esterilizacion

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI MANUAL DE ESTERILIZACION 2018 DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI STGO- CHILE

Views 95 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

MANUAL DE ESTERILIZACION 2018 DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI STGO- CHILE

1

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI 2

ESTERILIZACION ES UN PROCESO QUE PERMITE LA ELIMINACION COMPLETA DE TODA FORMA DE VIDA MICROBIANA

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

HISTORIA DE LA ESTERILIZACIÓN

Egipcios • Carlomagno • Romano •

3

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



• •





4

Sammelweis (1847)Detecto aumento de la fiebre puerperal en partos atendidos por médicos. La que logra reducir con el lavado de manos del médico que atendía el parto. Lister (1860) Establece Técnica aséptica. Pasteur (1860)Concepto de germen y de transmisión aérea. Crea el primer prototipo de autoclave Tyndale (1876) Probo que algunos microorganismos aun siguen vivos después de la ebullición Koch (1881)Principios de Esterilización y Desinfección.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

MATERIALES QUE SE SOMETEN A ESTERILIZACION Clasificación: 1. Según riesgo de uso:

Clasificación de Spaulding • Artículos Critico • Artículos Semicritico • Artículos No critico

5

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



ARTICULOS CRITICOS : Se colocan en contacto con cavidades estériles del organismo Ej: instrumental quirúrgico, catéteres.

6

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



7

ARTICULOS SEMICRITICOS : Son artículos que entran en contacto con piel no intacta y mucosas. De preferencia deben ser artículos estériles o sometidos a desinfección de alto nivel Ej: endoscopio.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



8

ARTICULOS NO CRITICOS: son artículos que entran en contacto con piel sana Solo requieren limpieza y secado Ej ropa, esfingomanometro.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

9

2. Según tipo de material : • Acero inoxidable Resistente a la oxidación y altas temperaturas • Plásticos: Son capaces de deformarse y moldearse En general resisten la acción de ácidos, álcalis y algunos solventes • Vidrios Son rígidos, frágiles y resisten temperaturas altas.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

10

Látex : Se alteran con el proceso de reesterilizacion. •

Algodones: Se deben esterilizar en procesos que aseguren su secado •

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACION

LIMPIEZA / DESCONTAMINACION 2. INSPECCION 3. PREPARACION/EMPAQUE 4. ESTERILIZACION 5. DESINFECCION 6. ALMACENAMIENTO 7. ENTREGA DE MATERIALES 8. CERTIFICACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION 1.

11

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

12

1.- LIMPIEZA/ DESCONTAMINACION El proceso de descontaminación permite la remoción mecánica de microorganismos de los artículos usados en el paciente o contacto con fluidos corporales, con el objeto de dejar el material apto para manipularlo sin riesgo.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

13

El proceso de limpieza debe: *Reducir el número de microorganismos presentes en los artículos. *Eliminar la materia orgánica e inorgánica contaminante. *Permitir que los artículos una vez esterilizado tengan un nivel de seguridad.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

14

ETAPAS DEL PROCESO DE LAVADO •





PRE LAVADO: REMUEVE LA MATERIA ORGANICA VISIBLE O SUCIEDAD DE GRAN TAMAÑO, SE SUMERGE EL MATERIAL EN AGUA CON DETERGENTE LAVADO: SE PUEDE HACER MANUAL O AUTOMATICO, CON LAVADORA DESCONTAMINADORA O MAQUINA ULTRASONICA. EL COMPLEMENTO DEL LAVADO ES LA LUBRICACION SECADO :EXISTEN SECADORAS AUTOMATICAS O SE REALIZA CON AIRE COMPRIMIDO

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

TIPOS DE LAVADO



LAVADO MANUAL



LAVADO MECÁNICO

15

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

Lavado Manual • Uso de barreras protectoras. • Uso de detergente enzimático. • Uso de cepillo suave • Enjuague prolijo

16

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

LAVADO MECÁNICO



Lavadora descontaminadora



Maquina ultrasónica

17

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

Insumos para el lavado de material - Detergente enzimático Compuestos enzimaticos ( proteasas, amilasas, lipasas, carbohidrasas) surfactantes y tensoactivos (catalizadores) que tienen el poder de acelerar reacciones químicas y limpiar Períodos de exposición del instrumental de 2 hasta 15 minutos, dependiendo del tipo de biocarga (suciedad) que se quiere afectar

18

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

19

- Lubricante: Solución utilizada para la protección del instrumental. No debe ser aceitoso, pegajoso, ni tóxico, sino soluble en el agua. - Agua:El agua blanda y en especial, el agua desmineralizada o destilada no causa depósitos de calcio y es recomendada para la limpieza de materiales.

