio familiar para ingresar en la guardería. En caso de que el niño no había tenido anteriormente experiencia en ambientes diferentes, esta circunstancia va a ser más significativa. En cualquier caso, como dice Osterrieth, La novedad no reside tanto en la adaptación a un segundo medio, como el hecho de que este segundo medio se modifica de modo bastante brutal, En efecto, este paso del medio familiar al educativo, en el que tendrá que adaptarse a ser uno más entre los demás, donde tendrá que ganarse por sus propios méritos un lugar bajo el sol, va a significar una prodigiosa expansión de su universo, esta vez más en el terreno mental que en el motor y en el manipulativo.

En los niños predomina un carácter bastante bueno ya que aunque poseen un carácter típico de esta edad, prestan bastante atención y suelen ser respetuosos a la hora de guardar turnos y de recibir órdenes por parte del monitor. Metodología En este caso utilizaríamos el Mando Directo, en la cual el técnico adopta una posición bien visible para el grupo. El grupo se encuentra en filas, en escuadra, etc. El aprendiz va a repetir, una y otra vez, las instrucciones que el técnico le transmite. Primero son efectuados o demostrados por el técnico en la información inicial. A continuación los aprendices intentan ejecutar las tareas, repitiéndolas varias veces. Para ello, el técnico puede utilizar una serie de voces, a modo de sistema de señales, que regulan y guían la actuación de los alumnos. Cuando el técnico emite la voz ejecutiva final los alumnos dejan de actuar. Entonces el técnico emite el conocimiento de resultados, que resulta de carácter masivo, dirigiéndose a todo el grupo. Objetivos En este grupo de niños tomaremos como objetivos para trabajar los siguientes: •

Familiarización con el medio acuático.



Flotación.



Propulsión.



Saltos.

Tiempo Dependerá siempre de la dificultad del ejercicio así como la asimilación de los niños, intentaremos a lo largo de la sesión de darle un tiempo específico a cada ejercicio o juego. Material Utilizaremos material auxiliar total manguitos, los flotadores, los chalecos o las burbujas. Así como material parcial tablas, los pull−boys o los cilindros de flotación. Conviene recordar que no es bueno el abuso de estas materiales, y que se deben utilizar solo cuando realmente sean necesarios como en PP con ejercicios complejos o que puedan suponer peligro al ser un grupo numeroso y no dominar el planteamiento utilitario.

1ª sesión •

Al ser el primer día nos presentaremos intentaremos caerles bien y les preguntaremos sus nombres, seremos su amigo grande, haciendo un tren (Cada niño coge a su compañero por el hombro) e iremos por toda la piscina enseñándoles las instalaciones.



Los sentaremos en el borde, les diremos que batan las piernas en el agua, para que lo entiendan que tienen que hacer pompas y levantar agua.



Les diremos que se echen agua en la cara, y echarle al compañero y por supuesto al monitor.



Bajaran uno a uno la escalera para volver a subir.



Metidos dentro del agua agarrados en el borde les diremos que tienen que meter la cabeza y soltar el aire por la nariz.



Agarrados al bordillo nos desplazaremos sin soltarnos unos metros a la derecha y otros a la Izquierda.



Tiempo restante para juegos por ejemplo: Colocamos en todos los niños una burbujita y con una patata montaran a caballito, etc.

2ª sesión •

Sentados en el borde batido de piernas.



De rodillas en el borde, meteremos la cara en el agua y soltaran el aire por la nariz.



Les diremos que se metan en el agua y uno a uno, meterán la cabeza en el agua y tendrán que decir el número de dedos que saca el monitor.



Tendrán que batir las piernas agarrados al borde.



Igual al anterior pero deberán que meter la cara en el agua.



Subiremos a los niños y les colocaremos una burbujita y le diremos a los niños que se coloquen en fila, se saltarán uno a uno y tendrán que llegar a la corchera y volver, siempre acompañado del monitor.



Igual que el anterior, pero prescindiremos de las burbujas.



Colocaremos al niño en posición dorsal agarrándolo por la espalda y la cabeza.



Juegos por ejemplo, colocaremos una colchoneta entre el borde y el agua tendrán que dar un gran salto del trampolín de Drácula y llegar a los caballos (Corchera) para escapar.

3ª sesión



Sentados en el borde batido de piernas.



