ESTATUTO UNDAC

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN    “LA MÁS ALTA DEL MUNDO, CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y RESPONSABILIDAD SOC

Views 133 Downloads 5 File size 639KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN    “LA MÁS ALTA DEL MUNDO, CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”

 

 

 

 

ESTATUTO    

 

 

  Aprobado en Asamblea Universitaria  Sesión extraordinaria Nº 02‐2008,  Fechas: 8, 14 y 15 de marzo de 2008.  Vigencia del 17 de marzo de 2008   

2008 

2

CONTENIDOS  CAPÍTULO I:

DEFINICIÓN, MARCO LEGAL Y ÁMBITO ........................................... 6

CAPITULO II: MODELO Y DOCTRINA FILOSÓFICA....................................................... 7 DE LOS PRINCIPIOS ........................................................................................................ 7 DE LOS FINES, MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................ 7 DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD ................................................................ 9 DE SU CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES .................................................................... 10 CAPITULO III: EMBLEMAS, HONORES Y CEREMONIAS............................................. 11 DEL ESCUDO................................................................................................................... 11 DE LA BANDERA ........................................................................................................... 12 DEL SELLO ....................................................................................................................... 12 DE LA MEDALLA CARRIÓN ....................................................................................... 12 DEL LEMA........................................................................................................................ 12 DE LAS DISTINCIONES Y HONORES........................................................................ 12 DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA...................................................................... 13 CAPITULO IV:

DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.......................................... 13

CAPÍTULO V: ESTRUCTURA ACADÉMICA.................................................................. 14 DE LAS FACULTADES................................................................................................... 14 DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL........................................... 18 DE LAS SEDES Y FILIALES ........................................................................................... 18 DE LOS DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS ............................................................ 18 DE LA ESCUELA DE POST GRADO ........................................................................... 18 DE LOS INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN ...................................... 20 DEL CENTRO, PROGRAMAS Y TALLERES DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN  SOCIAL.............................................................................................................................. 21 DE LOS CENTROS EXPERIMENTALES  Y DE PRODUCCIÓN.............................. 22 DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA VIRTUAL ............................ 23

3

CAPITULO VI: DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNDAC............................ 23 DE  ASAMBLEA UNIVERSITARIA.............................................................................. 24 DEL CONSEJO UNIVERSITARIO ................................................................................ 24 DEPENDENCIAS DEL RECTORADO ................................................................................. 24 COMISIÓN CENTRAL DE INSPECCIÓN Y CONTROL .......................................... 24 CONTROL INSTITUCIONAL ....................................................................................... 25 ÓRGANOS DE APOYO .......................................................................................................... 25 SECRETARIA GENERAL ............................................................................................... 25 OFICINA GENERAL DE RELA CIONES PUBLICAS E IMAGEN  INSTITUCIONAL ............................................................................................................ 26 OFICINA GENERAL DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA ................................... 27 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO...................................................................................... 27 OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA........................................................ 27 OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO.............................. 28 OFICINA GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES ............................. 28 OFICINA GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN  UNIVERSITARIA ............................................................................................................. 29 DEPENDENCIAS DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO........................................... 30 ÓRGANOS DE LÍNEA .................................................................................................... 30 INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN............. 30 INSTITUTO CENTRAL  DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL.................... 31 OFICINA GENERAL DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA...................................... 31 OFICINA GENERAL DE CURRÍCULO ....................................................................... 32 OFICINA GENERAL DE REGISTROS ACADÉMICOS ............................................. 32 OFICINA GENERAL DE ADMISIÓN .......................................................................... 33 OFICINA GENERAL DE LABORATORIOS DE ENSEÑANZA .............................. 34 OFICINA GENERAL  DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS ......................................... 34 DEL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD........................................................................... 36

4

DEPENDENCIAS DEL VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO. ............................... 36 ÓRGANOS DE LÍNEA .................................................................................................... 36 OFICINA GENERAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS............................................... 36 OFICINA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS.................................................... 37 OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ........................................ 37 OFICINA GENERAL DE ABASTECIMIENTO Y SERVICIOS AUXILIARES......... 38 OFICINA GENERAL DE PRODUCCIÓN.................................................................... 39 OFICINA GENERAL DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES.............................. 39 CAPÍTULO VII: ÓRGANOS DE NIVEL DESCENTRALIZADO...................................... 40 ÓRGANO DE APOYO DE LAS FACULTADES ......................................................... 40 ÓRGANO DE ASESORAMIENTO DE LAS FACULTADES..................................... 40 CAPÍTULO VIII. DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD........... 40 DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA ........................................................................ 41 DEL CONSEJO UNIVERSITARIO................................................................................. 45 DEL RECTOR.................................................................................................................... 48 DE LOS VICE RECTORES .............................................................................................. 50 DEL CONSEJO DE FACULTAD.................................................................................... 52 DEL DECANO.................................................................................................................. 54 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE POST GRADO......................................................... 56 DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POST GRADO ............................................. 57 DE LA DIRECCION GENERAL DE FILIALES Y SEDES........................................... 60 CAPÍTULO IX:  ELECCION, VACANCIA Y FUNCIONES DE AUTORIDADES ......... 59 DE LOS REQUISITOS DE ELECCION.......................................................................... 59 CAPÍTULO  X: ADMISION, ................................................................................................... 61 ESTUDIOS, GRADOS Y TÍTULOS ........................................................................................ 61 DEL CENTRO PRE UNIVERSITARIO.......................................................................... 62 DE LA MATRÍCULA....................................................................................................... 63

5

DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS...................................................................................... 63 CAPÍTULO XI: DE LA DOCENCIA...................................................................................... 65 DEL INGRESO A LA DOCENCIA ................................................................................ 65 DE LAS CLASES, CATEGORÍAS Y DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES ............. 65 DE LOS DOCENTES ORDINARIOS ............................................................................. 65 DE LOS DOCENTES CONTRATADOS ....................................................................... 67 DE LOS JEFES DE PRÁCTICA Y AYUDANTES DE CÁTEDRA.............................. 67 DE LOS PROFESORES EXTRAORDINARIOS ............................................................ 68 DE LA EVALUACIÓN PARA LA RATIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE  DOCENTES ....................................................................................................................... 69 CAPITULO XII: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES ORDINARIOS ..................................................................................................................................................... 69 CAPÍTULO XIII: DE LOS ESTÍMULOS ................................................................................ 71 CAPÍTULO XIV: DE LAS INCOMPATIBILIDADES, PROHIBICIONES Y SANCIONES ..................................................................................................................................................... 71 CAPITULO XV: DE LA NATURALEZA, DEBERES, DERECHOS Y ESTÍMULOS DE  LOS ESTUDIANTES ................................................................................................................ 73 CAPÍTULO XVI: DEBERES Y DERECHOS DE LOS GRADUADOS ............................... 77 CAPÍTULO XVII: DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ................................................. 79 CAPÍTULO XVIII: DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI).............. 80 CAPÍTULO XIX: DE LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA .................. 82 CAPÍTULO XX: DE LA PRODUCCIÓN............................................................................... 84 CAPÍTULO XXI: DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO ...................................................... 84 CAPÍTULO  XXII: DEL REGIMEN ECONÓMICO ............................................................. 84 CAPÍTULO  XXIII: DEL COMITÉ ELECTORAL................................................................. 86 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ....................................................................................... 87 DISPOSICIONES FINALES .................................................................................................... 88    

6

         

 CAPÍTULO I:  DEFINICIÓN, MARCO LEGAL Y ÁMBITO  Artículo  1°  La  Universidad  Nacional  Daniel  Alcides  Carrión,  es  una  entidad  de  Educación  Superior  autónoma  del  Estado  con  personalidad  jurídica  de  derecho  público  interno,  patrimonio  propio  y  plena  autonomía  académica,  económica  y  administrativa,  dentro  del  marco  legal.  Tiene  como  actividades  principales  la  formación  profesional,  investigación,  extensión,  proyección  universitaria  y  gestión  administrativa,  en  las  ciencias, las humanidades, las artes y las técnicas, al servicio de la Región  Pasco  y  del  país,  expresado  como  un  todo  dentro  del  contexto  de  la  cultura universal.  Artículo 2º  La  Universidad  Nacional  Daniel  Alcides  Carrión,  como  persona  jurídica  de derecho público interno, se rige por la Constitución Política del Perú, la  Ley Universitaria 23733, su Ley de Creación Nº 15527, Decreto Legislativo  Nº  276  y  su  reglamento,  Decreto  Supremo  Nº  005‐90‐PCM  y  ley  de  Procedimiento  Administrativo  Legal  2744  y  otras  normas  legales,  el  presente  Estatuto  y  sus  Reglamentos  Internos.  Además  de  los  convenios  nacionales e internacionales de los que la Universidad y el Estado peruano  formarán.  Artículo 3º   Se  fija como  aniversario  de  la universidad el  día  23  de  abril de  cada  año,  por ser la fecha de la promulgación de la Ley de su Creación, en el año de  1965.  Artículo 4º  La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión tiene como sigla las letras  UNDAC, para efectos de abreviación.    Artículo 5º  La  Universidad  Nacional  Daniel  Alcides  Carrión  por  su  ubicación  geográfica  es  Andina  –  Amazónica.  Su  sede  central  se  halla  ubicada  en  el  Distrito  de  Yanacancha  (San  Juan  Pampa),  Provincia,  Departamento  y  Región  Pasco,  y  para  el  cumplimiento  de  sus  fines  dispone,  fuera  de  ésta,  sedes,  secciones,  filiales,  Institutos,  Centros,  Programas  y  Unidades  de  Producción,  en  los  que  se  desarrollan  una  o  más  actividades  de  investigación,  formación  profesional,  enseñanza‐aprendizaje,  experimentación, proyección social, producción y servicios.  

7

CAPITULO II: MODELO Y DOCTRINA FILOSÓFICA  DE LOS PRINCIPIOS  Artículo 6°  Los principios orientadores que guían a la UNDAC en el cumplimiento de  su misión e inspiran la actividad académica y fundamentan la pertenencia  de sus miembros en la vida universitaria, son:   a. Práctica de la democracia, igualdad, justicia y libertad.  b. Práctica de la libertad de pensamiento y de expresión.  c. Participación de sus miembros en la vida institucional, con resguardo y  respeto de las jerarquías inherentes al quehacer universitario.   d. Actitud  reflexiva,  dialogante  y  crítica  en  el  ejercicio  de  las  tareas  intelectuales y de gestión.  e. La  equidad  y  valoración  del  mérito  en  el  ingreso  y  promoción  de  los  miembros de la entidad.  f. Formación  de  sus  integrantes  con  sentido  científico  humanístico  y  emprendedor, ético, cívico, solidario y con responsabilidad social.  g. El respeto a personas y cuidado de los bienes públicos y privados.  h. Compromiso con la institución.  i. Integración y desarrollo equilibrado de la gestión universitaria.   j. Fomento del diálogo y la interacción entre las disciplinas que cultiva.   k. Fomento  del  aprendizaje  interactivo  y  multidisciplinario  en  la  Formación Profesional.  l. Rechazo  a  toda  forma  de  violencia,  intolerancia,  discriminación  y  dependencia. 

DE LOS FINES, MISIÓN Y VISIÓN  Artículo 7° 

Son fines de la UNDAC.  a. La  generación  de  nuevos  conocimientos,  por  medio  de  la  investigación, en todas las ramas del saber.   b. El  estudio  e  integración  del  conocimiento,  de  acuerdo  a  su  organización, en disciplinas académicas y trabajo multidisciplinario. 

8

c.  El  fomento  y  expansión  de  la  cultura,  el  conocimiento  y  tecnologías  armónicas con el medio ambiente a través de programas de formación  permanente y de extensión universitaria.   d. La cooperación universitaria en el ámbito nacional e internacional.   e. La contribución a la formación de una conciencia crítica que coadyuve  al  desarrollo  regional  y  nacional,  a  las  transformaciones  positivas  de  las estructuras del país encaminadas a la solución de sus problemas.   f. La  promoción  de  la  creación  intelectual,  artística  y  el  fomento  de  la  cultura física de sus integrantes.  g. La  motivación,  organización  y  auspicio  de  la  actualización  permanente de los graduados de la UNDAC.  h. El desarrollo de valores éticos y cívicos, actitudes de responsabilidad,  solidaridad,  identidad  y  lealtad  con  su  institución,  así  como  la  necesidad de integración nacional e internacional.  i. La  realización  de  políticas  de  producción  de  bienes  y  prestación  de  servicios, de acuerdo a las necesidades de la región y del país.  j. La  mística  y  consolidación  de  la  personalidad  universitaria  con  identidad y compromiso con la sociedad.  k. La gestión de calidad con miras al logro de la excelencia académica y  la eficiencia administrativa.  l. La  práctica  de  la  cultura  organizacional  de  calidad  con  responsabilidad social para una mejor calidad de vida.  m. La puesta en marcha de empresas dentro y fuera de la universidad.  n. La constitución de  los  círculos  de  calidad y  otras asociaciones  civiles  sin  fines  de  lucro  que  contribuyan  al  mejoramiento  profesional  e  institucional.  o. La  adecuada  gestión  de  la  Fundación  Universitaria,  como  entidad  privada,  coadyuvante  del  desarrollo  académico,  profesional,  científico, tecnológico y empresarial de la UNDAC.  Artículo 8° 

La visión de la UNDAC se enmarca en la prospectiva de “Ser líder en la  formación  profesional,  con  alto  nivel  de  responsabilidad  social,  que  permita el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida  en la región Pasco, el país y el mundo”.  

Artículo 9º 

La  misión  es  “Formar  profesionales  competitivos,  audaces,  creativos,  innovadores,  con  capacidad  científica,  tecnológica,  humanística  y  multilingüe;  integrando  universidad  ‐  empresa  –  sociedad,  con  valores 

9

éticos para el mejoramiento de la calidad de vida en la región, el país y  el mundo”.  Artículo 10º  Son competencias básicas del profesional de la UNDAC:   a. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  b. Perseverancia  y  motivación  en  el  logro  de  los  objetivos  y  metas  programadas.  c. Iniciativa, creatividad e innovación.  d. Responsabilidad y dedicación en el trabajo.  e. Confianza en sí mismo.  f. Sensibilidad intrapersonal e interpersonal.  g. Comunicación asertiva, trabajo en equipo y espíritu emprendedor.  h. Capacidad de comunicación en más de un idioma extranjero.  i. Habilidades  en  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  de  la  comunicación.  j. Disposición permanente al estudio y a la investigación.  k. Liderazgo y ejecución del trabajo planificado.  l. Voluntad para hacer bien las cosas.  m. Actitud positiva y de cambio con miras a la excelencia.  n. Habilidad para trabajar en contexto nacional e internacionales.  o. Actitud valorativa y participativa.  p. Capacidad de gestión moderna y de calidad.  q. Práctica de la autoestima y cultivo de los valores.  r. Capacidad crítica y autocrítica.  s. Toma  de  decisiones  basada  en  la  teoría  de  procesos  y  análisis  de  alternativas.  t. Conciencia y convicción de responsabilidad social.  

DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD  Artículo 11°  El patrimonio  de  la  UNDAC  está  constituido por  sus  bienes e  ingresos  que le corresponda percibir:  a. Los  aportes  que  se  le  conceden  anualmente  en  virtud  de  la  Ley  de    Presupuesto de la República y otras leyes especiales.  b. Los  montos  que  perciba  por  concepto  de  tasas  educacionales,  prestación de servicios y venta de bienes. 

10

c. Los bienes muebles o  inmuebles de los que es propietaria y los  que  adquiera en el futuro a cualquier título.  d. Los frutos de sus bienes.  e. La  propiedad  intelectual  e  industrial  que  le  corresponda  de  conformidad con la ley.  f. Donaciones,  herencias,  legados  y  cualquier  tipo  de  ingresos  que  reciba de personas naturales o jurídicas. 

DE SU CONSTITUCION Y FUNCIONES  Artículo  12º  La  comunidad  universitaria  está  constituida  por  docentes,  estudiantes,  personal administrativo y graduados, quienes ejercen de manera regular  los quehaceres que se desprenden de su misión y funciones. Además, se  consideran integrantes de la misma aquellas personas a quienes, por sus  méritos  excepcionales,  se  les  haya  otorgado  pertenencia  honorífica,  los  que poseerán los derechos que reglamentariamente se les reconozca.  Artículo  13º  El  ingreso,  permanencia,  promoción  y  desvinculación  de  los  integrantes  de la comunidad universitaria obedecerá únicamente a méritos o causales  objetivas,  con  arreglo  a  normas  legales  y  reglamentarias,  sin  sujeción  a  discriminaciones de carácter arbitrario. Estos procesos estarán normados  por  reglamentos  relativos  a  cada  estamento,  los  que  establecerán  sus  derechos, deberes y obligaciones.  Artículo  14º  Son  docentes  quienes  tienen  un  nombramiento  o  contrato  vigente  y  una  jerarquía académica en la Universidad Daniel Alcides Carrión, conforme  a Ley y Reglamento de la Carrera Docente. Este estamento es el principal  encargado  de  ejercer  sus  funciones  fundamentales.  En  virtud  de  ello,  le  corresponde  una  responsabilidad  esencial  en  la  deliberación,  diseño  y  aplicación de las políticas institucionales.  Artículo  15º  Son  estudiantes  quienes  han  formalizado  su  matrícula  en  carreras  y  programas académicos regulares y sistemáticos y cumplen los requisitos  establecidos  por  la  Universidad  para  su  ingreso,  permanencia  y  promoción.   El  Reglamento  de  los  Estudiantes  fijará  sus  deberes  y  derechos  como  miembros de la comunidad universitaria.  Artículo 16º  Constituyen  el  personal  administrativo  los  funcionarios,  directivos,  profesionales, técnicos y auxiliares nombrados o contratados que vienen  laborando  en  la  entidad.  Un  reglamento  regulará  su  organización  para  efectos administrativos, sus deberes y derechos en concordancia al mérito  y calidad de sus tareas. 

11

Artículo  17º  Son  estamentos  de  la  universidad  los  docentes,  estudiantes  y  graduados  que cumplen funciones y responsabilidades en concordancia con la Ley,  Estatuto y el Reglamento General de la Universidad.   Artículo 18° Son funciones universitarias las que la entidad desarrolla en la formación  profesional,  investigación  científica,  proyección  social  y  extensión  universitaria,  gestión  administrativa,  promoción  del  desarrollo  empresarial y cultural de la nación. En el ejercicio de éstas: otorga grados  académicos,  títulos  profesionales  y  certifica  actividades  de  especialización  y  capacitación.  Asimismo,  realiza  trasferencias  tecnológicas a las empresas y comunidades y otras funciones específicas  que el Estado le faculte.  Artículo  19°  A  la  Universidad  Nacional  Daniel  Alcides  Carrión  le  corresponde  la  atribución  de  reconocer,  revalidar  y  convalidar  títulos  profesionales  obtenidos en el extranjero conforme a ley, sin perjuicio de lo dispuesto en  los tratados internacionales sobre esta materia.   También  le  corresponde  establecer  y  pronunciarse  sobre  convenios  o  tratados  nacionales  e  internacionales  relativos  a  la  educación  superior  que el Gobierno Peruano tenga interés en suscribir con otros gobiernos o  entidades internacionales.  Artículo 20°  La  Universidad  podrá  establecer  relaciones  interinstitucionales  de  colaboración y alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, a  nivel nacional e internacional, en el ámbito de su competencia. 

CAPITULO III: EMBLEMAS, HONORES Y CEREMONIAS  DEL ESCUDO  Artículo 21º El Escudo de la UNDAC se describe como sigue: Un cóndor posando de  frente con alas extendidas, en cuya parte inferior sobresale la cola y, a los  dos extremos, las patas y garras de esta ave andina. En la parte superior  se visualiza la cabeza del cóndor en perfil de color amarillo, destacando el  ojo negro y su cuello blanco. En la parte superior coronando la cabeza va  las siglas UNDAC de forma semicircular con letras de color negro. En la  parte del pecho existen tres recuadros: El de la parte superior es de color  azul cielo, en su interior se encuentra un libro abierto, que representa a la  facultad  de  Educación,  cuyas  páginas  sobresalen;  en  la  parte  inferior  izquierda se encuentra otro recuadro de color guinda, al centro se ubica  una  rueda  dentada  de  color  amarillo  de  12  dientes,  con  cuatro  espacios  triangulares en blanco sujetos a un perno central; en la parte inferior está  tendido  un  martillo,  también  de  color  amarrillo  que  representan  a  la  facultad de Ingeniería; el recuadro derecho es de color verde, al centro se 

12

encuentra  un  quipu  extendido  que  representa  a  la  facultad  de  Ciencias  Económicas, Contables y Administrativas.  Artículo 22º  El  vuelo  imponente  del  cóndor  significa  el  dominio  de  la  complejidad  geográfica  de  los  andes;  el  espacio  aéreo,  la  libertad  de  creatividad  pedagógica,  científica,  tecnológica  y  de  innovación,  sustentable  en  su  estructura y sostenible en el tiempo. Los diferentes campos representan a  las facultades que fueron creadas como universidad nacional.  

DE LA BANDERA   Artículo 23º  La  bandera  de  la  UNDAC  es  de  tres  colores  (rojo,  blanco  y  azul),  en  franjas  verticales  equitativamente  distribuidas;  en  su  interior  lleva  el  Escudo de la Universidad. 

DEL SELLO  Artículo 24º  El  sello  redondo  de  la  UNDAC  reproduce  el  escudo  de  la  universidad  que  es  válido  en  toda  representación  y  suscripciones  oficiales.  En  su  entorno lleva el nombre de la universidad. 

DE LA MEDALLA CARRIÓN  Artículo 25º  La  Medalla  Carrión,  en  sus  distintas  modalidades,  es  de  forma  ovalada  de  plata,  con  una  orilla  o  eslabón  en  la  parte  superior,  de  siete  centímetros  de  diámetro  mayor.  Lleva  una  inscripción  en  el  entorno  superior  que  dice:  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DANIEL  ALCIDES  CARRIÓN.  En  el  centro  va  el  escudo  de  la  universidad  y,  en  la  parte  inferior, la inscripción del motivo de la condecoración, más el nombre de  la  personalidad,  lugar  y  fecha.  En  el  reverso  una  orla  con  el  lema  “LA  MÁS  ALTA  DEL  MUNDO,  CON  EXCELENCIA  ACADÉMICA  Y  RESPONSABILIDAD  SOCIAL”.  La  cinta  lleva  los  colores  de  la  bandera  de la UNDAC.  

DEL LEMA  Artículo 26º. El lema de la UNDAC que sintetiza su esencia filosófica es: “La más alta  del mundo, con excelencia académica y responsabilidad social”.  

DE LAS DISTINCIONES Y HONORES  Artículo 27º La UNDAC, confiere las distinciones de doctor honoris causa, profesores  honorarios,  eméritos,  investigadores  y  visitantes  a  quienes  se  les  impondrá la Medalla Carrión, diploma y resolución respectiva. De igual  modo se hará con las entidades que hayan destacado en el cumplimiento 

13

de  los  niveles  de  eficiencia,  excelencia,  creatividad,  alto  sentido  de  responsabilidad social y mejoramiento de la calidad de vida.   

DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA  Artículo 28º El Doctor Honoris Causa es la máxima distinción académica conferida por  la  UNDAC  a  las  personalidades,  cuya  contribución  y  experiencia  personal,  signifique  un  aporte  valioso  en  el  campo  de  la  filosofía,  las  ciencias, la tecnología, la innovación, la creatividad empresarial, las artes  y otras que enriquezcan la cultura andina y universal.  Artículo 29º Las  Facultades,  Escuela  de  Postgrado,  Institutos  de  Investigación  u  otras  instituciones  de  prestigio,  podrán  proponer  como  Doctores  Honoris  Causa  a  personas  de  reconocida  trayectoria.  La  propuesta  deberá  ser  aprobada  por  el  Consejo  Universitario.  La  entrega  de  esta  distinción  académica  se  realizará  en  una  ceremonia  especial,  normada  por  un  reglamento previo a ésta se disertará una conferencia magistral. 

CAPITULO IV: DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA  Artículo  30º  La  autonomía  es  la  capacidad  de  autogobierno  para  desenvolverse  con  libertad  y  discrecionalidad,  pero  sin  dejar  de  pertenecer  a  la  estructura  general de la cual se forma parte, y que está representada no sólo por el  Estado, sino por  el ordenamiento jurídico que rige a éste.  Artículo  31º  La  autonomía  inherente  a  la  UNDAC,  se  ejerce  de  conformidad  con  la  Constitución  Política  del  Estado  y  la  Ley  Universitaria.  Sus  atribuciones  son:   a. En  lo  Académico:  Organizar  su  sistema  académico,  así  como  crear,  aperturar,  reubicar  y  modificar  escuelas,  filiales,  facultades  y  otras  unidades académicas de acuerdo a las necesidades de la Región Pasco  y el país.  b. En lo normativo: elaborar, aprobar, modificar y actualizar su estatuto,  plan  estratégico,  reglamentos,  normas  internas  y  gobernarse  de  acuerdo a éstos.  c. En  lo  Gobernativo:  elegir  y  renovar  sus  órganos  de  gobierno  y  autoridades;  nombrar,  estimular  y  promover  a  su  personal,  y  aplicar  sanciones  de  conformidad  con  la  Ley,  el  presente  Estatuto  y  sus  Reglamentos.  d. En  lo  Administrativo:  definir  su  estructura  orgánica  administrativa,  de acuerdo a su realidad y necesidades. 

14

e. En lo Económico: Administrar sus bienes y rentas; elaborar, aprobar y  ejecutar  su  presupuesto  en  concordancia  con  la  Ley  y  conforme  con  los  planes  de  ejecución  anual  aprobadas  por  la  Asamblea  Universitaria.  Artículo 32º  El campus universitario es inviolable. Las fuerzas policiales sólo pueden  ingresar  en  él  por  mandato  judicial  y  a  petición  del  Rector,  quien  dará  cuenta  inmediata  al  Consejo  Universitario,  salvo  el  caso  de  flagrante  delito o peligro inminente de su perpetración.  Artículo  33º  Los  locales,  instalaciones,  laboratorios,  bienes  y  predios  de  la  UNDAC,  sólo  son  utilizados  para  el  cumplimiento  de  sus  principios,  fines  y  objetivos;  depende  exclusivamente  de  la  respectiva  autoridad  universitaria.  Incurren  en  responsabilidad  de  Ley,  quienes  ocupen  indebidamente y/o causen daños al patrimonio institucional.  Artículo 34º  La gratuidad de la enseñanza establecida por las Leyes, es reglamentada  en base a su autonomía.   

CAPÍTULO V: ESTRUCTURA ACADÉMICA  Artículo 35º  El  régimen  académico  de  la  universidad  es  la  suma  de  acciones  de  formación  profesional,  investigación  científica,  extensión  y  proyección  social  y  producción  de  bienes  y  servicios,  mediante  planes  integrales,  cuya  ejecución  son  de  responsabilidad  del  Vicerrectorado  Académico,  Facultades,  Escuelas  de  Formación  Profesional,  Departamentos  Académicos,  Sedes,  Filiales,  Institutos,  Centros  y  Programas.  La  UNDAC  organiza  su  régimen  académico  por  semestres,  con  currículo  flexible y por competencias.  Artículo 36º  La  Universidad  está  integrada  por  sus  autoridades,  docentes,  alumnos,  trabajadores y los graduados  en  ella,  quienes tienen participación  activa  dentro  de  una  concepción  de  estructura  y  funcionalidad  del  todo  hacia  las partes y de las partes hacia el todo, dentro del marco de la eficiencia y  la excelencia. 

DE LAS FACULTADES   Artículo 37º  Las  Facultades  son  unidades  académicas  y  de  gestión  encargadas  de  la  realización  de  una  tarea  permanente  en  una  o  más  áreas  del  conocimiento,  la  investigación,  creación,  la  extensión  y  la  prestación  de  servicios en el campo de su competencia.  Artículo 38º  A la Facultad le corresponde elaborar y coordinar políticas específicas de  desarrollo  para  las  unidades  académicas  que  la  integran,  así  como 

15

organizar, dirigir y fomentar el quehacer multidisciplinario y profesional,  estableciendo las relaciones y actividades que convengan a estos fines.   Artículo 39°  Las  Facultades  son  las  unidades  fundamentales  del  régimen  académico;  están estructuradas para  el  cumplimiento de  las funciones  de  formación  profesional,  investigación  científica,  proyección  social  y  producción.  Gozan de autonomía académica, económica y administrativa dentro de la  Ley y el presente Estatuto.    Artículo 40º  La autonomía de las Facultades termina cuando se transgrede las normas  legales,  en  cuyo  caso  las  decisiones  son  asumidas  por  el  Consejo  Universitario o Asamblea Universitaria de acuerdo a su competencia.   Artículo 41º  Las  actividades  académicas  y  administrativas  de  cada  Facultad  se  rigen  por  el  Reglamento  General  de  la  Universidad  y  por  su  respectivo  Reglamento  Interno,  aprobado  por  el  Consejo  Universitario,  en  concordancia con lo dispuesto en el inciso b) del Artículo 32º de la Ley Nº  23733.  Artículo 42º  Para el mejor cumplimiento de sus fines, las Facultades están integradas  por  Escuelas  de  Formación  Profesional,  Departamentos  Académicos,  Unidades Académicas, de producción y servicios, Empresas, Programas,  Proyectos y otras sociedades que le permitan su desarrollo.   Artículo 43º  La  UNDAC  cuenta  con  Facultades,  Escuelas  de  Formación  Profesional,  Departamentos  Académicos,  Sedes,  Filiales  y  Escuela  de  Postgrado:  Doctorados,  Maestrías  y  Segunda  Especialización,  Programas  de  Educación a Distancia, Complementación Académica, Educación Virtual  y Diplomados, y otros que estén amparados por Ley.  Artículo 44º  La  función  académica  de  la  Universidad  se  realiza  en  la  sede  central,  sedes, secciones y filiales:    a. Facultad  de  Ciencias  de  la  Educación  y  Comunicación  Social,  con  las  Escuelas de Formación Profesional de :  SEDE CENTRAL PASCO:  -

Educación Inicial.  Educación Primaria.  Educación Secundaria.  Educación a Distancia semi‐presencial.  Ciencias de la Comunicación.  Derecho y Ciencias Políticas. 