- Antioxidante : Permite mantener el instrumentas sin oxidación, al estar en contacto con agua, líquidos y secreciones

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

LAVADO DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO • Sacar el instrumental de la bandeja que contenga el detergente enzimático. • Luego llevar la bandeja bajo el chorro de agua para eliminar el máximo de biocarga . • Proceder al escobillado del mismo, enfatizando especialmente las cremalleras y los espacios internos de las pinzas. • Enjuagar con abundante agua, eliminando así todo residuo de la solución del detergente. • Realizar un último enjuague. • Secar los materiales con un paño limpio.

20

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

SECADO DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO • Secar los materiales con un paño limpio o aire comprimido. • También se puede realizar secado automático ( secado de tubuladuras y corrugados) en un tiempo 25 minutos a 2 horas

21

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

22

INSPECCION Los instrumentos romos, dañados, oxidados, deben retirarse de circulación. Chequear que los instrumentos articulados, sus cierres y uniones deben trabajar suavemente, si no fuera así puede deberse a falta de limpieza o de lubricación. Chequear alineación de pinzas, una pinza desalineada puede quebrarse 1.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

23

Verificar que los dientes del instrumental engranen perfectamente. Chequear la firmeza de las cremalleras, estas deben cerrar y abrir con fuerza. Chequear el filo de las tijeras. Los porta-agujas de cirugía general deben probarse (Si la aguja puede rotarse fácilmente con la mano, éste debe ser enviado a reparación)

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

3. PREPARACION/EMPAQUE Proveer una barrera para la contaminación bacteriana de los materiales y permitir su manipulación en forma aséptica.

24

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE • • • • • • • •

Permeable al agente esterilizante No ser afectado por el proceso esterilizante Barrera bacteriana efectiva Resistente a punciones Calidad y costo apropiado Permitir cierre hermético Permitir una presentación aséptica Permitir identificación del contenido

25

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

FACTORES EN LA SELECCIÓN DEL EMPAQUE • • • • • • • • • • •

Conveniencia. Barrera bacteriana. Durabilidad. Vida de estantería o almacenamiento. Eficiencia. Sello de integridad probada. Resistencia. Abertura fácil y segura. Libre de orificios. Ausencia de toxinas o colorantes. Económico y disponible.

26

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

TIPOS DE EMPAQUE • • •

Grado médico Grado no médico Contenedores rígidos

27

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

Empaques de grado no médico: • Telas tejidas (género 140 hebras x cada 2.5 cms2). • Papel kraft de 40 gms/m2

28

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

29

TELAS TEJIDAS VENTAJAS • Reutilización • Mínimo riesgo de desgarro o perforación • Parchado • Flexible y de fácil manejo

• • •

• •

• •

DESVENTAJAS No ofrece barrera microbiana No es repelente al agua Almacenamiento limitado Protectores externos de plásticos Su opacidad impide ver el contenido Rehidratación Libera pelusa

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

PAPEL CORRIENTE DE 40 GMS. (KRAFT) DESVENTAJAS • No es impermeable • No esta libre de pelusas • Porosidad no VENTAJAS controlada • Empaque más barato • No es una barrera antimicrobiana efectiva

30

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

Empaques de grado médico: • Telas no tejidas. • Plásticos • Papel celulosa • Papel mixto (celulosa y plástico) • Polipropileno • Tyvec myler

31

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

EMPAQUE DE GRADO MEDICO CARACTERISTICAS • •

• • • • • • •

Permeable al agente esterilizante Repelente al agua Porosidad controlada Debe ser una barrera bacteriana efectiva Atoxico y libre de impureza Resistente a la manipulación No desprende pelusas No debe ser afectado Calidad garantizada por el fabricante