Se meterán en el agua agarrados al borde, metiendo la cara y soltando el aire por la boca y nariz.



Nos metemos en el agua y los batimos las piernas metiendo la cabeza.



Les colocaremos de forma dorsal con la cabeza apoyada en el bordillo, batiremos las piernas.



Colocamos unas burbujas y saltaran de uno a uno, llegando a la corchera.



Igual al anterior, pero sin burbujas.



Colocaremos un aro en el agua, los niños tendrán que saltar y entrar en el agua por el aro.



Se adoptara la postura del muerto con ayuda del monitor.



Juegos ejemplo: Tobogán, colocando la colchoneta en una zona alta pero segura, se mojara y se le coloca una burbuja a cada niño, harán entradas en el agua.

4ª sesión •

Sentados en el borde batido de piernas.



Les diremos que se metan en el agua y uno a uno, meterán la cabeza en el agua y tendrán que decir el número de dedos que saca el monitor.



Tendrán que batir las piernas agarrados al borde.



Igual al anterior pero tendrán que meter la cara en el agua.



Nos vamos de excursión, saltarán uno a uno, provistos de burbujas, irán hasta la corchera y esperarán al resto de los compañeros y se desplazarán por esta hasta llegar a la escalera por la cual subiremos Esta será convertida en un túnel con la corchera.



Colocaremos al niño en posición dorsal agarrándolo por la espalda y la cabeza.



Con una burbuja se irán tirando uno a uno, la patata se colocara en la barriga, de forma que se posicionen de forma horizontal, propulsándonos y desplazándonos gracias a los batidos.



Con tabla, deslizarse desde la pared en aposición dorsal con la tabla en el vientre.



Juegos por ejemplo: El barco de chanquete: Colocamos a los niños una burbuja y colocaremos la plancha en el agua y subiremos a los niños encima, estos tendrán que propulsarla con batida de pies.

5ª sesión



Sentados en el borde batido de piernas.



Les diremos que se metan en el agua y uno a uno, meterán la cabeza en el agua y tendrán que decir el número de dedos que saca el monitor.



Metidos dentro del agua agarrados en el borde les diremos que tienen que meter la cabeza y soltar el aire por la nariz.



Nos metemos en el agua y los batimos las piernas metiendo la cabeza.



Les colocaremos de forma dorsal con la cabeza apoyada en el bordillo, batiremos las piernas.



Con una tabla en la mano mantener la forma vertical.



Con la tabla en la barriga, batiremos las piernas de forma dorsal.



Impulsarse desde el rebosadero al fondo.



Hacer el muerto con dos tablas, una en cada mano 10”.



Tiburón. Los niños se colocaran una burbuja, estarán en el agua el monitor se tirara al agua y será el tiburón, los niños tendrán que desplazarse con piernas y manos.

6ª sesión •

Sentados en el borde batido de piernas.



Colocados los niños en el agua de forma ventral, batido de piernas con brazos estirados y metiendo la cara en el agua, intentando soltar el aire.



Nos colocamos de forma dorsal, con la cabeza en el borde, batiendo las piernas.



Saldrán del agua y agarrados al monitor se tiraran al agua para luego salir y agarrarse al borde por sus propios medios.



Con tabla saltaremos de la parte alta, tendremos que batir piernas y meter la cara en el agua soltando el aire.



Con burbuja en la mano uno a uno, ira hacia la corchera con el impulso de la patada en la pared.



Con la burbuja en la barriga nado elemental, con piernas y manos metiendo la cara en el agua.



Juegos. Pásala que quema. Con material auxiliar y pelotas colocarlos en el agua y que se pasaran la pelota unos a otros.

7ª sesión •

Sentados en el borde batido de piernas.



Colocados los niños en el agua de forma ventral, batido de piernas con brazos estirados y metiendo la cara en el agua, intentando soltar el aire. Tiempo.5´



Nos colocamos de forma dorsal, con la cabeza en el borde, batiendo las piernas.



Sentados en el bordillo realizar el batido de pies con la flexión plantar.



Agarrados al rebosadero en posición ventral batido de pies con respiración libre.



Flotación dorsal con una sola tabla en mano.



Flotación medusa durante 5”.



Juegos Carreras de caballitos.

8ª sesión •

Sentados en el borde batido de piernas.