  SEDES:  - Educación Primaria, con secciones en Oxapampa y Yanahuanca.  - Educación Secundaria con sección en Yanahuanca. 

16

Así  mismo  cuenta  con  el  Programa  de  Complementación  Académica,  Pedagógica y Tecnológica que depende de la Facultad.  ‐  Laboratorio  de  Investigación  e  Innovación  Pedagógica  de  Inicial,  Primaria y Secundaria.  b. Facultad de Ingeniería, con las Escuelas de Formación Profesional de:  SEDE CENTRAL PASCO  - Ingeniería Geológica  - Ingeniería de Minas  - Ingeniería Metalúrgica  - Ingeniería de Sistemas y Computación  - Ingeniería Ambiental   - Ingeniería Civil    SEDES:  - Ingeniería Ambiental con una sección en Oxapampa    c. Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, con las  Escuelas de Formación Profesional de:    SEDE CENTRAL PASCO  - Economía  - Contabilidad  - Administración    d. Facultad  de  Ciencias  Agropecuarias,  con  las  Escuelas  de  Formación  Profesional de:    SEDE CENTRAL PASCO  - Zootecnia   - Agronomía    SEDES:  - Zootecnia Oxapampa  - Agronomía Oxapampa     SECCIONES:  - Agronomía  Paucartambo  - Agronomía  Yanahuanca    FILIAL DE LA MERCED  - Industrias Alimentarias  - Agronomía    e. Facultad  de  Ciencias  de  la  Salud,  con  las  Escuelas  de  Formación  Profesional de: 

17

SEDE CENTRAL PASCO  - Enfermería   - Obstetricia    FILIAL TARMA  - Enfermería   - Obstetricia     Así  mismo,  cuenta  con  el  Programa  de  Complementación  Académica  en Enfermería, que depende de la Facultad.  f. Facultad de Odontología con la Escuela de Formación Profesional de:     SEDE CENTRAL  - Odontología.  g. Escuela de Post Grado  Maestrías en:  - Gestión del Sistema Ambiental  - Ingeniería Gerencial  - Ingeniería Química  - Ingeniería Metalúrgica  - Ingeniería de Minas  - Ingeniería Geológica  - Gestión Empresarial  - Planificación y Proyectos de Desarrollo  - Liderazgo y Gestión Educativa  - Educación Matemática  - Educación Didáctica y Tecnología de la Información  - Sistema Ecológicos y Agropecuarios  - Salud Pública y Comunitaria  - Gerencia en Salud  - Docencia en el Nivel Superior  - Desarrollo Rural  - Agronegocios  - Enfermería  - Odontología  - Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa  Doctorado en:  - Ciencias de la Educación  Segunda Especialización:  - Residentado Odontológico  - Diseño y Gerencia  - Instrumental Quirúrgico  También la universidad cuenta con programas de extensión profesional  y educación virtual.   

18

DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL  Artículo 45°  Las  Escuelas  de  Formación  Profesional  son  las  Unidades  Básicas  de  Formación Profesional, gestión y tienen las funciones de elaborar, ejecutar  y  evaluar  los  currículos  y  labores  académicas,  que  conducen  a  la  obtención  de  Grados  y  Títulos  en  cada  carrera  profesional.    Según  su  especialidad, cada Facultad cuenta con una o más Escuelas de Formación  Profesional.  Artículo 46º 

Cada  Escuela  de  Formación  Profesional  está  a  cargo  de  un  Director,  elegido  por  Consejo  de  Facultad,  de  entre  los  profesores  ordinarios  principales  o  asociados  a  dedicación  exclusiva  o  tiempo  completo;  su  elección será por un periodo de tres (3) años, no pudiendo ser reelegido.  Las  funciones  de  los  directores  encargados  se  extienden  hasta  dos  (2)  años. 

DE LAS SEDES Y FILIALES  Artículo 47º 

El  servicio  del  régimen  académico  y  administrativo  de  la  UNDAC  se  establece también en el ámbito regional y nacional.  

Artículo 48º 

El funcionamiento de las filiales de la Merced y Tarma nace al amparo de  la  Ley  Nº  27504,  es  ratificada  por  Ley  Nº  28564  y  autorizadas  mediante  resoluciones  Nos.  113‐2006‐CONAFU,  La  Merced  y 217-2006-CONAFU, TARMA,  del  Consejo  Nacional  para  la  Autorización  de  Funcionamiento  de  Universidades  (CONAFU)  y  se  rige  de  acuerdo  a  la  aplicación  de  sus  reglamentos.  Los  órganos  de  gobierno  de  la  UNDAC  mantienen  una  relación  de  administración,  supervisión  y  control  sobre  la  filial,  asumiendo  responsabilidad  de  sus  actos.  La  filial  no  tiene  personería  jurídica propia depende de la universidad.  

Artículo 49º 

El  funcionamiento  de  las  sedes  de  ámbito  regional  está  autorizado,  al  amparo  de  la  aprobación  de  la  Asamblea  Universitaria,  dentro  de  la  política  de  descentralización  académica,  económica,  administrativa  y  de  la  libre  iniciativa  de  desarrollo  de  la  UNDAC.  Se  rigen  de  acuerdo  a  su  reglamento.  

DE LOS DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS  Artículo 50º  Los  Departamentos  Académicos  son  unidades  de  servicio  académico  que  agrupan  a  los  docentes  que  cultivan  disciplinas  relacionadas  entre  sí,  dependen  orgánicamente  de  una  Facultad,  según  su  especialidad,  pero  pueden  servir  también  a  las  demás  Facultades  y  a  la  Escuela  de  Post Grado.  

DE LA ESCUELA DE POST GRADO 

19

Artículo 51º 

La Escuela de Post Grado es la Unidad Académica del más alto nivel de la  UNDAC,  encargada  de  planificar,  organizar  y  dirigir  los  estudios  de  Doctorado,  Maestría  y  Segunda  Especialización.    Su  misión  es  formar  investigadores, docentes universitarios y especialistas. Tiene autonomía  académica  y  administrativa  dentro  de  la  ley  y  el  presente  estatuto.   Depende del Vicerrectorado Académico.  Sus  estudios  conducen  a  la  obtención  de  los  grados  académicos  de  Maestro  y  Doctor,  así  como  al  título  de  Especialista,  de  acuerdo  a  la  especialidad y la Facultad correspondiente y sus Reglamentos. 

Artículo 52º  La  Escuela  de  Post  Grado  está  integrada  por  Unidades  de  Post  Grado,  con  iniciativa  de  gestión,  que  corresponden  a  las  especialidades  que  se  imparten en ella, por cada Facultad. Cada Unidad está a cargo de un Jefe  de Unidad nombrado por el Consejo de Facultad, por un periodo de tres  (3)  años,  no  pudiendo  ser  reelegido.  Y  en  caso  de  encargatura  tendrá  una  vigencia  hasta  de  dos  (2)  años  no  pudiendo  ser  nuevamente  encargado.  Artículo 53º  La Escuela de Post Grado tiene las siguientes funciones:  a. Diseñar,  aprobar  y  administrar  los  currículos  de  las  Maestrías  y  Doctorados, así como los programas de Segunda Especialización.  b. Coordinar con las Facultades la administración de los currículos de su  especialidad.  c. Dictar las normas y estrategias para la admisión, matrícula, estudios,  evaluación y graduación de los estudiantes.  d. Administrar los servicios académicos, materiales y económicos que se  requieren para su funcionamiento en coordinación con las Facultades.  Artículo 54º  La Escuela de Post Grado se gobierna por el Consejo Directivo que está  conformado  por  el  Director  de  la  Escuela  de  Post  Grado,  un  Jefe  de  Unidad de Post Grado de cada Facultad, con Grado de Maestro (a) y/o  Doctor (a),  el tercio estudiantil y un representante de los graduados en  calidad de supernumerario con voz y sin voto.  El  Consejo  Directivo  es  presidido  por  el  Director  de  la  Escuela  de  Post  Grado, que es elegido cada tres (03) años, por el Consejo Directivo de la  Escuela, no pudiendo ser reelegido.  Para ser Director de la Escuela de Post Grado se requiere tener el grado  de  doctor  y  para  ser  Jefe  de  Unidad  se  requieren  tener  el  grado  de  maestro o doctor. En caso de encargatura tendrá una vigencia hasta de  dos (2) años.   Artículo 55º  Los  programas  de  Segunda  Especialización  ofrecidos  por  la  Escuela  de  Post  Grado  se  desarrollan  en  coordinación  con  la  Facultad 

20

correspondiente.  La  Administración  de  los  Exámenes  de  Suficiencia  de  Especialista  y  el  trámite  del  Título  de  Especialista  están  a  cargo  de  la  Escuela en coordinación con la Facultad respectiva.  Artículo 56º  Para  el  mejor  cumplimiento  de  sus  fines,  la  Escuela  de  Post  Grado  cuenta  con  una  plana  docente  adscrita  por  cada  Facultad;  sus  integrantes poseen el grado académico de Maestro o Doctor. Asimismo,  podrá  contar  con  el  servicio  de  profesores  extraordinarios,  con  los  grados académicos antes señalados.  Artículo 57º  El ámbito de operaciones de la Escuela de Postgrado es a nivel nacional  e  internacional,  lo  administra  en  forma  directa  o  a  través  de  convenios  de  carácter  interinstitucional  en  sus  modalidades:  presencial,  semipresencial y virtual, velando y garantizando la eficiencia y calidad  profesional. 

DE LOS INSTITUTOS Y CENTROS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E  INNOVACION    Artículo  58º  Los  Institutos  y  Centros  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  de  la  UNDAC,  son  los  órganos  de  vanguardia  en  la  producción  de  conocimientos  y  de  tecnologías  sustantivas,  constituyen  el  principal  soporte  del  desarrollo  regional;  por  lo  tanto,  involucran  a  los  investigadores  debidamente  acreditados  de  la  UNDAC  y  de  instituciones  nacionales  e  internacionales,  cuyo  trabajo  es  multidisciplinario.   Los  institutos  y  centros  especializados  están  adscritos  al  Instituto  y  Centros de Ciencia Tecnología e Innovación.   Artículo 59º  Funcionan  los  siguientes  Institutos  y  Centros  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación:   a. Instituto del Medio Ambiente y Tecnologías Limpias.  b. Instituto de Camélidos Sudamericanos.  c. Instituto de Biodiversidad Amazónico.  d. Instituto de Biodiversidad Andino.  e. Instituto de Estudios Pedagógicos y Andino‐Amazónico.  f. Instituto de Exploraciones y Desarrollo de Tecnologías Mineras.  g. Instituto de Salud.  h. Centro de Investigación de Cultivos Andinos.  i. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.  j. Centro  de  Investigación  de  Café,  Productos  Tropicales  y  Agro  Industriales.  k. Centro de Estudios Históricos‐Sociales Andinos y Amazónicos. 

21

l. Centro de Estudios Estratégicos de la UNDAC.  m. Centro de Promoción y Desarrollo del Empleo.  n. Centro de Promoción y Desarrollo Empresarial.  o. Centro de Acuicultura Andino‐Amazónico.  p. Centro de Investigación del Currículo y Tecnologías Educativas. 

DEL INSTITUTO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL  Artículo 60º  La Dirección General del Instituto de Extensión y Proyección Social de la  UNDAC agrupa a los docentes y estudiantes que desarrollan programas  dentro de su Plan Integral y tiene como funciones las siguientes:   a. Formular  el  Plan  Integral  de  Proyección  Social  y  Extensión  Universitaria.  b. Desarrollar Programas de creatividad y difusión cultural.  c. Promover Programas  de  transferencia  tecnológica a  las  comunidades  y empresas de la localidad.  d. Impulsar Programas de incubadoras de empresas.  e. Programas de promoción del empleo en el mercado laboral.  f. Desarrollar Programas de asesoramiento en elaboración de proyectos  productivos y de servicios.  g. Generar  Programas  sostenidos  de  capacitación  y  actualización  tecnológica, pedagógica y cultural.  h. Ofertar cursos de capacitación e integración universidad medio rural  y urbano‐marginal.   Artículo 61º  Las actividades de Extensión y Proyección Social se desarrollan a través  de  Programas  que  son  extensivos  a  cada  facultad.  El  trabajo  es  multidisciplinario  y  cumple  objetivos  y  metas  específicas.  En  consecuencia, los programas tienen una duración definida. Terminado el  programa  existirá  otro  para  lo  que  serán  convocados  los  docentes,  gestores y promotores nacionales e internacionales.  Artículo 62º  En  las  sedes  y  filiales  funciona  una  coordinación  de  extensión  y  proyección  social  que  permite  cautelar  la  marcha  de  los  programas  de  desarrollo social, tecnológico y cultural.  Artículo 63º  Los programas son preferentemente autofinanciados, a ello se suman las  contribuciones  de  organizaciones  nacionales  e  internacionales  a  través  de Convenios de cooperación mutua.    Artículo 64º  El instituto cuenta con los siguientes centros, programas y talleres:  a. Centro de danzas.  b. Centro de arte dramático.  c. Centro de música vernacular y clásica.  d. Centro de promoción del empleo. 

22

e. Programa de transferencia tecnológica.  f. Programas de incubadoras de empresas.  g. Programa  de  asesoramiento  en  la  elaboración  de  proyectos  productivos y de servicios.  h. Programas sostenidos de actualización pedagógica.  i. Programa de promoción y prevención de la salud.  j. Programa de rescate de talentos en educación.  k. Programa de alfabetización regional.  l. Programa de marketing y estudio de mercado.  m. Taller de turismo y promoción de la artesanía regional.  n. Taller de planeamiento urbano y participación ciudadana.  Artículo 65º  Cada  Centro,  Programa  o  Taller  está  a  cargo  de  un  jefe  o  coordinador  que  será  designado  por  el  Consejo  Universitario  a  propuesta  del  señor  Rector.   

DE LOS CENTROS EXPERIMENTALES Y DE PRODUCCIÓN  Artículo 66º  Los  Centros  Experimentales  y  de  Producción  de  Bienes  y  Servicios  son  unidades  integradas  y  están  adscritos  a  los  Institutos  de  Investigación,  Facultades  o  Centros,  según  su  naturaleza.  Tienen  como  finalidad  promover  la  investigación  de  ciencia,  tecnología  e  innovación,  así  como  generar bienes y servicios. Está dirigido por un Coordinador a propuesta  de la Autoridad respectiva.  Artículo 67º  La  Unidad  de  los  Centros  Experimentales  y  de  Producción  está  administrado  por  un  profesional  investigador  calificado,  cuyo  alcance  involucra a docentes, alumnos y otros investigadores con sus proyectos  de  línea  debidamente  aprobados.  Su  estructura  y  funcionamiento  esta  regulado por un reglamento específico.   Artículo 68º  La  unidad  de  producción  de  los  Centros  Experimentales  y  de  Producción  está  administrado  por  un  profesional  calificado.  La  gestión  se  desarrollará  dentro  de  un  régimen  privado  y  de  corte  empresarial,  por convenio con la UNDAC y con otras empresas de acuerdo a la Ley  General  de  Sociedades  y  otras  formas  de  asociación  previstas  en  el  Código  Civil.  Su  estructura  y  funcionamiento  está  regulado  por  su  estatuto y reglamento específico.   Artículo 69º  La Clínica Odontológica y la Clínica Integral de Salud tienen carácter de  centro  de  prácticas  pre  profesionales,  investigación  y  servicio,  están  adscritas a su Facultad y se rigen por su propio Reglamento.   Artículo 70º  El Centro de Idiomas es una unidad autónoma productora de servicios  cuya función es la enseñanza de idiomas extranjeros y lenguas nativas y  se  administra  bajo  un  régimen  empresarial.  Está  a  cargo  de  un  profesional  calificado  designado  por  el  Consejo  Universitario  a 

23

propuesta  del  señor  Rector.  Establece  niveles  de  coordinación  con  los  Vicerrectorados Académico y Administrativo respectivamente.  Artículo 71º  La  Radio  Universitaria  y  otros  medios  de  comunicación  e  información  tienen carácter de centro de practicas pre profesionales, investigación y  de servicio, se rigen por su propio reglamento. 

DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL  Artículo 72º  El Programa de Educación Virtual es una unidad académica, encargada  de  planificar,  organizar  y  dirigir  los  programas  de  pre  y post grado  de  capacitación y perfeccionamiento en su modalidad virtual, en el ámbito  nacional e internacional, en coordinación con las Facultades y la Escuela  de  Post  Grado  respectivamente.  Se  administra  bajo  el  régimen  empresarial y es autofinanciado. Y en cuanto a los grados académicos y  certificaciones otorgará conforme a lo normado en la Ley Universitaria.  Establece niveles de coordinación con los Vicerrectorados Académico y  Administrativo respectivamente.  Está a cargo de un Docente Ordinario Principal o Asociado con grado de  maestro  o  doctor  en  la  especialidad,  designado  por  el  Consejo  Universitario a propuesta del Rector. Se rige por su propio reglamento.  Artículo 73º  El  Programa  de  Educación  a  Distancia  es  una  unidad  académica,  encargada de brindar programas en forma  presencial  y semipresencial,  se rige por su reglamento respectivo.    

CAPITULO VI: DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA  UNDAC  Artículo 74º 

La  administración  está  al  servicio  de  la  labor  académica,  investigación,  proyección  social  y  de  producción.  Se  organiza  en  concordancia  con  sus  fines y objetivos, dentro del marco de la visión, misión, cuadro de valores  y descentralización. 

Artículo 75º  El régimen administrativo es el conjunto de normas, criterios y acciones  que  regulan  la  consecución  de  los  fines  académicos  y  las  acciones  de  gerencia  y  de  producción  que  se  requieren  para  el  desarrollo,  institucional.  Artículo 76º  El gobierno de la UNDAC está representado de la siguiente manera:  - Asamblea Universitaria  - Consejo Universitario  - Rector  - Consejo de Facultad 

24

- Decano  - Consejo Directivo de Post Grado  - Director de la Escuela de Post Grado     Artículo 77º  La alta dirección lo constituyen las siguientes autoridades:  - Rector  - Vicerrector Académico  - Vicerrector administrativo   - Vicerrector de Investigación y Asuntos Internacionales   

DE ASAMBLEA UNIVERSITARIA  Artículo 78º 

Los  órganos  consultivos  y  de  coordinación  están  constituidos  por  las  siguientes comisiones:  A. Comisiones Permanentes:  -

Comisión de Gestión y Desarrollo Universitario.  Comisión de Fiscalización.  Comisión Estatutaria.  Comisión de Ética e Imagen institucional.  Comisión de Reglamentos. 

B. Comisiones Especiales  - Comisiones Permanentes.  - Comisiones Especiales. 

DEL CONSEJO UNIVERSITARIO  Artículo 79º  El régimen administrativo de la UNDAC se ejecuta en dos niveles:   Centralizado y Descentralizado.  Artículo 80º  El  Nivel  Central  está  conformado  por  las  dependencias  de  la  Alta  Dirección y cuenta con los siguientes Órganos de asesoramiento, apoyo  y de línea: 

DEPENDENCIAS DEL RECTORADO  COMISIÓN CENTRAL DE INSPECCIÓN Y CONTROL  Artículo 81º  La Comisión Central de Inspección y Control es el órgano encargado de: 

25

a. Velar  por  el  estricto  cumplimiento  de  las  normas  que  rigen  la  vida  institucional.  b. Proponer las recomendaciones del caso acerca de los conflictos que se  generen con el personal docente de la Universidad.  Está  integrada  por  tres  (03)  docentes  ordinarios  principales  o  asociados, un estudiante y un graduado, nombrados anualmente por  el  Consejo  Universitario.  No  es  indispensable  que  sean  miembros  de  éste. El Presidente es el docente de mayor categoría y antigüedad, su  funcionamiento esta normado por su reglamento. 

CONTROL INSTITUCIONAL  Artículo 82º  El Órgano de Control Institucional es la Oficina Encargada de:  a. Efectuar  el  control  en  el  ámbito  de  la  Universidad,  de  conformidad  con  la  Ley  Orgánica  del  Sistema  Nacional  de  Control  y  de  la  Contraloría  General  de  la  República  y  demás  dispositivos  legales  vigentes.  b. Informar  al  Rectorado  acerca  del  grado  de  eficiencia  y  eficacia  de  la  organización  institucional,  así  como  acerca  de  la  correcta  administración  de  los  recursos  humanos,  materiales,  económicos  y  financieros.  c. Asesorar a los órganos de gobierno y a la comunidad universitaria en  asuntos relacionados con el ámbito de su competencia.  d. Planificar, ejecutar y emitir los informes resultantes de las acciones y  actividades  de  control,  concerniente  a  los  aspectos  académico,  financiero y administrativo, previstos por la Contraloría General de la  República, en los asuntos administrativos de la entidad, relacionados  con  medidas  de  austeridad,  personal  y  pensiones  e  inspecciones  inopinadas para la superación de debilidades detectadas.  e. Desarrollar  acciones  preventivas  de  control  a  través  de  eventos  de  capacitación.  Está a cargo de un Auditor, cuya designación será de acuerdo a Ley. 

ÓRGANOS DE APOYO  SECRETARIA GENERAL  Artículo 83º  La Secretaría General es el órgano de apoyo encargado de: 

26

a. Administrar el trámite documentario y el archivo de la Universidad.  b. Registrar y refrendar los grados y títulos que otorga la Universidad.  c. Certificar los documentos oficiales en calidad de fedatario.  d. Tener  actualizados  los  libros  de  actas  de  Asamblea  Universitaria  y  Consejo Universitario.  e. Elabora  y  distribuye  las  resoluciones  emanados  del  Consejo  Universitario, Rectorado, Vicerrectorados y Decanaturas.  f. Elaborar la memoria institucional.  g. Coordinar  la  conducción  del  Consejo  Universitario  y  Asamblea  Universitaria.  Está a cargo de un docente ordinario principal o asociado designado por  el Consejo Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN  INSTITUCIONAL  Artículo 84º  Oficina  de  Relaciones  Públicas  e  Imagen  Institucional  es  el  órgano  encargado de:  a. Realizar  actividades  de  difusión  destinadas  a  proyectar  ante  la  opinión pública, la imagen institucional.  b. Mantener  relaciones  con  las  diferentes  instituciones  y  medios  de  comunicación social  c. Organizar  y  realizar  el  protocolo  de  las  actividades  oficiales  de  la  Universidad.  d. Editar informativos y la revista institucional.  e. Programar  y  publicar  la  agenda  anual  de  la  Oficina  de  Imagen  Institucional.  f. Esclarecer  en  forma  oportuna  versiones  y  opiniones  que  tiendan  a  dañar la imagen institucional, autorizadas por la Alta Dirección.  g. Organizar, a través de programas radiales, televisivos y prensa escrita,  entrevistas  de  esclarecimiento  institucional  y  de  difusión  de  los  logros.  h.  Conducir,  cautelar  y  difundir  el  desarrollo  institucional  a  través  de  medios de comunicación e información.  i. Velar  por  las  relaciones  armoniosas  entre  los  integrantes  de  la  comunidad universitaria y el acercamiento a las instituciones públicas  y privadas. 

27

j. Brindar  apoyo  a  los  integrantes  de  la  comunidad  universitaria  en  la  edición de material de difusión.   Está a cargo de un docente ordinario principal o asociado designado por  el Consejo Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA  Artículo 85º  La Oficina General de Informática y Estadística es el órgano encargado  de:  a. Acopiar, registrar, procesar, publicar y administrar datos referentes a  los estudiantes, docentes, administrativos y demás recursos humanos  y materiales de la entidad.  b. Cumplir  y  hacer  cumplir  la  política  y  las  directivas  que  para  la  informática y estadística dicte el Rector.  c. Proponer  las  técnicas  de  procesamiento  de  datos  que  optimicen  el  funcionamiento de la Universidad.  d. Apoyar a la Alta Dirección y a todo los organismos de la Universidad,  en aspectos relacionados con el acopio de información, procesamiento  de datos y estadística.  e. Administrar  la  Red  Informática,  el  Centro  de  Cómputo  y  la  página  Web de la Universidad.  f. Proponer  políticas  de  modernización  y  desarrollo  tecnológico  de  la  universidad.  Está a cargo de un docente ordinario principal o asociado designado por  el Consejo Universitario, a propuesta del Rector.  

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO  OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA  Artículo 86º  La Oficina General de Asesoría Jurídica es el órgano encargado de:  a. Prestar  asesoramiento  jurídico‐legal  a  la  Alta  Dirección  y  a  todos  los  integrantes  de  la  Universidad  en  asuntos  relativos  a  la  marcha  institucional.  b. Emitir los informes jurídicos‐legales que sean requeridos.  c. Preparar los proyectos de carácter legal que se le encomiende.  d. Archivar,  sistematizar  y  difundir  el  ordenamiento  jurídico  de  la  Universidad Peruana y de la UNDAC. 

28

e. Asumir  la  defensa  de  la  intereses  de  la  UNDAC  en  las  acciones  judiciales y administrativas que se encomienden.  f. Proyectar  los  Convenios,  contratos  y  Resoluciones  emanados  del  Consejo Universitario, Rectorado, Vicerrectorados y Decanaturas.  g. Otras  que  señale  el  presente  Estatuto  y  el  Reglamento  General  de  la  Universidad.  Está  a  cargo  de  un  abogado  designado  en  Consejo  Universitario  a  propuesta del señor Rector.  

OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO  Artículo 87º  La  Oficina  General  de  Planificación  y  Presupuesto  es  el  órgano  encargado de:  a. Formular, asesorar, evaluar y  controlar los procesos de planificación,  presupuesto, racionalización,  estudios  y  proyectos de  inversión  de  la  Universidad,  en  concordancia  con  las  normas  de  los  sistemas  correspondientes y otros.  b. Implementar,  coordinar  y  evaluar,  mediante  normas  técnicas  el  proceso de planificación de diversos organismos de la Universidad.  c. Formular y evaluar los planes de desarrollo de corto, mediano y largo  plazo  de  la  Universidad,  siguiendo  los  lineamientos  del  Centro  de  Planeamiento Estratégico y la política de la Alta Dirección.  d. Aprobar  los  perfiles  por  la  Oficina  de  Programación  de  Inversiones  (OPI).  Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES  Artículo 88º  La  oficina  de  Relaciones  Internacionales  es  el  órgano  de  asesoramiento  encargado de:  a. Garantizar,  vía  convenios,  la  movilidad  de  estudiantes,  docentes  e  investigadores  con  universidades  de  prestigio  nacional  e  internacional.  b. Administrar  el  Fondo  Semilla  y  otros  para  el  perfeccionamiento  académico,  investigativo  y  de  gestión  administrativa  de  docentes,  alumnos y administrativos de la UNDAC.  c. Propiciar la obtención de becas a nivel nacional e internacional a favor  de los docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad. 

29

d. Promover,  administrar  y  evaluar  el  cumplimiento  de  los  convenios  internacionales y nacionales de cooperación mutua.  Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo Universitario, a propuesta del señor Rector. 

OFICINA GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN  UNIVERSITARIA  Artículo 89º  La  Oficina  General  de  Autoevaluación  y  Acreditación  Universitaria  de  la UNDAC es el órgano encargado de optimizar la calidad educativa y  de servicios al interior de la entidad. Cumple las siguientes funciones:  a. Realizar la auto evaluación académica y administrativa de la UNDAC  con  el  fin  de  optimizar  la  calidad  educativa  y  de  servicios  al  interior  de la entidad.  b. Realizar  monitoreos  de  la  calidad  de  la  formación  profesional  y  la  calidad de servicios, a fin de detectar los problemas y recomendar su  mejora.  c. Fijar los estándares de calidad y aplicar los instrumentos con miras a  la acreditación universitaria.  d. Solicitar a los órganos especializados de acreditación, la evaluación de  pares externos.  e. Solicitar  la  acreditación  de  calidad  en  las  Facultades  que  hayan  cumplido los estándares mínimos fijados por la  ANR y la Oficina de  Auto Evaluación y Acreditación Universitaria.  f. Proponer  lineamientos,  planes  y  programas  de  mejoramiento  de  la  calidad educativa y de servicios en la UNDAC.  g. Acreditar  la  calidad  de  profesionales,  por  el  dominio  de  sus  competencias, ante las empresas públicas, privadas y sociedad.  h. Acreditar la realización de eventos que contribuyan a la formación de  los profesionales, con la certificación y cuadro de horas mínimas que  garanticen su calidad y el logro de competencias.  Está a cargo de un docente ordinario principal, con el grado académico  de  maestro  o  doctor,  designado  por  el  Consejo  Universitario,  a  propuesta del señor Rector.   

30

DEPENDENCIAS DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO 

                                   ÓRGANOS DE LÍNEA  Artículo 90º  Son órganos de línea del Vicerrectorado Académico:  - Instituto Central de Ciencia, Tecnología e Innovación.  - Instituto de Extensión y Proyección Social.  - Oficina General de Pedagogía Universitaria.  -  Oficina General de Currículo.  - Oficina General de Registros Académicos.  - Oficina General de Admisión.  - Oficina General de Laboratorios.  - Oficina General del Sistema de Bibliotecas.  - Museo de la Universidad. 

INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN   Artículo 91º  El Instituto Central de Ciencia, Tecnología e Innovación es el órgano de  línea del Vicerrectorado Académico y está encargado de:  a. Elaborar  y  hacer  cumplir  el  Plan  de  desarrollo  integral  de  investigación científica de la UNDAC.  b. Coordinar los programas y proyectos de línea a través de equipos de  trabajo multidisciplinarios.   c. Coordinar  los  trabajos  de  investigación  científica  con  otras  universidades e institutos del país y del extranjero.  d. Promover la red virtual de investigadores a nivel regional, nacional e  internacional.  e. Dirigir  la  revista  científica  de  la  universidad,  cuidando  la  forma  y  estilos de redacción internacional.  f. Promover  certámenes,  encuentros  de  investigadores  y  el  intercambio  de experiencias investigativas.  g. Promover  la  movilidad  de  investigadores  a  nivel  nacional  e  internacional.  Está a cargo de un docente ordinario principal, con el grado de doctor,  designado por el Consejo Universitario, a propuesta del señor Rector.  Artículo 92º  El  Instituto  Central  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  organiza  y  dirige  proyectos  y  programas  de  investigación  multidisciplinarios  de 

31

conformidad  a  las  líneas  investigativas  de  la  UNDAC,  con  recursos  de  canon minero y otros aportes económicos nacionales e internacionales.   Artículo 93º  El  Instituto  Central  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  integra  a  los  Institutos, Centros, programas y proyectos de investigación.  Artículo 94º  Los  Institutos  Especializados,  señalados  en  el  Artículo  59º  del  presente  Estatuto  dependen  del  Vicerrectorado  Académico.  Los  Centros  de  Investigación están adscritos a las facultades según su naturaleza. 