32

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

PLASTICO ENVOLTURA DE POLIETILENO : 1 – 3 MM DESVENTAJAS • Difícil sellado. • Flexibilidad Parcial VENTAJAS • Transparente • Barrera • Fácil de conseguir • Precio bajo

33

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

PAPEL (CELULOSA) - PLASTICO BOLSAS : PAPEL POR UN LADO Y HOJAS DE PLÁSTICO POR EL OTRO

VENTAJAS DESVENTAJAS - Permeabilidad -Papel permeable a la - Transparente humedad - Facil de sellar -Sellos : Romperse - Durable durante la esterilización - Barrera bacteriana

34

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

PAPEL VENTAJAS DESVENTAJAS - Permeable al esterilizante - Posee memoria - Repelente al agua - Poca resistencia - Barrera - Se humedece y seca fácilmente - Desechable y económico - Opacidad - Atóxico

35

Ejemplo de métodos de esterilización recomendados de preferencia para distintos materiales: MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN

MATERIAL

PARÁMETROS DE ESTERILIZACIÓN

Líquidos

Autoclave

134 o 135° C

Algodones

Autoclave

134 o 135° C

Artículos de goma o látex Algodón y gasas

Autoclave

121°C

Autoclave

134 o 135° C

Siliconas

Autoclave

121°C

Plásticos

Oxido de etileno Plasma Formaldehído Formaldehído

37° - 55°C 50°C

CONSIDERACIONES

Equipo con ciclo de líquidos

50 – 60°C Acero inoxidable

Autoclave Estufa por calor seco

134 o 135°C 180°C

Aluminio

Autoclave Estufa por calor seco

134 o 135°C 180°C

Maderas

Autoclave

134 o 135°C

Vidrios

Autoclave

134°C

Estufa por calor seco

160 – 180°C

Estufa a calor seco

180°C

Aceites y petrolatos

36

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

De preferencia utilizar soluciones estériles de fábrica

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

37

GRADOS DE RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS MAYOR RESISTENCIA  PRIONES  ESPORAS BACTERIANAS  MYCOBACTERIUM  ESPORAS DE HONGOS  VIRUS PEQUEÑOS  HONGOS FORMAS VEGETATIVAS  BACTERIAS VEGETATIVAS MENOR RESISTENCIA  VIRUS MEDIANOS

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

CONTENEDORES RÍGIDOS

• • •

Perforados con filtro incorporado Perforados sin filtro incorporado Contenedores abiertos

38

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

4. ESTERILIZACION Métodos de Esterilización •

Altas Temperaturas

 Calor

seco  Calor húmedo •

Bajas Temperatura  Ox.

de Etileno  Formaldehído  Peróxido de H  Ac. Perácetico

39

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

40

Calor seco Altas temperaturas

Calor húmedo

Bajas temperaturas

Inmersión en ácido peracético  Oxido de etileno Vapor de formaldehído  Plasma de Peróxido de Hidrógeno  Plasma combinado (Peróxido de hidrógeno y Ácido peracético)

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

Calor seco: *Se realiza a través de una estufa llamada POUPINEL. *Elimina microorganismos por coagulación de las proteínas. *Funciona a Tº máxima Cº 121 -134 por 30 minutos. •

41

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

42

Desventajas: • Lento

Ventajas: Esteriliza vidrio, porcelana talco, vaselina • Gran poder de penetración • No corrosivo •

• • • •

Largos periodos de exposición Altas temperaturas Reduce temple del acero Inapropiado para gomas ,líquidos y géneros

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

43

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

44

Calor húmedo *Autoclave a Vapor. *Elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas *Usa la relación tiempo, temperatura y presión. Esteriliza a Tº de 121 Cº. •

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

Desventajas: • Corrosivo para Ventajas: objetos metálicos • Seguro, eficaz, rápido • Complejidad en el • Bajo costo manejo del equipo • Atóxico • Fácil de operar • Destruye todos los microorganismos • Esteriliza mat. quirúrgico ,textiles y gomas