Colocados los niños en el agua de forma ventral, batido de piernas con brazos estirados y metiendo la cara en el agua, intentando soltar el aire.



Nos colocamos de forma dorsal, con la cabeza en el borde, batiendo las piernas.



Con tabla delante de la cabeza, en posición ventral, realizar 10´´



Agarrado en el rebosadero, batir pies de espalda con brazos estirados.



Nado ventral elemental con tabla durante 10 m.



Zambullida en zona profunda y 10 m de nado elemental con tabla (ventral).



Zambullida en zona profunda y nado ventral elemental 5m.

EL AGUA Y EL NIÑO DE 3, 4 Y 5 AÑOS Autor: Profesora Martha Sanz Colaboración : Prof. Jaqui Esquitino A modo de introducción... Para acceder al aprendizaje acuático, el niño deberá comenzar por resolver algunos problemas: ... ver e incorporar la dimensión del natatorio ... ingresar en él ... separarse de sus padres ... separarse de su maestra del Jardín

... conocer otros docentes, y confiar en ellos ... integrarse a nuevos grupos y más... No será el adulto-docente quien resuelva todo esto: es el niño quien, en base a sus experiencias previas, deberá hacerlo. Si las experiencias previas han sido positivas se crea en él la necesidad de la actividad acuática: vamos bien, pues todo aprendizaje es una respuesta a una necesidad. En el caso de un niño sin experiencia previa, —y sabiendo que por su evolución socio-afectiva y motora está desarrollado para la actividad— deberíamos basarnos en una didáctica específica que lo lleve sin angustias a resolver todas las situaciones que puedan plantearse en el aprendizaje acuático. Proponemos entonces el desarrollo de: •

aprendizajes afectivos y actitudinales



el conocimiento del esquema corporal



la educación del movimiento



la formación acuática de base



la habilidad acuática general y especial de la natación



la independencia acuática



la seguridad CONTENIDOS MÍNIMOS A DESARROLLAR

1. La adaptación: La adaptación es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente: comienza con la adaptación ambiental (escuela nueva, vestuarios, natatorio) para continuar en la vivencia acuática. Ya en el agua, la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad del niño, aparece

entonces la habilidad acuática que —bien elaborada— permite la iniciación del nado formal. 2. La horizontalidad: Cuando se habla de traslación acuática económica se piensa en las posiciones hidrodinámicas del cuerpo. En esta etapa del aprendizaje buscamos que el niño logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática. Ya al llegar a los 5 años logra con éxito la flotación vertical y la lateral, tanto en situación dinámica como estática. 3. Los movimientos: ¿Por qué las piernas primero? Es habitual que las piernas sean protagonistas importantes en los primeros desplazamientos. Esto es sin duda porque el pedaleo primero, y luego el batido de crol se asemejan a la acción de caminar, donde el movimiento es alternado y continuo. Es muy importante incorporarlo en todas las situaciones: en la flotación ventral (batido de crol), en la flotación dorsal (batido de espalda), para emerger luego de un salto, para desplazarse luego de un impulso de piernas, etc. Otra de las causas de porqué las piernas primero es la necesidad de usar elementos flotantes que se llevan con los brazos o las manos, y que favorecen el equilibrio del cuerpo durante las primeras ejercitaciones. Las piernas y la patada de pecho Antes de comenzar el aprendizaje de la patada de pecho —movimiento simétrico simultáneo— el niño debe conocer la flexo-extensión del pie y la sensación de empuje por apoyo de plantas y extensión de piernas. Si partimos de la base de que ya a los 4 años trabajaremos claramente los empujes y extensión de piernas, un niño de 5 años podrá lograr la patada de pecho. Las piernas y la patada de mariposa Como experiencia de movimiento es semejante al subir y bajar de la patada de crol, pero aparece la simultaneidad, que complejiza el movimiento.