INSTITUTO CENTRAL DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL  Artículo 95º  El  Instituto  Central  de  Extensión  y  Proyección  Social  es  el  órgano  encargado de:  a. Proponer y hacer cumplir el Plan General de Extensión y Proyección  Social de la UNDAC.  b. Poner  en  marcha  los  centros,  programas  y  talleres  de  Proyección  Social,  deben  estar  adscritos  a  los  institutos  o  a  las  Facultades  según  sea su naturaleza.  c. Coordinar  la  labor  de  proyección  social  con  otras  universidades  o  instituciones del país y del extranjero.  d. Proponer  las políticas de  capacitación  y  actualización  en  las áreas  de  su competencia.  Está a cargo de un docente ordinario principal, designado por el Consejo  Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA  Artículo 96º  La  Oficina  General  de  Pedagogía  Universitaria  es  el  órgano  encargado  de:  a. Proponer y ejecutar el modelo educativo de la UNDAC.  b. Proponer  los  cronogramas  de  inicio  y  culminación  de  los  semestres  académicos.  c. Evaluar  en  forma  permanente  las  actividades  académicas  de  la  Universidad.  d. Hacer  el  seguimiento  de  la  calidad  del  proceso  educativo  y  cumplimiento de las metas programadas.  e. Dictar las directivas generales de evaluación.  f. Diseñar la política de capacitación en pedagogía universitaria.  g. Proponer  reglamentos  y  directivas  que  viabilicen  el  proceso  académico. 

32

h. Supervisar las ratificaciones y ascensos de docentes.  i. Proponer  directivas,  coordinar  el  cuadro  de  vacantes  y  concursos  de  cátedras.  j. Velar por la excelencia académica en la UNDAC.  Está  a  cargo  de  docente  ordinario  principal,  designado  por  el  Consejo  Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE CURRÍCULO  Artículo 97º  La Oficina General de Currículo es el órgano encargado de:  a. Proponer y ejecutar la renovación curricular de la UNDAC.  b. Proponer los cronogramas de trabajo académico curricular.  c. Mantener el sistema de información curricular.  d. Proponer los perfiles generales y específicos.  e. Evaluar y supervisar el cumplimiento de los perfiles profesionales.  f. Evaluar y orientar la formulación de los sílabos.  g. Promover programas de capacitación curricular.  h. Dictar las directivas generales de ejecución curricular.  i. Supervisar  el  cumplimiento  de  los  currículos  por  Escuelas  de  Formación Profesional, Centros y Programas.  Está a cargo de un docente ordinario principal, designado por el Consejo  Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE REGISTROS ACADÉMICOS  Artículo 98º  La Oficina General de Registros Académicos de la UNDAC es el órgano  de  línea  del  Vicerrectorado  Académico  que  administra,  centraliza  y  cautela  los  registros,  actas  y  notas  parciales  y  promocionales  de  las  Escuelas de Formación Profesional, especialidades, programas, centros y  otras  dependencias  académicas  autónomas  o  por  convenio  de  la  Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.   En  las  sedes  y  filiales  existirán  oficinas  descentralizadas  enlazadas  al  sistema de información académica de la universidad.  Sus atribuciones son:  a. Proponer  y  ejecutar  la  política  de  modernización  de  registros  académicos de la UNDAC.  b. Promover un sistema de atención e información eficiente y ágil. 

33

c. Alimentar  y  tener  actualizado  los  planes  de  estudios  de  las  carreras  profesionales.  d. Registrar los cursos según su naturaleza con códigos de control según  las carreras y especialidades.  e. Prever  los  controles  de  seguridad  y  banco  de  información  adicional  que garantice conservar la información académico‐evaluativo.  f. Promover programas de capacitación permanente de su personal.  g. Dictar las directivas generales y específicas sobre el uso adecuado de  los  instrumentos  y  criterios  de  evaluación  de  conformidad  a  los  nuevos lineamientos de evaluación.  h. Supervisar  el  cumplimiento  de  las  directivas  en  las  Escuelas  de  Formación Profesional, Centros y Programas.  i. Administrar  los  registros  académicos  de  la  Universidad  en  coordinación con la Facultades.  Está a cargo de un docente ordinario principal, designado por el Consejo  Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE ADMISIÓN  Artículo 99º  La Oficina General de Admisión es el órgano de línea del Vicerrectorado  Académico  encargado  de  administrar  los  procesos  de  admisión  en  sus  diferentes modalidades. Está encargado de:  a. Proponer y ejecutar la política de admisión de la UNDAC.  b. Liderar la ejecución del nuevo plan general de admisión.  c. Promover  el  intercambio  de  experiencias  con  universidades  nacionales y extranjeras.  d. Actualizar  el  banco  de  datos  y  el  sistema  de  calificación  y  administración de pruebas en los exámenes de admisión.  e. Consolidar  el  cuadro  de  vacantes  y  proponerlo  ante  el  Consejo  Universitario para su aprobación  f. Realizar  el  informe  económico,  académico  y  estadístico  en  forma  periódica ante los organismos competentes.  g. Optimizar  la  política  de  admisión  en  el  Centro  Pre  Universitario  dentro de la concepción de articulación productiva de lo jóvenes hacia  la universidad. 

34

h. Poner en práctica en el Centro Pre Universitario los nuevos diseños de  enseñanza‐aprendizaje y de evaluación educativa.  i. Administrar  las  actividades  del  Centro  Pre  Universitario,  en  coordinación con el Vicerrector Académico.  Está a cargo de un docente ordinario principal o asociado designado por  el Consejo Universitario a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE LABORATORIOS DE ENSEÑANZA   Artículo 100º  La  Oficina  General  de  Laboratorios  de  Enseñanza  es  una  dependencia  de línea del Vicerrectorado Académico encargada de:  a. Proponer y ejecutar el plan general de modernización de laboratorios.  b. Realizar  un  inventario  general  del  estado  actual  de  los  muebles,  enseres  y  equipos  en  los  laboratorios,  cuadro  de  necesidades  de  mantenimiento y nuevas adquisiciones y bajas de equipos obsoletos.  c. Promover un programa de capacitación en el manejo y uso óptimo de  los laboratorios de la UNDAC.  d. Supervisar  el  funcionamiento  continuo  de  los  laboratorios  y  el  cumplimiento  de  sus  funciones  y  usos  dentro  de  los  horarios  establecidos.  e. Garantizar  el  reporte  investigativo  y  de  análisis  de  laboratorios  dirigidos a promover el desarrollo productivo y el mejoramiento de la  calidad de vida en la región.  f. Conducir  la  revista  especializada  de  laboratorios  de  la  UNDAC,  de  circulación nacional e internacional.  g. Coordinar  con  otras  instituciones  científicas  y  universitarias  para  mantener  un  intercambio  y  actualizar  el  trabajo  técnico  de  laboratorios.  h. Velar por su calidad y eficiencia en sus servicios y resultados.  Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS   Artículo 101º  La Oficina General del Sistema de Bibliotecas es un órgano de línea del  Vicerrectorado  Académico,  administra  las  modalidades  presencial  y  virtual en todas su sedes y filiales. Está encargado de: 

35

a. Proponer, ejecutar y evaluar el Plan integral de modernización de las  Bibliotecas y sistema de información de la UNDAC.  b. Velar  por  el  uso  eficiente  del  sistema  de  estantería  abierta  en  las  bibliotecas universitarias de su ámbito.  c. Extender sus servicios a la comunidad educativa de la región.  d. Preparar  el  cuadro  de  requerimientos  de  adquisición  de  material  bibliográfico teniendo en consideración las últimas ediciones.  e. Realizar  exposiciones  de  los  nuevos  materiales  bibliográficos  adquiridos  y  promover  comentarios  de  expertos  ante  la  comunidad  universitaria, norma que se debe cumplir antes de que los libros sean  internados.  f. Realizar jornadas de lecturas, presentaciones de nuevas publicaciones  comentadas,  cursos  y  talleres  sobre  el  fortalecimiento  de  los  hábitos  de lectura y comprensión lectora.  g. Establecer permanentemente una relación con bibliotecas nacionales y  extranjeras  para  intercambiar  experiencias  y  material  bibliográfico,  hemerográfico y otros, con el fin de optimizar los servicios.  h. Implementar  las  salas  de  exposición  de  pinacoteca,  fototeca  y  musicología pasqueña y nacional, así como de videoteca.  i. Implementar la sala de reprografía destinada a la reproducción de los  documentos por diversos medios, como la fotografía, el microfilme y  otros.  j. Implementar  y  poner  en  funcionamiento  la  sala  de  reproducciones  audiovisuales y de apoyo a la labor académica.  k. Establecer permanente coordinación con otras instituciones similares,  para el intercambio y la optimización del servicio.  l. Administrar  la  librería  de  la  universidad  y  promover  la  política  de  editorial universitaria.  m. Administrar  en  forma  eficiente  el  funcionamiento  de  la  biblioteca  virtual,  a  través  del  sistema  de  convenios  y  cooperación  nacional  e  internacional,  asociándolo  al  sistema  y  redes  de  bibliotecas  del  mundo.  La  Oficina  está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado por el Consejo Universitario a propuesta del Rector.  Artículo 102º  Establecer  la  Editorial  y  un  Fondo  que  atienda  con  preferencia  la  necesidad de edición de libros y materiales de estudios de los docentes y  estudiantes, cuyo funcionamiento se norma en el Reglamento General de  la Universidad. 

36

DEL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD  Artículo 103º   Es  un  órgano  dependiente  del  Vicerrectorado  Académico,  sin  fines  de  lucro,  al  servicio  de  la  sociedad  pasqueña  y  su  desarrollo  regional.  Su  misión  es  rescatar,  conservar,  investigar,  comunicar,  exponer  y  exhibir  colecciones  de  arte,  piezas  arqueológicas,  mineralógicas,  tecnológicas,  científicas  con  propósitos  de  estudio,  educación  y  deleite  de  todos  aquellos  que  admiran  el  legado  histórico  del  pueblo  de  Pasco,  de  la  Región y del país.  Está constituido orgánicamente por un director de museo y por áreas. Se  rige por su propio reglamento.   Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo Universitario a propuesta del Rector. 

DEPENDENCIAS DEL VICERRECTORADO  ADMINISTRATIVO.  ÓRGANOS DE LÍNEA  Artículo 104º  Son órganos de línea del Vicerrectorado Administrativo:  - Oficina General de Economía y Finanzas.  - Oficina General de Recursos Humanos.  - Oficina General de Bienestar Universitario.  - Oficina General de Abastecimiento y Servicios Auxiliares.  - Oficina General de Producción.  - Oficina General de Proyectos y Construcciones. 

OFICINA GENERAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS  Artículo 105º  La  Oficina  General  de  Economía  y  Finanzas  es  el  órgano  de  línea  encargado de:  a. Cumplir y hacer cumplir las normas internas y dispositivos legales de  los sistemas administrativos de presupuesto, tesorería y contabilidad.  b. Administrar  los  recursos  financieros  asignados  a  la  entidad,  en  las  actividades  de  recaudación,  custodia,  ejecución,  rendición  y  registro  contable de las operaciones financieras, mediante el Sistema Integrado  de  Administración  Financiera  SIAF‐SP  y  por  fuentes  de  financiamiento. 

37

c. Ejecutar  los  gastos  de  la  entidad  previamente  comprometidos,  devengados y girados de acuerdo a normas legales vigentes y al SIAF  SP.  d. Implementar medidas de control interno en los ingresos y gastos por  fuente de financiamiento y el control de las dependencias generadoras  de ingresos mediante la emisión de directivas internas.  e. Coordinar  con  las  dependencias  correspondientes  el  cierre  presupuestal  y  financiero  trimestral  y  anual,  cumpliendo  con  la  presentación  de  los  Estados  Financieros  y  presupuestarios  dentro  de  los  plazos  establecidos,  debidamente  sustentado  y  con  opinión  del  órgano de control institucional.  f. Velar  por  la  oportuna  presentación  de  las  declaraciones  juradas  e  informaciones a los organismos del estado.  Está a cargo de un docente ordinario principal o asociado, de la carrera  de las Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, designado por  el Consejo Universitario a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS  Artículo 106º  La  Oficina  General  de  Recursos  Humanos  es  el  órgano  de  línea  encargado de:  a. Cumplir  y  hacer  cumplir  la  política  y  directivas  que  para  la  administración  de  personal  dicte  el  Vicerrectorado  Administrativo  y  las normas emanadas del Sistema Nacional de Personal.  b. Programar, coordinar, dirigir y controlar las fases de formulación del  presupuesto de personal de la entidad.  c. Administrar  los  recursos  humanos  de  la  entidad,  manteniendo  actualizado el escalafón.  d. Dirigir,  coordinar  y  evaluar  las  acciones  referentes  a  los  procesos  de  ingreso,  desplazamiento,  control  de  asistencia,  capacitación,  promoción y desarrollo del personal y elaboración de planillas únicas  de pagos.  Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo Universitario a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO  Artículo 107º  La  Oficina  General  de  Bienestar  Universitario  es  el  órgano  de  línea,  encargado de: 

38

a. Cumplir y hacer cumplir la política y directivas que para el bienestar  y  el  desarrollo  del  personal  y  estudiantes,  dicte  el  Vicerrector  Administrativo, en coordinación con la Alta Dirección.  b. Programar,  dirigir,  coordinar  y  supervisar  las  actividades  orientadas  hacia  el  bienestar  y  recreación  de  los  miembros  de  la  comunidad  universitaria, propiciando e incentivando su participación.  c. Planear,  ejecutar  y  evaluar  los  servicios  del  comedor  universitario,  residencia  universitaria,  asistencia  médico‐odontológica,  servicio  social y consejería, a favor de los estudiantes.  d. Proponer  el  plan  integral  de  recreación  y  deporte  dirigidos  a  la  comunidad universitaria.  e. Promover  campañas  de  salud  preventiva  en  la  comunidad  universitaria.  f. Organizar a los alumnos en brigadas de defensa civil y trabajo social  universitario.  g. Promover la movilidad estudiantil a nivel nacional.  Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo Universitario a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE ABASTECIMIENTO Y SERVICIOS  AUXILIARES  Artículo 108º  La  Oficina  General  de  Abastecimiento  y  Servicios  Auxiliares  es  el  órgano de línea encargado de:  a. Cumplir  y  hacer  cumplir  la  política  y  directivas  que,  para  la  administración  de  los  recursos  materiales  y  servicios,  dicte  el  Vicerrector Administrativo, en coordinación con la Alta Dirección.  b. Desarrollar las actividades de abastecimiento inherentes al proceso de  programación,  adquisición,  almacenamiento  y  distribución,  relacionado con los bienes y servicios de la Universidad.  c. Velar  por  el  mantenimiento  y  seguridad  de  los  bienes  e  infraestructura, control patrimonial de la Universidad e inscripción de  los mismos en los Registros Públicos.  d. Administrar los servicios auxiliares y de transportes.  e. Elaborar  la  propuesta  del  Plan  Anual  de  Contrataciones  y  Adquisiciones de Bienes y Servicios de la UNDAC.  Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo Universitario a propuesta del Rector. 