45

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



Oxido de Etileno

*Esteriliza a baja Temperatura *Actúa por alquilación de la pared celular *Equipos especiales y seguros *Penetra fácilmente al material *Se requiere aireación. *Usos: Materiales Termolábiles, Motores, Instrumental microcirugía

46

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

*Toxicidad: Piel, mucosa, aparato respiratorio. *Contacto directo :Quemaduras *Inhalación: Fatiga, Vómitos *Potencialmente cancerígeno *Inflamable *Ciclos : Fríos 37 °C Caliente 55°C

47

ESTERILIZACIÓN POR PEROXIDO DE HIDROGENO EN ESTADO DE PLASMA 48

Consideraciones: 



 

 

Método rápido (45 y 55 minutos) De fácil instalación Equipo automático Sin toxicidad para el personal y ambiente Costo operacional alto Temperatura 47° C DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

ESTERILIZACIÓN POR PEROXIDO DE HIDROGENO EN ESTADO DE PLASMA 49

Limitaciones    

Derivados De La Celulosa Líquidos Polvos Lúmenes De Diámetro Menor A 1mm, Largo Mayor A 2 Mts. DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

Ácido Peracetico. 50



   

Agente químico oxidante soluble en agua. Bactericida, fungicida y esporicida. No deja residuos tóxicos. Elimina por acción oxidativa. Produce daño tisular en mucosas.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

FORMALDEHÍDO. Elimina los microorganismos por alquilacion. Es cancerigeno y mutagénico. 

51

RADIACIONES IONIZANTES 52



Década del 50.



Utilización de rayos gama.



No se deben esterilizar.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

53

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

54

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

5. DESINFECCION • ES UN PROCESO QUE ELIMINA MICROROGANISMOS VEGETATIVOS DE OBJETOS INANIMADOS Y NO ASEGURA LA ELIMINACION DE ESPORAS • LA DESINFECCION DE ALTO NIVEL ELIMINA TODOS LOS MICROORGANISMOS INCLUYENDO LOS VIRUS RESISTENTES Y MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS • EXISTE POR METODOS TERMICOS Y METODOS QUIMICOS

55

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

56

NIVELES DE DESINFECCION •

Bajo nivel: se utilizan germicidas de grado bajo o intermedio o simple limpieza con detergente y agua. Se usa para los elementos no críticos.



Nivel intermedio: se utilizan germicidas de grado intermedio, cuando los elementos no críticos necesitan una mejor limpieza.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



Alto nivel: es la desinfección que elimina la mayoría, sino todos los microorganismos con excepción de las esporas. Esto se logra con la inmersión del instrumento en una solución alcalina de glutaraldehído al 2%, durante 20 minutos. Esta desinfección se utiliza para elementos semicríticos como los endoscopios

57

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

58

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

59

6. ALMACENAMIENTO

*El área de almacenamiento es una zona restringida (de poco tránsito), solo empleada por el personal autorizado. *Debe ser un ambiente libre del polvo, con superficies lisas y lavables. *Todo almacenamiento de los objetos estériles debe efectuarse al menos 20 a 25 cmts. arriba del piso y de 40 a 50 cmts. por debajo del techo y guardando de 15 a 20 cmts. del lado externo de la pared.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

*Superficie lisas y lavable *Fácil acceso y visibilidad a los materiales *Temperatura 18º a 22º ºC *Humedad relativa : 35 a 50 %

60

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

La Regla de oro es : P.E.P.S.

El primero en entrar Es el primero en salir

61

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

7. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION EL CORRECTO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION TIENE COMO OBJETIVO PREVENIR LA CONTAMINACION DEL MATERIAL ESTERIL

TRANSPORTE *Carros cerrados con estantes sólidos y lisos. *Superficie limpia y seca *Limpieza de las cubiertas de los carros debe realizarse después de cada uso.