De los 5 años en adelante, lo esperable es que no todos puedan, pero debe hacerse la propuesta: ¿Quién puede ...?. Las piernas y los empujes Cuando el niño ha elaborado la percepción plantar y la extensión de las piernas está preparado para incorporar el empuje como un elemento más de su desplazamiento. Será incorporado a ejercicios en posición vertical en parte playa, en posición horizontal desde el borde, para saltar al agua de pie o de cabeza desde el borde, etc. ¿Por qué el "perrito"? Los apoyos alterno-continuos de recobro subacuático (perrito) son los que el niño elige en forma natural como movimiento de brazos para iniciar sus desplazamientos. Los brazos y la brazada de pecho El niño aprende este movimiento con facilidad porque es un movimiento simétrico que realiza dentro del agua y que puede ver: ahí están sus brazos, los dos juntos, accionando para empujar el agua ... (3 años). Los brazos y la brazada de crol Cuando ya está bien elaborada la horizontalidad del cuerpo y el niño puede mantener la cara en el agua para no perder la posición de nado, está preparado para iniciar el aprendizaje de este movimiento. (recobro aéreo y propulsión). Esto se debe hacer en forma global y por franca imitación de un modelo: "como papá, como el profesor, como Juan ..." Las repeticiones deben ser pocas, entre 4 y 6 movimientos. No habrá análisis de formas técnicas; lo que sí debe ser clara es la información intelectual: "Nado crol cuando muevo las piernas y los brazos" (4 a 5 años). Los brazos y la brazada de espalda A partir de la flotación dorsal con movimientos de piernas, el niño puede iniciar el movimiento simultáneo de apoyo de palmas, empujando el agua hacia los pies. El recobro aéreo y la alternancia del movimiento resultan complejos antes de los 5 años. Es muy importante dar calidad a la traslación dorsal por movimiento de piernas (buena posición de la cadera y la cabeza) y recién entonces incorporar la brazada global (5 años). Los brazos y la brazada de mariposa "Empujo mucho y hacia atrás, con los dos brazos, los saco del agua y los

llevo adelante otra vez ..." sería una propuesta para un niño de 5 años, hábil acuático, que está de pie en parte playa y camina empujando el agua. Ve sus brazos, y es capaz de ejecutar el movimiento. Lo percibe como información motora global y lo identifica intelectualmente como brazada de mariposa. La posición inicial de los brazos Ante cualquier acción acuática será la de extendidos adelante, ya que favorece la horizontalidad del cuerpo y, consecuentemente, la hidrodinámica. Deberá incorporarse a todas las ejercitaciones: flotaciones, salidas del borde, entradas de cabeza, etc., a fin de lograr la automatización del gesto. Detección de los errores motrices El niño es ya independiente acuático: se desplaza, invierte su postura, se sumerge, se detiene para flotar; en una palabra, ya puede en el agua ... En función de todo lo que hace es común que cometa errores importantes para la futura técnica: llevar las rodillas al abdomen en su movimiento de batido, empujar con el empeine en la patada de pecho, hacer la brazada perrito con los brazos debajo del tronco y no extendidos delante del tronco, empujar el agua en las brazadas con el dorso en lugar de las palmas ... Ninguno de estos errores le impide hacer lo que se propone: jugar y estar en el agua. Aunque sea difícil captar su atención, es responsabilidad del docente evitar la fijación de cualquier error técnico. Lo esencial es diagnosticar el origen del error y hacer un retroceso metodológico, llegando así a la estimulación adecuada, para lograr el movimiento correcto. Y además, ¿está el niño preparado para este movimiento, o debo esperar su maduración motora? 4. La respiración: En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo el agua en la cara — que sorprende, agrede, molesta, desestabiliza el equilibrio — que la cara en el agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación. Partiendo de esta idea, el proceso de la respiración en función del nado estaría dado por el logro de los siguientes niveles de capacidad: 3 años • •

La cara en el agua Pausa respiratoria durante la inmersión

• •

Soplar la superficie del agua (hacer burbujas) Al emerger, sacar la boca, soplar y aspirar

4 años • • • •

Soplar por la boca en la traslación subacuática Durante el desplazamiento, aumentar la frecuencia de soplar y tomar, con respecto a los movimientos de brazos Combinar la habilidad respiratoria con los diferentes movimientos de brazos Combinar la habilidad respiratoria con todas las actividades: durante la flotación, al nadar, al saltar al agua y emerger, etc.