39

OFICINA GENERAL DE PRODUCCIÓN  Artículo 109º  La Oficina General de Producción es el órgano de línea encargado de:  a. Cumplir  y  hacer  cumplir  la  política  de  producción  de  bienes  y  servicios diseñada por la Alta Dirección y las facultades.  b. Fortalecer  el  binomio  Universidad‐Empresa,  mediante  la  creación  y  administración  de  Centros  de  Producción  de  Bienes  y  Servicios  que  permitan la participación integral de los sectores productivos.  c. Generar  recursos  económicos  mediante  la  inversión  productiva  y  financiera transferidos por el Estado y otros.  Está  a  cargo  de  un  docente  ordinario  principal  o  asociado,  designado  por el Consejo Universitario, a propuesta del Rector. 

OFICINA GENERAL DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES  Artículo 110º  La Oficina General de Proyectos y Construcciones es el órgano de línea  encargada de:  a. Elaborar y ejecutar  los  proyectos  de  inversión  de  su  competencia,  de  acuerdo  al  crecimiento  poblacional  y  a  las  metas  de  crecimiento  en  concordancia con otras dependencias.  b. Analizar  y  evaluar  el  estado  de  la  infraestructura  física  de  la  Universidad.  c. Proponer  las  normas  específicas  para  el  cumplimiento  de  las  metas,  objetivos y políticas de infraestructura.  d. Proponer normas  y  directivas complementarias para la aplicación  de  los fondos de ejecución de obras.  e. Elaborar  los  expedientes  técnicos,  liquidación  de  obra  y  declaratoria  de fábrica de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.  f. Realizar  la  construcción,  control  e  inspección  de  obras  en  la  Universidad.  g. Realizar  las  demás  funciones  inherentes  al  cargo  que  le  asigne  el  Vicerrector Administrativo.  h. Dirigir  y  supervisar  a  las  unidades  formuladoras  de  proyectos  de  la  Universidad.  La Oficina General de Proyectos y Construcciones cuenta con unidades  orgánicas. Está a cargo de un docente ordinario, profesional del área de 

40

Ingeniería  designado  por  el  Consejo  Universitario  a  propuesta  del  Rector. 

CAPÍTULO VII: ÓRGANOS DE NIVEL  DESCENTRALIZADO  Artículo 111º  Los  Órganos  de  Nivel  Descentralizado  se  ubican  en  las  Facultades.  Su  estructura  y  funcionamiento  será  normado  por  el  Reglamento  General  de la UNDAC. Y son los siguientes: 

ÓRGANO DE APOYO DE LAS FACULTADES  - Secretaria de Facultad  - Coordinación de Ayudas Audiovisuales  - Coordinación de Bienestar y Consejería   - Coordinación de Prácticas Pre‐Profesionales   - Coordinación de Cómputo e Internet   - Coordinación de los Centros Experimentales  - Coordinación de los Centros de Producción  - Coordinación de Acreditación Universitaria 

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO DE LAS FACULTADES  -  Comisión Permanente de Currículo 

CAPÍTULO VIII. DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE  LA UNIVERSIDAD.  Artículo 112º  La UNDAC, se gobierna con la participación de sus docentes ordinarios,  estudiantes  y  graduados  de  acuerdo  con  la  Ley  Nº  23733,  el  presente  Estatuto y Reglamento General.  Artículo 113º  El gobierno de la Universidad y Facultades se ejerce de conformidad a los  artículos 76° y 77° del presente Estatuto.  Artículo 114º  No  pueden  pertenecer  al  mismo  órgano  de  gobierno  de  la  UNDAC,  los  cónyuges,  ni  parientes  hasta  el  cuarto  grado  de  consanguinidad  y  segundo de afinidad.   

41

DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA  Artículo 115°  La  Asamblea  Universitaria  es  el  máximo  órgano  de  gobierno  de  la  Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco y está integrado  por:  a. El Rector, quien lo preside  b. El Vice Rector Académico  c. El Vice Rector Administrativo  d. El Vice Rector de Investigación y Asuntos Internacionales  e. Decanos  f. El Director de la Escuela de Post Grado  g. Los  representantes  de  los  docentes  de  las  diversas  Facultades,  en  número  igual  al  doble  de  la  suma  de  las  autoridades  Universitarias  a  que  se  refieren  los  incisos  anteriores,  distribuidos  por  categorías  de  la  siguiente forma:  ‐   Docentes principales en número igual al de autoridades  ‐   Docentes  asociados  en  número  igual  a  los  dos  tercios  de  los  representantes de los profesores principales  ‐   Docentes  auxiliares  en  número  igual  a  un  tercio  de  los  representantes de los docentes principales.  h. Los representantes de los estudiantes en la proporción de un tercio del  número  total  de  los  miembros  de  la  Asamblea.  El  presidente  de  la  Federación  de  Estudiantes  de  la  UNDAC  es  miembro  nato  de  dicho  tercio.  i. Los  representantes  de  los  graduados  en  cantidad  no  mayor  al  de  la  mitad  del  número  de  decanos,  elegidos  por  la  Asociación  de  Graduados de acuerdo al Reglamento de Elecciones. No pueden ejercer  esta función los docentes y trabajadores de la UNDAC y aquellos que  tengan vínculo contractual con la universidad.  j. Dos representantes del Sindicato de Docentes y dos representantes del  Sindicato  Único  de  Trabajadores  no  Docentes,  en  calidad  de  supernumerarios  sin  voto.    Ambos  gremios  deben  estar  reconocidos  por la Universidad.  El  Secretario  General  de  la  Universidad  actuará  como  secretario  de  la  Asamblea Universitaria con voz y sin voto.  Artículo 116º  La  elección  de  los  representantes  de  los  docentes  se  hace  por  los  de  la  categoría  respectiva  y  guardando  la  representatividad  de  todas  las 

42

Facultades  de  modo  que  se  cuente  en  la  Asamblea  con  no  menos  de  un  representante por Facultad.  Artículo 117° Los representantes de los docentes son elegidos para un período de tres (3)  años  y  de  los  graduados  para  un  período  de  dos  (2)  años;  los  representantes estudiantiles son elegidos para  un periodo de  un (1) año.  El  cambio  de  categoría  de  un  profesor  conlleva  al  cese  en  la  representación  que  ostenta.  Las  elecciones  se  efectúan  por  el  sistema  de  lista incompleta.   Los  miembros  Asambleístas,  Consejo  Universitario  y  Consejos  de  Facultad  que  ejerzan  cargos  públicos  serán  reemplazados  por  sus  suplentes.   Artículo 118°  Los  representantes  de  los  estudiantes  serán  elegidos  por  los  alumnos  regulares  y  entre  los  que  cumplan  con  los  requisitos  establecidos  de  acuerdo al Reglamento General de Elecciones.  Artículo 119º  La Asamblea Universitaria tiene las atribuciones siguientes:  a. Ejercer la función normativa y fiscalizadora de la universidad.  b. Aprobar  los  lineamientos  de  política  y  estrategias  de  desarrollo  institucional,  así  como  los  objetivos  y  metas  que  conduzcan  al  cumplimiento de éstas.  c. Resolver, a  propuesta  del  Rector  o  por iniciativa de  por  lo  menos de  los  dos  tercios  de  sus  miembros,  sobre  la  adecuación  o  modificación  del Estatuto.  d. Ratificar  el  presupuesto  participativo  anual  de  la  Universidad,  sus  modificaciones  y  las  pautas  anuales  de  endeudamiento  aprobados  previamente por el Consejo Universitario.  e. Pronunciarse  sobre  la  propuesta  del  Rector  aprobada  por  el  Consejo  Universitario,  relativa  a  enajenación  o  gravamen  de  activos  de  la  Universidad  cuando  corresponda  a  bienes  raíces  o  a  bienes  que,  sin  ser inmuebles, hayan sido previamente declarados de especial interés  institucional, de acuerdo a reglamento.  f. Pronunciarse acerca de la contratación y suscripción de empréstitos y  obligaciones  financieras,  cuando  corresponda,  de  acuerdo  con  las  pautas anuales de endeudamiento.  g. Aprobar las modificaciones a la estructura orgánica de la Universidad  que proponga el Rector, previa aprobación del Consejo Universitario. 

43

h. Solicitar al Rector o Consejo Universitario la información acerca de la  gestión universitaria respecto a  las políticas,  estrategias  y avances en  la ejecución de plan estratégico.  i. Aprobar su reglamento interno de funcionamiento.  j. Proponer y aprobar proyectos y programas de desarrollo institucional  de  trascendencia en  el  marco  de  la  política y  estrategia  de  desarrollo  universitario.  k. Elegir  al  Rector  y  Vicerrectores,  pronunciarse  sobre  sus  renuncias  y  declarar la vacancia de sus cargos.  l. Ratificar  la  Agenda  Anual  de  funcionamiento  y  desarrollo  de  la  Universidad,  aprobado  por  el  Consejo  Universitario,  entregado  a  los  miembros de la Asamblea con la anticipación fijada en el Reglamento.  m. Aprobar, la Memoria Anual del Rector.   n. Aprobar la creación, fusión, reorganización o supresión de Facultades,  Escuelas,  Departamentos  Académicos,  Sedes,  Filiales,  y  demás  organismos académicos a propuesta del Consejo Universitario.  o. Elegir anualmente al Comité Electoral Universitario.  p. Evaluar  permanentemente  la  gestión  y  el  funcionamiento  de  la  entidad.  q. Ratificar  el  Plan  de  Desarrollo  y  el  Plan  de  Funcionamiento  de  la  entidad, elevado a su consideración por el Consejo Universitario.  r. Pronunciarse  sobre  el  Reglamento  General  y  las  modificatorias  aprobadas por el Consejo Universitario.  s. Conformar  las  comisiones  que establece el  presente Estatuto en  forma  anual y las que considere conveniente y disponer los medios necesarios  para  la  operatividad  de  los  mismos,  con  la  finalidad  de  asegurar  el  cumplimiento de sus atribuciones.  t. Evaluar  el  informe  presentado  por  el  Consejo  Universitario  sobre  el  receso temporal de la entidad o de cualquier Unidad Académica.  u. Declarar  la  vacancia  del  miembro  de  la  Asamblea  Universitaria  que  acumulen tres (3) inasistencias consecutivas o cinco (5) no consecutivas  durante un semestre académico.   Artículo 120º  La  Asamblea  Universitaria  se  reúne  en  sesión  ordinaria  una  vez  al  semestre y extraordinariamente por iniciativa del Rector, o de quien haga  sus veces o de más de la mitad de los miembros del Consejo Universitario  o de más de la mitad de los miembros de la Asamblea Universitaria. 

44

La  convocatoria  es  pública  y  debe  hacerse  con  no  menos  de  diez  días  útiles  de  anticipación.    El  quórum  de  las  sesiones  será  de  la  mitad  más  uno de los miembros titulares de la Asamblea.  La  inasistencia  de  los  estudiantes  no  invalida  la  instalación  ni  el  funcionamiento de dicho órgano de gobierno.  Artículo 121º  Los acuerdos se tomarán por mayoría simple es decir, la mitad más uno  del número de asistentes a la sesión.  La reconsideración de los acuerdos requiere el voto de los dos tercios del  número legal de sus miembros y se podrá tomar en la sesión siguiente.  Artículo 122º  Los miembros estudiantes o graduados de  la Asamblea  Universitaria no  pueden  ser  nombrados  y/o  contratados  para  cargos  docentes  o  no  docentes hasta un año después de fenecido su mandato.   Artículo 123º  Los  miembros de  Asamblea Universitaria  que  se  encuentren  con goce de  licencia,  en  comisión  de  servicios  o  por  cualquier  otra  causa  que  signifique  su  ausencia  de  la  universidad  por  un  periodo  de  más  de  3  meses ininterrumpidos, deben ser remplazados por el representante de su  misma  categoría  y  que  sigue  en  el  orden  de  votación  en  el  que  dicho  representante  fue  elegido.  Para  el  caso  de  docentes  y  graduados,  de  ser  estudiante  de  la  Escuela  de  Post  Grado  de  la  UNDAC,  pierde  su  condición de miembro de Asamblea, debiendo ser reemplazado como en  el caso anterior.   Cuando  un  representante  de  los  docentes  asociados  y  auxiliares  es  promovido de categoría, cesa en la representación y debe ser remplazado  en la misma forma en que se indica en el párrafo anterior.  Artículo 124º  La elección de Rector y de Vicerrectores se lleva a cabo por el sistema de  voto  directo,  secreto  y  obligatorio  por  parte  de  los  integrantes  de  la  Asamblea Universitaria. Las elecciones para el Rector y los Vicerrectores,  son por separadas, mediante cédulas. Serán elegidos aquellos candidatos  que  reúnen  la  mayoría  absoluta  de  votos  del  número  legal  de  los  miembros de la Asamblea Universitaria.  Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en una primera votación,  se  procede  inmediatamente  a  una  segunda  votación  entre  los  dos  candidatos  que  hayan  alcanzado  el  mayor  número  de  votos.    Si  el  resultado tampoco fuera definitorio se convocará a una nueva sesión dos  días  después,  en  está  también  se  requerirá  la  mayoría  absoluta  del  número  legal  de  miembros  de  la  Asamblea  Universitaria.  Si  a  pesar  de  esta votación no hay un resultado definitorio se procede inmediatamente  a otra votación, por mayoría simple. 

45

Artículo 125º  Para la elección del Rector y/o Vicerrectores, 15 días calendarios antes del  vencimiento  del  mandato  del  Rector  y/o  Vicerrectores,  el  Secretario  General,  por  orden  del  Rector  o  quien  ejerza  sus  funciones,  cita  a  los  miembros de la Asamblea para el día de la elección, que debe realizarse  por lo menos 10 días antes de la culminación del período o dentro de los  30 días calendarios posteriores a la vacancia.    Artículo 126º  Si  la  Asamblea  para  elegir  al  Rector  y  Vicerrectores  no  es  convocada  dentro  de  los  plazos  señalados  en  el  artículo  anterior,  sus  miembros  se  reúnen  bajo  la  convocatoria  y  presidencia  del  miembro  de  la  Asamblea  que sea el Profesor Principal más antiguo en la categoría y de persistir el  empate asumirá el más antiguo de ingreso a la docencia universitaria.  La  convocatoria será con una anticipación de 15 días calendarios.  Artículo  127º  Reunida  la  Asamblea  para  la  elección  del  Rector  y/o  Vicerrectores,  se  verifica  la  personería  de  los  concurrentes  y  se  comprueba  el  quórum  de  funcionamiento constituido por la mitad más uno del número legal de los  miembros de la Asamblea.  Iniciada  la  sesión  se  procede  en  primer  lugar  con  el  proceso  de  elección  del  Rector  y/o  Vicerrectores,  salvo  desistimiento  de  este  derecho  ante  la  Asamblea.  Artículo 128º  El Presidente del Comité Electoral comunica el resultado de la elección. El  Secretario extiende en el libro correspondiente el acta de la sesión, el que  es refrendado por quien preside la Asamblea y por el Secretario General.  Artículo 129°  El Rector y los Vicerrectores elegidos toman posesión de sus cargos ante  la  Asamblea  Universitaria,  inmediatamente  después  de  la  elección  y  entrega de las credenciales respectivas. 