62

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

MANIPULACION • No deben ser tocados hasta estar frios • Manos limpias y secas • Paquetes que han caido al piso, rotos o mojados, considerar contaminados • Manipulación cuidadosa • Varias veces y muchas personas

63

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

64

RECEPCION Y DISTRIBUCION DEL MATERIAL • EL MATERIAL ES RETIRADO Y DISTRIBUIDO POR PERSONAL DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACION

• EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS CANJEA EL MATERIAL SUCIO POR ESTERIL EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION • LA CENTRAL DE ESTERILIZACION DISTRIBUYE EL MATERIAL ESTERIL A LOS SERVICIOS Y EL PERSONAL DE ESTOS TRASLADA EL MATERIAL SUCIO A LA CENTRAL

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

VENCIMIENTO DEL MATERIAL STERILIZADO

• Calidad del material de empaque (barrera bacteriana efectiva) • Condiciones interna de almacenamiento • Condiciones de transporte • Practicas de manipulación

65

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

DURACION ESTIMADA DEL MATERIAL ESTERIL ENVOLTURA

ESTANTE

 Crea de algodón

envoltura única

Una semana

Dos días

 Crea de algodón o cajas metálicas cerradas

envoltura doble

Siete semanas

Tres semanas

 Papel Kraft rallado 40 grs. M2 envoltura única

Seis semanas

 Papel Kraft rallado 40 grs.m2

Diez semanas

 una capa sobre paquete de

Envoltura única

ESTANTE CERRANDO

protegida por polietileno

Al menos (incluye cajas metálicas)

ABIERTO

nueve meses

66

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

8. CERTIFICACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION Tiene como objetivo ccertificar que el proceso de esterilización se efectúe en forma adecuada. *Químicos *Biológicos

67

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

INDICADORES QUIMICOS •

SON CINTAS ADHESIVAS DE PAPEL QUE VAN INSERTAS EN LOS EMPAQUES O DENTRO DEL PAQUETE



CAMBIAN DE COLOR O DE ESTADO CUANDO SE EXPONEN A ETAPAS DEL PROCESO



SON ESPECIFICOS PARA CADA METODO DE ESTERILIZACION POR LO QUE PERMITEN IDENTIFICAR EL METODO DE ESTERILIZACION UTILIZADO

68

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

INDICADORES QUIMICOS REGLAS MANEJO: • Mirar el indicador. • Fecha de vencimiento. • Aparecer identificado el material. • 1 envoltorio vence 30 días. • 2 envoltorios 60 días. • Autoclave : Blanco y Vira Negra. • Poupinel: Verde y Vira Café.

69

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

70

CONTROLES BIOLOGICOS

• •



Confirman presencia o ausencia de microorganismos viables. Se emplean esporas Son el único medio más definitivo para confirmar la esterilización.

Indicadores Biológicos 71



Determinan La Eficiencia Del Proceso De Esterilización

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

72

Recomendaciones De Uso De Los Indicadores Indicadores físicos

En cada ciclo

Indicadores químicos

En cada paquete

Indicadores biológicos

Semanalmente en todos los equipos, en todas las cargas con implantes, después de cada reparación del equipo

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

73

FUNCION DEL SERVICIO DE ESTERILIZACION

PROPORCIONAR EL MATERIAL ESTERILIZADO O DESINFECTADO DE ALTO NIVEL EN CONDICIONES DE USO QUE NO INVOLUCRE RIESGOS DE COMPLICACIONES O ACCIDENTES EN LOS PACIENTES Y/O PERSONAL QUE LOS UTILIZAN

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

74

ESTRUCTURA FÍSICA. • La central de esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso desde todos los servicios, principalmente desde quirófano, servicio con el que es aconsejable que esté directamente comunicada ya que es su principal cliente. • Las centrales de esterilización tienen delimitadas las zonas en las que desarrollan sus distintas actividades:

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

75

Cuando exista comunicación directa con quirófano se establecerán dos circuitos, uno para material sucio, comunicado con el área de lavado y otro limpio para material estéril, comunicado con el almacén estéril.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

76



Área de recepción de material sucio: está comunicada con el área de lavado de material y con el aseo.



Área de lavado y secado de material: incluye las lavadoras automáticas, pila para lavado manual y aire comprimido para secado.