5 años •

Iniciar el rolido de la cabeza (eje longitudinal) y aspirar - soplar buscando la coordinación del giro de cabeza y el movimiento de brazos durante el nado de crol global

Lo habitual en el niño es soplar por la boca en inmersión. Pero además de poder soplar, es importante que mantenga su habilidad de "ojos abiertos" para mirar y orientarse dentro y bajo el agua. 5. La coordinación: Inicialmente, la coordinación de piernas, brazos y respiración no es organizada en cuanto a ritmo y continuidad. De 3 a 4 años es común ver que el niño mueve las piernas en forma constante y, con menos continuidad, los brazos. Por lo general, hasta los detiene para buscar apoyarse y sacar la boca del agua para aspirar. Su habilidad aumenta llegando a elaborar movimientos continuos de brazos y piernas con una acción de aspiración cada 3 ó 4 ciclos de brazadas. Finalizando la etapa de los 5 años llega a concretar armónicamente su desplazamiento: mueve los brazos y las piernas con continuidad e incorpora la aspiración-espiración de acuerdo a su capacidad individual. 6. La orientación: Durante todo el proceso de ambientación y aprendizaje de movimientos, juegos, saltos del borde, logro de destrezas corporales, etc., la orientación se desarrollará tanto en superficie como en inmersión. El niño debe poder responderse: ¿Donde estoy? "En la parte profunda", "en lo hondo" "en el agua grande" "en lo playo", "en

el agua chica"... ¿Hacia dónde voy? "Al borde", "a la escalera" ... ¿Cómo voy? "Por arriba", "por abajo del agua" ... ¿Cómo lo hago? "Con las piernas solas", "con los brazos y las piernas" ... Estos y otros son indicadores de orientación • • •

en su imagen corporal en el espacio ambiente en el tiempo de la clase

7. La evaluación: • Inicial: se realiza al comienzo de la actividad y en calidad de diagnóstico. Estará referida a las instalaciones, los materiales, los niños, el grupo, etc. • Del proceso: corresponde al desarrollo de la actividad y se refiere al niño. Orienta al docente en la calidad de su trabajo: permite realizar cambios sobre la planificación para obtener mejores resultados. Incluye informes a los padres. • Final: corresponde al final del año de trabajo y marca el punto de llegada a los objetivos propuestos. Sirve como referencia de base para futuras actividades. • • •

Es para el niño: ¿Qué aprendí a hacer? ¿Qué sé hacer? Es para los padres: Mi hijo puede ... Es para el docente: ¿Fue adecuada la planificación? ¿Correspondieron los contenidos a las necesidades de los niños?. Objetivos planificados vs. objetivos logrados. ¿En qué puedo mejorar la actividad? ¿Qué aprendí yo como docente y adulto?

Recreación El juego, como actividad libre, le permite al niño conocer y entender la realidad externa. Podrá identificarse con otros, adaptarse a otros, compartir, disminuir el egocentrismo propio de esta edad; en fin, socializarse. La imagen del docente y su actitud deben ser el elemento aglutinante de los niños. Por la idiosincrasia de esta edad, surge en ellos la necesidad de una atención personalizada, que el docente debe orientar hacia la integración grupal. 3 años

• • •

Juego paralelo: estoy con el otro, me da placer Juego grupal: donde el niño participe y esté en acción permanente Juegos con presencia y participación del docente

4 años • • • •

Juego simbólico individual y grupal Juegos de destreza: ¿Cómo lo hago? Juegos de compartir el docente, el espacio, los juguetes Juegos de competencia: grupos de 2 ó 3 logran un objetivo

5 años • • •

Juegos de cooperación: yo lo llevo, él lo trae Juegos de competición individual: ¿Quién puede ...? Juegos de rendimiento: ¿Quién puede ... más alto, más rápido?

El ritmo, el canto y la música Es habitual que estos elementos sean inicialmente algo que llama la atención del niño. Actúan además como disparadores del movimiento corporal. Es visible la diferencia del efecto que produce en los niños la propuesta hecha sólo a través de la palabra, y la Estimulación ritmo-palabra o canto. La motivación para la acción será mayor si es un canto el que cuenta el próximo hacer físico. En algunas clases, de pronto todos nos reunimos en la parte playa, comienza la música y ... ¡a jugar en el agua! girando, saltando, cantando, moviendo los brazos y más ... La capacidad de atención del niño La capacidad de atención del niño es muy inestable, mejorando al acercarse a los 5 años. La concentración es escasa y su interés fluctúa de una actividad a otra en forma constante. Tener esto en cuenta es fundamental al programar los contenidos de la clase y el trabajo con las consignas: • • • •

explicar claramente para qué son las acciones. Organizar el pensamiento del niño: que sepa cuándo juega, cuándo trabaja, cuándo cambia la actividad. Dialogar con él al finalizar la clase para escuchar su relato sobre la tarea realizada. Lograr que comprenda el tiempo que transcurre entre las clases.