DEL CONSEJO UNIVERSITARIO  Artículo 130º  El  Consejo  Universitario  es  el  órgano  superior  de  dirección  y  gobierno  que desempeña, conjuntamente con el Rector, la función ejecutiva en la  institución.  Cumplirá  su  labor  atendiendo  las  necesidades  de  la  Universidad, ocupándose de su desarrollo, de acuerdo con las políticas  y estrategias establecidas en el Plan Estratégico Institucional.   Artículo 131º  El Consejo Universitario está presidido por el Rector e integrado por los  Vice  Rectores,  los  Decanos,  Director  de  la  Escuela  de  Post  Grado,  los  representantes de los Estudiantes en un número igual al tercio del total  de  miembros,  la  vigencia  de  la  representación  estudiantil  es  por  un  (1)  año.  El Presidente de la Federación de Estudiantes es miembro nato de  dicho  Tercio,  un  representante  de  los  Graduados  elegidos  por  su  Asociación,  por  un  período  de  dos  (2)  años.  Dos  representantes  del 

46

Sindicato  de  Docentes,  y  dos  representantes  del  Sindicato  Único  de  Trabajadores no Docentes en calidad de supernumerarios con voz y sin  voto.    Ambos  gremios  deberán  estar  reconocidos  por  la  entidad.  En  calidad  de  invitados  participaran  en  dicha  sesión  los  Directores  Generales,  de  las  Filiales  y  las  Sedes,  en  los  Consejo  Universitarios  Ordinarios.  El  Secretario  General  de  la  Universidad  actuará  como  secretario  del  Consejo Universitario con voz y sin voto.  El  reglamento  interno  de  funcionamiento  del  Consejo  Universitario,  establece,  entre  otras  materias,  los  procedimientos  mediante  los  cuales  se  invitará  a  participar  en  sus  sesiones  a  personas  distintas  a  las  establecidas en el presente artículo.  Artículo 132°  El  Consejo  Universitario  funciona  en  sesiones  y  en  comisiones  permanentes y especiales.  Las sesiones de Consejo ordinarias se realizan cuando menos dos veces  al  mes  y  las  extraordinarias  cada  vez  que  así  lo  requiera  la  marcha  administrativa y/o académica de la universidad, por iniciativa del Rector  o de quien haga sus veces o demás de la mitad de sus miembros.  Artículo 133º  Son atribuciones del Consejo Universitario:  a. Resolver,  conjuntamente  con  el  Rector,  las  políticas  de  gobierno  que  corresponden a la función ejecutiva y tomar conocimiento acerca de la  creación,  modificación  y  supresión  de  las  Comisiones  y  de  sus  reglamentaciones internas de funcionamiento.  b. Aprobar el presupuesto anual de la institución.  c. Resolver  en  última  instancia  las  discrepancias,  retrasos  y  otros,  que  entorpezcan  la  buena  marcha  académica  administrativa,  que  surjan  entre  los  diferentes  órganos  de  gobiernos  de  la  institución  que  estén  en relación jerárquica de su competencia.  d. Decidir  sobre  la  adquisición  de  bienes  inmuebles  o  valores  a  título  oneroso y sobre su enajenación o gravamen.  e. Autorizar  al  Rector  la  contratación  y  suscripción  de  empréstitos  y  obligaciones  financieras,  cuando  corresponda,  de  acuerdo  con  las  pautas anuales de endeudamiento.  f. Aprobar  el  Reglamento  General  de  la  Universidad,  reglamento  de  elecciones y otros. 

47

g. Acordar las medidas generales que se requieran para el adecuado uso  de la infraestructura universitaria.  h. Aprobar a propuesta del Rector el Plan de Desarrollo de la Universidad  y elevarlo a la Asamblea Universitaria para su ratificación.  i. Ratificar los reglamentos de las Facultades, Filiales, Sedes y Escuela de  Postgrado  y  sus  modificaciones;  aprobar  los  reglamentos  de  los  Institutos,  Fundación  y  demás  dependencias  de  la  Universidad,  así  como sus modificaciones.  j. Administrar y cautelar los bienes y las rentas de la Universidad.  k. Autorizar  los  contratos  que  deba  suscribir  el  Rector,  las  cuentas  de  la  entidad, las trasferencias y habilitaciones, asignaciones del Presupuesto  y otros que le autorizan la Ley, el Estatuto y los reglamentos.  l. Aceptar  las  herencias,  legados  y  donaciones  hechos  a  favor  de  la  entidad e incorporarlos al margesí de bienes de la entidad.  m. Aprobar  el  número  de  vacantes  para  el  proceso  de  admisión,  a  propuesta  de  las  Facultades  y  de  la  Escuela  de  Post  Grado,  en  concordancia con el presupuesto y el Plan de Desarrollo de la entidad.  n. Proponer  a  la  Asamblea  Universitaria  la  creación,  fusión,  supresión  o  reorganización  de  Facultades,  Filiales,  Sedes  y  de  la  Escuela  de  Postgrado, Institutos y otros.  o. Aprobar el Calendario Académico.  p. Ratificar  los  planes  de  estudio  propuestos  por  las  Facultades,  Filiales,  Sedes, Escuela de Postgrado, Institutos y demás unidades académicas.  q. Conferir los grados académicos, los títulos profesionales, certificaciones  o menciones de segunda especialización y diplomados, aprobados por  las  Facultades,  así  como  los  grados  académicos  avanzados  aprobados  por  la  Escuela  de  Postgrado.  Otorgar  distinciones  honoríficas  y  revalidar los grados y títulos profesionales de universidades extranjeras  en las especialidades que brinda la Universidad.  r. Nombrar, contratar, remover, ratificar y promover al personal docente  y  administrativo  de  la  Universidad,  a  propuesta  de  los  órganos  pertinentes,  en  concordancia  con  la  Ley  23733,  el  Estatuto  y  el  Reglamento General.  s. Declarar  en  receso  temporal  a  la  Universidad  o  a  cualquiera  de  sus  unidades  académicas  cuando  las  circunstancias  lo  requieran,  para  lo 

48

cual se precisa de la aprobación de la mitad más uno de los miembros  del Consejo, con cargo de informar a la Asamblea Universitaria.  t. Formular  anteproyectos  para  las  modificaciones  de  las  leyes  relacionadas  con  la  Universidad  o  del  Estatuto  y  presentarlos  por  intermedio  del  Rector  a  los  Poderes  del  Estado  o  a  la  Asamblea  Universitaria, según sea el caso.  u. Aprobar  la  suscripción  de  convenios  con  universidades,  organismos  e  instituciones  nacionales  e  internacionales  públicas  y  privadas  sobre  asuntos relacionados con las actividades de la Universidad.  v. Ratificar la vacancia del Decanato, declarada por el respectivo Consejo  de Facultad; así como la de la Dirección de la Escuela de Post Grado.  w. Ejercer  en  instancia  revisora  el  poder  disciplinario  sobre  los  docentes,  estudiantes y personal administrativo los informes de las comisiones de  procesos administrativos procediendo a dictaminar conforme a ley.  x. Nombrar  anualmente  a  los  miembros  de  la  Comisión  Central  de  Inspección y Control, de Procesos Administrativos y otros.  y. Evaluar  regularmente  los  estados  financieros  y  presupuestarios  de  la  Universidad.  z. Ratificar  o  conceder  licencia  y  permisos  a  las  autoridades,  directores,  docentes, administrativos, y estudiantes, previa justificación.  aa. Declarar  la  vacancia  del  miembro  del  Consejo  Universitario  que  acumulen tres (3) inasistencias consecutivas o cinco (5) no consecutivas,  durante un semestre académico.   bb. Resolver  todas  las  demás  que  señale  el  presente  Estatuto  y  el  Reglamento General de la Universidad. 

DEL RECTOR  Artículo 134º  El Rector es el Personero y representante legal de la Universidad Nacional  Daniel  Alcides  Carrión,  e  integra  por  derecho  propio  la  Asamblea  Nacional  de  Rectores,  el  Consejo  Regional  Interuniversitario  del  Centro  (CRI)  y  el  Consorcio  de  Universidades.  Sus  atribuciones  son  las  siguientes:  a. Presidir  la Asamblea  Universitaria  y  el  Consejo  Universitario,  ejercer  voto dirimente en caso de empate.  b. Dictar los reglamentos y resoluciones de la Universidad. 

49

c. Conferir los títulos profesionales, grados académicos y las distinciones  honoríficas, de acuerdo a los respectivos reglamentos.  d. Representar  a  la  Universidad  Nacional  Daniel  Alcides  Carrión  y  regular  sus  relaciones  con  otros  organismos  nacionales  e  internacionales.  e. Ejercer  la  potestad  disciplinaria  respecto  de  docentes,  estudiantes  y  personal  administrativo,  conforme  a  lo  dispuesto  en  el  presente  Estatuto y sus reglamentos.  f. Resolver,  con  acuerdo  del  Consejo  Universitario,  las  políticas  de  gobierno que corresponden a la función ejecutiva.  g. Crear,  modificar  y  suprimir  las  Comisiones  Centrales  y  dictar  sus  reglamentaciones internas de funcionamiento, informando al Consejo  Universitario.  h. Suscribir  y  contratar  directamente,  empréstitos  y  obligaciones  financieras  de  acuerdo  con  las  pautas  de  endeudamiento  que  se  establezcan anualmente.  i. Dirigir la elaboración del presupuesto participativo de la Universidad.  j.  Informar  anualmente  de  la  ejecución  del  presupuesto  al  Consejo  Universitario y la Asamblea Universitaria.  k. Supervisar  la  elaboración  del  Balance  Anual  y  Estados  Financieros,  elaborado por la oficina de Contabilidad  l. Proponer  al  Consejo  Universitario  la  enajenación  o  gravamen  de  aquellos  bienes  respecto  de  los  cuales  se  requiere  la  aprobación  de  dicho órgano y el pronunciamiento de Asamblea Universitaria.  m. Proponer a la Asamblea Universitaria, a iniciativa propia, a propuesta  de  alguno  de  los  órganos  superiores,  modificaciones  a  la  estructura  orgánica de la Universidad.  n. Proponer  a  la  Asamblea  Universitaria,  de  iniciativa  propia  o  a  propuesta  de  alguno  de  los  órganos  superiores,  la  creación,  modificación  o  anulación  de  títulos  profesionales  o  grados  académicos, debidamente justificados.  o. Cumplir y hacer cumplir la ley, el presente Estatuto, los reglamentos y  los acuerdos del Consejo Universitario y Asamblea Universitaria.  p. Dirigir  las  actividades  académicas  de  la  Universidad  y  su  gestión  administrativa, económica y financiera de acuerdo con lo establecido en  el  presente  Estatuto  y  lo  que  señala  el  Reglamento  General  de  la  Universidad. 

50

q. Presentar  al  Consejo  Universitario  para  su  aprobación  el  plan  de  funcionamiento  y  desarrollo  de  la  Universidad;  y  a  la  Asamblea  Universitaria su Memoria Anual.  r. Refrendar  los  diplomas  de  grados  académicos,  títulos  profesionales,  segunda  especialización,  diplomados,  certificados  de  carácter  académico e investigativo, y distinciones universitarias que confiere el  Consejo Universitario.  s. Expedir  las  Resoluciones  de  cesantía,  jubilación  y  montepío  del  personal docente y administrativo de la Universidad.  t. Pronunciarse  sobre  los  problemas  que  atañen  a  la  entidad  según  los  fines y objetivos señalados en el presente Estatuto.  u. Participar  en  el  gobierno  local  y  regional  con  propuesta  de  desarrollo  sobre los problemas de la región.  v. Defender la autonomía universitaria de acuerdo a ley.  w. Suscribir los convenios de la Universidad.   x. Ejercer las demás funciones y atribuciones que le confieran las leyes y  reglamentos. 

DE LOS VICE RECTORES  Artículo 135º  Son funciones del Vicerrector Académico:  a. Dirigir,  coordinar  y  evaluar  las  actividades  académicas  de  las  Facultades  y  de  la  Escuela  de  Post  Grado  y  Escuelas  profesionales  y  Departamentos Académicos.  b. Coordinar,  apoyar  y  evaluar  las  actividades  académicas  de  los  Institutos de Ciencia, Tecnología e Innovación, Instituto de Proyección  y Extensión Universitaria y del Centro de Idiomas.  c. Organizar, planear, promover y conducir las actividades de la Editorial  Universitaria, el Museo de la Universidad y sistema de Bibliotecas.  d. Reemplazar al Rector en caso de ausencia, impedimento temporal y de  vacancia.  e. Promover  la  participación  de  la  Universidad  en  las  actividades  educativas, culturales y cívicas.  f. Cumplir  las  demás  funciones  que  le  asigne  el  Rectorado,  el  Consejo  Universitario y la Asamblea Universitaria.  g. Dictar y hacer cumplir las directivas que sean necesarias para el mejor  desarrollo académico de la entidad. 

51

Artículo 136º  Son Funciones del Vicerrector Administrativo:  a) Dirigir  en  coordinación  con  el  Rectorado  la  actividad  administrativa  de la UNDAC y planear, organizar, ejecutar y evaluar las actividades  de las dependencias a su cargo.  b) Conducir  y  consolidar  el  proyecto  de  presupuesto  de  la  entidad  a  nivel de Cuenta General y controlar su ejecución de acuerdo a ley.  c) Proponer  al  Consejo  Universitario  la  política  y  normas  de  carácter  administrativo.   d) Velar para que oportunamente sean canceladas las remuneraciones y  demás  beneficios  del  personal  docente,  administrativo  y  de  servicio,  activo y pensionista, así como dirigirlo y controlarlo.  e) Velar por la correcta aplicación de las normas de abastecimiento y el  uso  racional  del  parque  automotriz  de  la  UNDAC,  dictando  las  medidas necesarias.  f) Proponer  los  procesos  de  selección  del  personal  no  docente  de  la  UNDAC.  g) Crear  los  mecanismos  necesarios  para  generar  ingresos  económicos  adicionales a los sueldos que perciben los docentes y administrativos  de la UNDAC.  h) Cumplir  las  demás  funciones  que  le  asigne  el  Rectorado,  el  Consejo  Universitario y la Asamblea Universitaria.  i) Dictar y hacer cumplir las directivas que sean necesarias para el mejor  desarrollo administrativo de la entidad.  Artículo 137º  Son  funciones  del  Vicerrector  de  Investigación  y  Asuntos  Internacionales:  a) Conducir  los  asuntos  en  materia  de  investigación  básica,  aplicada  y  experimental  como  actividades  esenciales  para  el  desarrollo  de  los  diferentes campos del conocimiento.  b) Proponer  a  la  Asamblea  Universitaria  y  al  Consejo  Universitario  las  líneas  de  política  y  Plan  de  Desarrollo  en  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación y Transferencia tecnológica en el ámbito de influencia de  la UNDAC.  c) Promocionar  a  la  creación  de  Centros  e  Institutos  de  Investigación  Especializados en la UNDAC.  d) Promover y asegurar que la investigación se desarrolle dentro de los  estándares de calidad. 