Área de revisión, clasificación y empaquetado del material: comunicada con el área de esterilizadores, incluye carros, bandejas, material de empaquetado, termoselladoras, etc.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

77



Área de esterilizadores de Óxido de Etileno. Las características de este gas, obligan a realizar una instalación especial aislada, con ventilación independiente, alarmas de aviso de anomalías y detectores de niveles de gas en el ambiente.



Área de esterilizadores. Los esterilizadores están ubicados en la zona más alejada del área de lavado. La carga del material a esterilizar se hace por una puerta y la descarga del material esterilizado se realiza por la puerta que se abre desde el almacén estéril.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

78



Almacén de material estéril. Está dotado de unas condiciones climáticas de temperatura y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde donde se realiza la descarga del material esterilizado y está comunicada con la zona de entrega de material estéril.



Almacén y zona de vestuario y aseo. Está en la misma zona de acceso exterior a la central

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

• •

79

Área de entrega del material. Está comunicada con los montacargas. Sala de reuniones y despacho desde donde se visualiza la central.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



80

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTERILIZACIÓN

1. 1. Los instrumentos y materiales deben lavarse con agua tibia y detergente, limpiándolos con escobillas blandas o cepillos plásticos, lavándolos pieza por pieza, asegurándose de eliminar la materia orgánica 1.2. El personal a cargo de la limpieza del instrumental debe utilizar barreras protectoras para evitar exposiciones laborales con materiales corto punzantes o fluidos corporales.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

1.3. Enjuagar cuidadosamente todo el detergente, de preferencia con agua destilada en el último enjuague.

1.4. Secar usando paños absorbentes, evitando que queden gotas de agua. 1.5. Lavar y secar los instrumentos nuevos antes de la esterilización. 1.6. Ubicar las piezas correspondientes a cada instrumento.

81

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

82

1.7. Revisar si están en condiciones de ser utilizados con facilidad. En caso contrario, aplicar lubricante vegetal y retirar el exceso con un paño absorbente.

1.8. Proteger el filo de las tijeras o elementos cortantes, envolviéndolos en algodón o en gasa. 1.9. Seleccionar el set de procedimientos y equipo. 1.10. Seleccionar el material y técnica de empaque y controles químicos, según el método de esterilización a utilizar.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

83

1.11. Sellar los paquetes, utilizando controles químicos adhesivos adecuados para el método.

1.12. Si se colocan en cajas metálicas herméticas, no se debe ocupar mas de dos tercios de su capacidad.

1.13. Las áreas de recepción deben ser posteriormente limpiadas o desinfectadas utilizando un agente de nivel intermedio o bajo.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

84

1.14. No deben utilizarse bandejas o cajas multiuso con instrumental sin empaque. 1.15. Se recomienda el uso de set individual de instrumental por paciente, debidamente estandarizado.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

85

NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE AGENTES QUIMICOS 1) Usar el producto como lo indica el fabricante, en cuanto a concentración y vida útil. 2) Hacer las diluciones con agua destilada, en el caso de no especificar que puede utilizarse agua potable. 3) No mezclar desinfectantes cuando no se conoce su efecto. 4) Introducir los artículos secos para evitar la sobredilución. 5) Sacar toda burbuja de aire de los artículos a desinfectar.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

86

6) Dejar actuar el desinfectante por el tiempo adecuado. 7) Usar dispositivos limpios y secos para almacenar los desinfectantes o antisépticos. 8) No rellenar los frascos en los cuales hay restos de desinfectantes.

9) Evitar el contacto del instrumental en perfecto estado, con otros cuyas superficies se encuentren dañadas, para evitar la corrosión por contacto. 10) Evitar la permanencia prolongada del instrumental en las soluciones desinfectantes.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI



87

MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL

*Garantizar la mantención de la esterilidad del material procesado por el Servicio de Esterilización desde la entrega a los Servicios hasta que es utilizado en el paciente para prevenir Infecciones Intrahospitalarias. *Determinar los stock de acuerdo a sus necesidades. *Minimizar el gasto de insumos y empaques por sobre stock