El silencio y el agua Iniciación de la relajación con compromiso corporal e intelectual. Que el niño aprenda a conocer ... el ruido del agua en el natatorio, ... el silencio del agua en la inmersión, ... el silencio cuando el ruido se va, ... el ruido del agua cuando mueve sus brazos, sus piernas, cuando se mueve todo él, ... el silencio corporal cuando su cuerpo se aquieta y permanece sin moverse flotando en el agua, porque flota relajado. Sus ojos se cierran y escucha ...

Iniciación a la técnica en los estilos en natación. Tercera parte: Estilo Braza Navarro, en su libro "Hacia el Dominio de la Natación" propone que el movimiento de las piernas puede ser dividido en 2 fases: una negativa y otra positiva. Él llama positiva a la acción de y negativa a la fase propulsiva de la patada. Mi opinión es que debería de haber 3 fases: una negativa (acercar la pierna a la parte posterior del muslo), una de punto muerto activo (transición), y una positiva (de propulsión). •

• •

Fase negativa: En ella los pies se llevan hacia las caderas, flexionando las rodillas sin separarlas excesivamente. Flexionar las piernas y los pies llevando los talones juntos hacia los glúteos y las rodillas directamente al pecho Fase de punto muerto activo: Manteniendo la flexión de piernas y talones juntos y flexionados, colocar la punta de los pies hacia fuera dispuestos al apoyo Fase positiva: Comienza cuando las rodillas alcanzan su máxima flexión. En este momento, los pies giran hacia adentro, se produce un estiramiento de las rodillas. Extender las piernas hacia fuera y atrás en forma circular y juntarlas con energía, manteniendo la posición de los pies de¡ tiempo anterior, hasta finalizar el movimiento

Ejercicios de asimilación para una mejora en la técnica de piernas Para una buena asimilación de la técnica de piernas en braza hace falta seguir una serie de pasos: 1. Visualización 2. Ejecución fuera del agua 3. Ejecución en el agua

EJERCICIO 1 Planteamiento: Ejercicios de flexibilidad específicos para la patada de braza Observaciones:

EJERCICIO 2

Planteamiento: De pie, guard ando el equili brio, apoya ndo una mano sobre la pared . Flexio nar una piern a, rotar el pie hacia fuera. La mano corre spond iente a la piern a flexio nada se agarr a al dorso del pie (empe ine) rodea ndo con los dedos hasta llegar a la plant a del pie. Reali zar varias veces presió

n con la parte intern aM pie contr a la mano y luego descri bir con la piern a una paráb ola hasta apoya r el pie en el suelo, mant enien do duran te el traye cto el pie en flexió ny hacia fuera. Observaciones: Varia nte: El mism o ejerci cio anteri or se puede realiz ar tumb ado boca abajo, sujeta ndo ambo s pies simul

tánea mente .

EJERCICIO 3 Planteamiento: Realizar las 3 fases de la patada de braza, sentado en el suelo Observaciones:

EJERCICIO 4 Planteamiento: Realizar las 3 fases de la patada de braza tumbado en el bordillo.

Observaciones:

EJERCICIO 5 Planteamiento: Realizar las 3 fases de la patada de braza sentados en el bordillo

Observaciones:

EJERCICIO 6 Planteamiento: Mej or que en el dib ujo es reali zar la pata da de braz a posi ción dors al y con braz os abaj o. Observaciones: Sin salir a la sup erfic ie las rodi llas

EJERCICIO 7 Planteamiento: Piernas de braza con una tabla adelante Observaciones: La tabla se puede colocar detrás con los brazos abajo

EJERCICIO 8 Planteamiento: Este es el ejercicio más eficaz. Brazos abajo, a tocar talones con palma de la mano Observaciones:

EJERCICIO 9 Planteamiento: En los ejercicios de piernas verticales de braza podemos distinguir además dos formas diferentes de ejecutarlos: con un movimiento simultáneo de ambas, como el que se realiza en el estilo de braza, o con un movimiento alternativo como el que realizan los porteros y resto de jugadores de waterpolo. Observaciones:

Coordinación Las mayores dificultades del aprendizaje del estilo de braza radican en su coordinación, debido al mecanismo de su respiración. Coordinación propulsión brazos-piernas-respiracion La respiración en el estilo de espalda se realiza de manera frontal. Partiendo de la posición de estirado, se realiza una extensión del cuello para sacar la cara del agua (figura 1). Este momento coincide: • •

Con la fase negativa de la patada Con el agarre y el tirón de la brazada.

Posteriormente la cabeza empieza su inmersión coincidiendo: • •

Con el recobro de la brazada Con la fase propulsiva de la patada

Ejercicios de aprendizaje de la coordinación del estilo de braza EJERCICIO 1 Planteamiento: Brazos de braza en coordinación con respiración

Observaciones:

EJERCICIO 2

Planteamiento: Coordinació n de la patada de braza con la respiración. Manos en muslos Observaciones:

EJERCICIO 3 Planteamiento: Brazos de braza con piernas de mariposa para mejorar coordinación del estilo

Observaciones:

EJERCICIO 4

Planteamiento: Para practicar la patada de braza con la respiración. 1. Comienza a flexionar los pies. 2. Eleva la cara e inspira cuando las rodillas estén casi totalmente flexionadas. 3. Vuelve la cara al agua antes de que la patada comience. 4. La patada comienza y el nadador mantiene la respiración hasta que la patada se completa. 5. La coordinación es: INSPIRAR, luego, PATADA. Observaciones: Una variación de este ejercicio es hacer tres patadas antes de respirar. Es, además, un buen ejercicio de acondicionami ento.

Consejos finales del estilo de braza Al nadar a braza se describe un movimiento ondulante con el cuerpo muy característico aunque también se puede hacer un nado más plano, que se recomienda para los que tengan problemas de espalda. 1. En la braza hay una fase de deslizamiento, no propulsiva, que se hace justo entre el final de la patada y antes de que empiece la brazada. 2. La brazada se efectúa comenzando con los brazos extendidos adelante, estos se empiezan a separar lateralmente y sin dejar que el codo caiga. El

apoyo en el agua nos sirve para levantar la cabeza y comenzar a preparar la respiración 3. El final de la brazada coincide con el inicio de la respiración y con la preparación de la patada, al empezar a flexionarse las piernas. 4. Las manos se adelantan (fase de recobro de la brazada) cuando las piernas están totalmente flexionadas y listas para la propulsión 5. La patada no a de coincidir con la brazada (un error bastante común) sino que se ha de efectuar mientras los brazos permanecen extendidos adelante

Evaluación. Ficha técnica del estilo completo

Bases para el tratamiento didáctico del estilo mariposa en natación

1.

Posición del cuerpo

No tiene sentido de hablar de una única posición del cuerpo. Se pueden diferenciar dos posiciones. •

El nadador se sitúa lo más alineada posible durante las fases más propulsivas de la brazada (hacia dentro y hacia arriba). Las caderas, como las piernas, quedan ligeramente por debajo del tronco, hombro y cabeza.

Con esta posición coincide uno de los dos batidos descendentes que se realizan en el ciclo de brazos. En este batido descendente se ha de conseguir propulsión y que las caderas y piernas queden por debajo del agua. Si las caderas emergieran en este batido limitarían el recobro de los brazos hacia delante. •

Cuando las caderas del nadador ascienden hacia arriba y hacia delante a través de la superficie del agua. En esta posición, cabeza, hombros y tronco se sitúan a un nivel inferior respecto a cadera y pierna.

Puntos para observar que el movimiento ondulante es óptimo: 1. En la entrada de los brazos, la cabeza se sitúa por debajo de los brazos. 2. Caderas durante el primer movimiento descendente rompen a superficie dirigiéndose hacia delante y arriba. 3. Las caderas y piernas no se colocan a mucha profundidad durante el 2º movimiento descendente. 2.

Acciones de las extremidades superiores

2.1.