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

88

NORMAS I.- SOLICITUD DEL MATERIAL A ESTERILIZACIÓN • Cada servicio deberá establecer la cantidad de stock necesario, con el fin de evitar sobre-stock, perdidas producidas por eliminación de material o fatiga de este, ya que el material es sometido a un nuevo proceso de esterilización por vencimiento. • La petición de material estéril deberá hacerse de acuerdo a los topes predeterminados y al saldo presente en los servicios en el momento de hacer la petición.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

II.-TRANSPORTE DEL MATERIAL ESTÉRIL

Para evitar la contaminación del material y mantener la indemnidad de los empaques durante la recepción y transporte se deben tomar las siguientes medidas: *El funcionario debe tener la Orientación al Programa de Infecciones Intrahospitalarias. *El funcionario posterior a la entrega del material sucio, se debe realizar un lavado clínico de manos con jabón antiséptico, lo mismo debe hacer antes de recibir el material estéril.

89

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

90

*El transporte debe hacerse idealmente en un carro cerrado o balde plástico que sea utilizado sólo para ese fin. *El material estéril debe transportarse de inmediato al Servicio de destino. *El material debe ser retirado de inmediato de los lugares de circulación de personas.

III.- ALMACENAMIENTO

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

91

El almacenamiento del material estéril debe realizarse en estante cerrado, destinado sólo para ese fin, el cual debe estar ubicado en el área limpia de la clínica de enfermería, alejado del tránsito de personal.

*El TENS encargado del material debe cumplir con la norma de lavado de manos antes de manipular el material estéril y verificar: • control químico de esterilización virado • indemnidad y limpieza del empaque • fecha de vencimiento de este.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

92

*La indemnidad, vencimiento y stock de los equipos o paquetes debe chequearse diariamente. *La limpieza de las dependencias donde se guarda material estéril debe ser normado y evaluado periódicamente. *Cada Servicio Clínico debe normar el sistema y secuencia de ubicación del material en las estanterías de almacenamiento.

*Las estanterías que guarden material estéril deben estar ubicadas a mas de 50 cm. del suelo.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

93

*El material que recién llega estéril de la Central de Esterilización debe quedar en la parte posterior del estante o algún sistema similar. *La ubicación en las estanterías debe ser ordenada e identificada claramente el material que debe ser ubicado en ella, para evitar manipulación innecesaria.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

94

IV.- SISTEMA DE EMPAQUE • Los Servicios del Hospital deberán utilizar solo un empaque de papel o género de un tamaño que procure que el interior del equipo quede con doble capa, esto asegura la mantención de la esterilización del material. •

El material de la Unidad de Anestesia y Pabellón Quirúrgico debe usar el sistema doble de envoltorio ya sea de papel, género o polietileno.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

• •



95

En los Servicios la cantidad del material estéril debe ser de acuerdo a sus necesidades. Los paquetes y equipos deben ser envueltos en forma individual, identificando claramente su contenido, procedencia, fecha de vencimiento y control químico en cantidades adecuadas, el cual no debe reemplazar los adhesivos o amarras del equipo. EL PAPEL Y PLASTICO NO DEBE REUTILIZARSE PARA NUEVO PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI 96 V.- FECHAS DE VENCIMIENTO *Los Servicios Clínicos utilizarán empaques de papel únicos con fecha de vencimiento de 8 días, la cual debe estar claramente señalada en cada paquete individual. *Los servicios que reprocesan material desechable no crítico usarán bolsas de polietileno una capa con fecha de vencimiento de 3 meses. *El material de ventilación mecánica que es procesado en oxido de etileno debe llevar doble bolsa de polietileno sellada en forma individual el cual tiene una fecha de vencimiento de 6 meses.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

97

*El Pabellón Central Partos, Unidades de Quemados y otros deben realizar el empaque de su material que utilizarán en procedimientos invasivos mayores en doble envoltorio con fecha de vencimiento de: 15 días en doble género o papel y 6 meses en doble bolsa de polietileno. *Las cajas quirúrgicas tendrán fecha de vencimiento de 15 días, excepto las cajas nuevas con filtro que tendrán fecha para 30 días.

DOCENTE CARMEN LUISA ESCOBAR ASRTRELLI

98