Acciones propulsivas

Movimiento hacia fuera La entrada de las manos se produce en línea con los hombros, estas se orientan hacia abajo y afuera y los brazos en la entrada se colocan ligeramente flexionados. Una vez que las manos entran en el agua se dirigen hacia abajo y hacia fuera, manteniendo la orientación hacia fuera. El movimiento hacia fuera termina cuando las manos han superado la anchura de los hombros, momento en el cual los brazos se flexionan por los codos (140-150º), por su parte las manos al final quedan orientadas hacia fuera y hacia atrás. El movimiento hacia fuera tiene la función de colocar los brazos para una propulsión óptima.

Movimiento hacia adentro Es el verdaderamente propulsor. Da comienzo al final del movimiento hacia fuera, momento en cual los brazos y las manos se mueven hacia abajo, hacia dentro y en último lugar un poco hacia arriba. Este movimiento hacia dentro mantiene una trayectoria circular. El movimiento finaliza cuando las manos se aproximan debajo del cuerpo del nadador. Las manos quedan orientadas hacia dentro para que al final del movimiento queden orientadas hacia dentro para que al final del movimiento quede orientado ligeramente hacia dentro y hacia arriba. Los brazos se flexionan progresivamente alcanzando una flexión de 90-100º al final del movimiento. Movimiento hacia arriba Las manos y brazos se mueven a través de una trayectoria circular hacia fuera, atrás y arriba. Las manos giran para orientarse hacia fuera y atrás. Los brazos se extienden un poco pero continúan ligeramente flexionados. El movimiento acaba cuando las manos llegan a la altura del muslo. Recobro Las manos giran para quedar orientadas a los muslos de forma que en la salida se provoque la mínima resistencia. En este momento los brazos se extienden y las manos salen del agua. Durante la primera parte del recobro los brazos pueden ir extendidos o flexionados, pero en la segunda es conveniente que los brazos se flexionen para realizar la entrada. En el recobro es importante que los hombros se sitúen por encima de la superficie del agua ya que facilita que los brazos vayan por fuera del agua. 3.

Acciones de las extremidades inferiores Por cada ciclo de brazos se producen dos batidos (movimiento descendente). •

1er batido: Aquel que coincide con la entrada y movimiento hacia fuera de los brazos.



2º batido: Coincide con el movimiento hacia arriba de los brazos.



1er batido: Es el más importante desde el punto de vista de la propulsión.



2º batido: Aunque no deja de ser propulsor, cumple una función equilibradora.

Movimiento descendente

La acción es similar a la de crol pero con las dos piernas. 1º flexión de cadera., 2º extensión a nivel de las rodillas. La parte inferior de la pierna queda flexionada. Cuando el muslo desciende hasta el final la pierna también se extiende. Al comienzo de este movimiento descendente las rodillas están ligeramente separadas y los pies girados hacia dentro. Con los dedos gordos casi unidos. Cuando el movimiento va llegando al final, las rodillas se unen. El movimiento descendente acaba con la extensión de la pierna y el pie supera en profundidad la parte inferior del cuerpo. Movimiento ascendente Cuando las piernas se extienden al final del movimiento descendente, comienzan a ascender extendidas gracias a los extensores de la cadera. La presión que ejerce el agua sobre la pierna, permite que esté extendida y el pie relajado. El movimiento ascendente finaliza cuando las piernas se aproximan al la superficie del agua. 4.

Coordinación

Brazos-piernas El movimiento descendente del 1er batido corresponde con la entrada y movimiento hacia fuera de los brazos. El movimiento ascendente del 1er batido coincide con el movimiento hacia dentro de los brazos. El movimiento descendente del 2º batido coincide con el movimiento hacia arriba de los brazos. El movimiento ascendente posterior tiene lugar con el recobro de los brazos hacia delante. Brazos-respiración La cabeza se sitúa por debajo de los brazos cuando esta entra en el agua de forma que la mirada está orientada hacia abajo. En el movimiento hacia fuera la cabeza comienza a ascender. Durante el movimiento hacia dentro la cabeza sigue ascendiendo y la mirada se orienta hacia arriba. Es en el movimiento hacia arriba cuando la cabeza está encima de la superficie del agua totalmente. En la primera parte del recobro es cuando se produce la inspiración y en la segunda parte, la cabeza vuelve de nuevo al agua. La cabeza sale antes que las manos. La cabeza se introduce antes de la entrada de los brazos. La frecuencia de respiración depende de la distancia. Normalmente se respira un ciclo sí y otro no.