52

e) Promover  la  gestión  de  las  actividades  de  Investigación  y  Desarrollo  en la formación académica con el pregrado y postgrado.  f) Constituir  las  políticas  y  programas  de  investigación  institucional  acorde  con  las  necesidades  de  la  región  y  del  país,  a  través  de  una  investigación participativa.  g) Promover  la  generación  de  recursos  para  la  UNDAC  a  través  de  la  producción de bienes y prestaciones de servicios en las actividades de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación,  así  como  la  obtención  de  regalías  por patentes y otros derechos de propiedad institucional.  h) Generar  una  red  investigativa  nacional  e  internacional  con  universidades e instituciones científicas del mundo.  i) Generar  proyectos  conjuntos  de  cooperación  e  intercambio  de  experiencias  investigativas,  tecnológicas  y  de  innovación  con  instituciones nacionales e internacionales.  j) Dictar y hacer cumplir las directivas que sean necesarias para el mejor  desarrollo académico de la entidad.  Para  ser  candidato  a  Vicerrector  de  Investigación  y  Asuntos  Internacionales  son  los  mismos  requisitos  que  se  estipula  para  el  Vicerrector Académico. 

DEL CONSEJO DE FACULTAD  Artículo  138º  El  Consejo  de  Facultad  es  el  órgano  de  gobierno  de  la  Facultad  y  está  integrado por el Decano, quien lo preside; representantes de los docentes,  en número de 6 principales, 4 asociados y dos auxiliares, por un período  de tres (3) años; representantes de los estudiantes en un numero igual al  tercio  total  de  sus  miembros,  por  un  período  de  un  (1)  año,  y  por  un  representante de los graduados en calidad de supernumerario, con voz y  sin voto por un período de dos (2) años. Pudiendo participar con voz y sin  voto, como invitados, los directores de Escuela, Institutos, Centros, Sedes,  Filiales y Jefes de Unidad de Post Grado que no hayan sido elegidos como  miembros del Consejo de Facultad.   Artículo 139º  El  Consejo  de  Facultad  funciona  como  plenario  y  en  comisiones  permanentes y especiales.  Las  sesiones  plenarias  ordinarias  se  realizan,  como  mínimo  dos  veces  al  mes  y  las  extraordinarias,  cada  vez  que  así  lo  requiera  la  marcha  administrativa y/o académica de la Facultad, por iniciativa del Decano o  de  quien  haga  sus  veces  o  a  solicitud  de  más  de  la  mitad  de  sus  miembros. 

53

Las sesiones del  Consejo de Facultad  de  acuerdo a  sus fines  y objetivos,  están normadas en el Reglamento General de la Universidad.  Artículo 140º  El  Consejo  de  Facultad  cumple  funciones  de  decisión,  ejecución,  coordinación  y  supervisión  de  la  Facultad  y  tiene  las  siguientes  atribuciones:  a. Elegir al Decano de la Facultad.  b. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo de Facultad, Consejo  Universitario y Asamblea Universitaria.  c. Aprobar  y  modificar  sus  reglamentos  y  elevarlos  al  Consejo  Universitario para su ratificación.  d. Elaborar  el  Plan  de  Desarrollo  de  la  Facultad  en  concordancia  con  el  Estatuto de la Universidad y el Plan Estratégico Institucional.  e. Evaluar  el  funcionamiento  de  las  dependencias  de  la  Facultad  en  concordancia con sus objetivos y metas.  f. Promover  y  coordinar  convenios  para  prácticas  pre‐profesionales  en  coordinación  con  entidades  públicas  y  privadas,  brindando  el  apoyo  necesario para su eficiente implementación.  g. Actualizar, aprobar y coordinar los currículos de formación académica  y  profesional  en  coordinación  con  la  Dirección  General  de  Currículo.   Asimismo, Segunda Especialización.  h. Proponer  al  Consejo  Universitario,  el  nombramiento,  ascenso,  ratificación  o  contratación  de  los  Profesores,  Jefes  de  Práctica  y  Ayudantes de Cátedra.  i. Nombrar  a  un  profesor  como  Secretario  Docente  a  propuesta  del  Decano de la Facultad.  j. Tomar conocimiento de la renuncia del Decano, pronunciarse sobre la  misma y declarar la vacancia.  k. Aprobar el otorgamiento de los Grados Académicos de Bachiller, títulos  profesionales,  certificaciones  o  menciones  de  segunda  especialización  en el área de su competencia.  l. Formular,  aprobar  y  ejecutar,  oportunamente,  el  presupuesto  de  la  Facultad.  m. Determinar  las  equivalencias  de  estudios  y  certificados  obtenidos  en  otras universidades, en las áreas de su competencia. 

54

n. Proponer  al  Consejo  Universitario  la  creación,  fusión  o  supresión  de  Escuelas de Formación profesional y especialidades.  o. Aprobar la creación, fusión o supresión de Programas de Investigación  y Proyección Social, Proyectos y Programas Empresariales de acuerdo a  los lineamientos del desarrollo institucional.  p. Proponer a la Escuela de Post Grado la creación, fusión o supresión de  estudios de post grado en el área de su competencia.  q. Elegir a los directores de Escuela, Centros, y a los jefes de unidades de  Post Grado (Maestría y Doctorado).  r. Proponer al Consejo Universitario el número de vacantes de la Facultad  para el proceso de admisión.  s. Designar,  a  propuesta  del  Decano,  cada  Jurado  de  Tesis  y  Examen  Profesional.  t. A  propuesta  del  Decano  aprobar  los  jurados  para  el  concurso  de  cátedras.  u. Declarar  la  vacancia  del  miembro  del  Consejo  de  Facultad  que  acumulen tres (3) inasistencias consecutivas o cinco (5) no consecutivas  durante un semestre académico.   v. Todas las demás que señale el presente Estatuto, el Reglamento General  de la Universidad y el Reglamento de la Facultad. 

DEL DECANO  Artículo 141º  El  Decano  es  la  autoridad  que  representa  a  la  Facultad,  preside  las  sesiones del Consejo de Facultad y ejecuta sus acuerdos. En ausencia del  Decano  ejerce  sus  funciones  el  Profesor  Principal  más  antiguo  en  la  institución,  miembro  del  Consejo  de  Facultad.  El  cargo  de  Decano  es  a  dedicación exclusiva e incompatible con cualquier otra función o empleo  público o privado.  Artículo 142º  El  Decano  es  elegido  por  el  Consejo  de  Facultad  entre  los  Profesores  Principales  que  tengan  diez  años  de  antigüedad  en  la  docencia,  de  los  cuales tres deben ser en la categoría, y en la Universidad; y debe ostentar  el  Grado  de  Doctor  o  Magíster  en  su  especialidad.  El  Decano  es  elegido  por un período de tres (3) años, no puede ser reelegido o encargado por  dos (2) años.   Artículo 143º  Son atribuciones y obligaciones del Decano: 

55

a. Convocar  y  presidir  el  Consejo  de  Facultad,  en  el  que  tiene  voto  dirimente en los casos de empate.  b. Ejercer la gestión académica y administrativa de la Facultad.  c. Integrar la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario.  d. Cumplir  y  hacer  cumplir  los  acuerdos  y  resoluciones  de  la  Asamblea  Universitaria, del Consejo Universitario y del Consejo de Facultad.  e. Supervisar  y  aplicar  medidas  de  control  interno  de  las  actividades  académicas  de  la  Facultad  y  el  funcionamiento  de  sus  diferentes  dependencias.  f. Autorizar el gasto del presupuesto asignado a la facultad.  g. Elevar  al  rectorado  oportunamente,  el  proyecto  de  presupuesto  anual  participativo  debidamente  fundamentado  para  el  siguiente  año  académico, conjuntamente con el plan académico y de actividades de la  Facultad,  coordinando  con  la  Dirección  General  de  Planificación  y  Presupuesto.  h. Promover y desarrollar a través del Sistema de Consejería Académica el  mejoramiento  de  la  comunicación  y  colaboración  entre  docentes  y  alumnos.  i. Proponer  al  Consejo  de  Facultad  la  composición  de  cada  Jurado  de  Tesis y Examen Profesional y otras de acuerdo a ley.  j. Proponer  al  Consejo  de  Facultad  la  conformación  de  comisiones  académicas  y  administrativas.  Los  señores  decanos  y  directores  de  Escuelas no deben ser miembros de estas comisiones.  k. Suscribir convenios específicos e informar al Consejo Universitario para  su conocimiento y ratificación.  l. Todas las demás que fije el Reglamento de la Facultad y el Reglamento  General de la UNDAC.  Artículo 144º  Son  causas  de  vacancia  del  cargo  de  decano  la  renuncia  aceptada  por  el  Consejo  de  Facultad,  fallecimiento,  incapacidad  física  o  mental  permanente  y  por  sentencia  judicial,  consentida  por  delito  culposo  o  doloso  cometido  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  (Aplicar  a  todos  los  órganos y componentes de la UNDAC).  Artículo 145º  En  caso  de  vacancia,  el  Secretario de  la  Facultad  comunica al  Presidente  del Comité Electoral para que convoque a elecciones dentro de los 10 días  de  producida  dicha  vacancia,  por  el  tiempo  que  falte  para  la  conclusión 

56

del período; en caso que falte menos de 6 meses el Profesor Principal más  antiguo del Consejo de Facultad asume el cargo hasta concluir el período.  Artículo 146°  Para  la  elección  del  Decano,  15  días  antes  de  la  culminación  del  mandato, el Secretario de la Facultad comunica al Presidente del Comité  Electoral  Universitario  para  que  convoque  a  los  miembros  del  Consejo  de  Facultad  para  la  elección  que  debe  realizarse  por  lo  menos  10  días  antes de la culminación del período para el que fue elegido. 

DEL CONSEJO DIRECTIVO DE POST GRADO  Artículo 147º  El Consejo Directivo de la Escuela de Post Grado es el órgano de gobierno  de esta dependencia y está integrado por el Director, quien lo preside; los  jefes de unidades, con grado de maestro y/o doctor de cada Facultad, por  el tercio estudiantil y  por  un representante de los Graduados en  calidad  de supernumerario con voz y sin voto.   Artículo 148º  Los jefes de unidad de cada mención ejercen su mandato por tres años, no  pudiendo ser reelegidos; los graduados por dos años y los estudiantes por  un año, a partir del momento de su proclamación. El Reglamento General  de la Universidad norma lo pertinente.  Artículo 149º  El  Consejo  Directivo  de  la  Escuela  de  Post  Grado  tiene  las  siguientes  atribuciones:  a. Aprobar y modificar el Reglamento de la Escuela y elevarlo al Consejo  Universitario para su ratificación.  b. Elaborar  y  aprobar  los  Planes  de  Desarrollo  Institucional,  en  la  enseñanza y las demás actividades académicas y administrativas de la  Escuela.  c. Aprobar los currículos académicos de todas las menciones que ofrece y  coordinar su implementación.  d. Aprobar  el  otorgamiento  de  los  Grados  Académicos  que  ofrece  la  Escuela.  e. Formular,  aprobar  y  ejecutar  oportunamente  el  presupuesto  de  la  Escuela.  f. Elevar  al  Consejo  Universitario,  para  su  aprobación,  el  número  de  vacantes  para  cada  proceso  de  admisión,  a  propuesta  de  los  jefes  de  unidades de las menciones que ofrece.  g. Proponer  al  Consejo  Universitario  para  su  aprobación,  la  creación,  supresión  o  fusión  de  menciones  en  concordancia  con  los  requerimientos de las Facultades, con conocimiento y autorización del 

57

Vicerrectorado  Académico,  expediente  que  será  ratificado  en  Consejo  Universitario  y  elevado  a  la  Asamblea  Universitaria  si  el  caso  lo  requiere.  h. Determinar  las  equivalencias  de  estudios  y  certificados  obtenidos  en  otras instituciones en el área de su competencia.  i. Proponer  ante  el  Consejo  Universitario  la  revalidación  de  grados  y  títulos de segunda especialización.   j. Tomar conocimiento de la renuncia del Director, pronunciarse sobre la  misma y declarar la vacancia.  k. Designar a un docente con Grado de Maestro o Doctor como Secretario  Académico, a propuesta del Director de la Escuela.  l. Elegir al director de la Escuela de Post Grado.  m. Aprobar  la  memoria  anual  de  su  gestión  y  elevar  al  Consejo  Universitario para su ratificación.   n. Declarar  la  vacancia  de  miembros  del  Consejo  Directivo de  la  Escuela  de Post Grado que acumulen tres (3) inasistencias consecutivas o cinco  (5) no consecutivas durante un semestre académico.   o. Todas las demás que señale el presente Estatuto, el Reglamento General  de la Universidad y el Reglamento de la Escuela. 

DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POST GRADO  Artículo 150º  El Director de la Escuela de Post Grado es la autoridad que representa a la  Escuela  y  preside  las  sesiones  del  Consejo  Directivo  y  ejecuta  sus  acuerdos.  En  caso  de  ausencia  ejerce  sus  funciones  el  Profesor  Principal  más antiguo en  la Universidad  miembro  del  Consejo  Directivo.  El cargo  de  Director  es  a  dedicación  exclusiva  e  incompatible  con  cualquier  otra  función o empleo público o privado.  Artículo 151°  Para  ser  director  de  la  Escuela  de  Post  Grado,  se  requiere  los  siguientes  requisitos:  a. Ser ciudadano en ejercicio.  b. Ser  Profesor  Principal  Nombrado  con  diez  años  de  antigüedad  en  la  docencia.  c. Ostentar el grado de doctor.  Artículo 152º  En  caso  de  vacancia  del  Director  de  la  Escuela  de  Post  Grado,  para  su  elección se aplican las disposiciones relativas a los Decanos. 

58

Artículo 153º  La  UNDAC,  dentro  de  su  política  de  estímulo  y  perfeccionamiento,  da  prioridad al desarrollo de la Escuela de Postgrado.  Artículo 154º  La  Escuela  de  Postgrado  promueve  el  funcionamiento  y  la  apertura  de  especialidades  conducentes  a  la  obtención  de  Grados  Académicos.  Se  rigen por su propio reglamento con sujeción a la Ley, el presente Estatuto  y el Reglamento General de la Universidad.  Artículo 155º  Para  ser  admitido  como  estudiante  en  la  Escuela  de  Postgrado  es  indispensable poseer Grado de Bachiller de nivel universitario y cumplir  con todos los requisitos que establezca su Reglamento.  Artículo 156º  Los estudios en la Escuela de Postgrado de la UNDAC no son gratuitos.  Se otorga becas para los estudiantes de nacionalidad peruana o extranjera  mediante  convenio  y  que reúnan  los requisitos  fijados en  el  Reglamento  de la Escuela.  Artículo 157º  La UNDAC, a través de sus Facultades y de acuerdo a su disponibilidad  de  docentes,  instalaciones  y  servicios,  organiza  estudios  de  Segunda  Especialización  y  diplomados,  en  función  de  las  necesidades  nacionales,  según lo dispone el Reglamento General de la Universidad. 

DE LOS DIRECTORES DE ESCUELA, SEDES Y FILIALES  Artículo 158º  Cada  Escuela  de  Formación  Profesional,  está  a  cargo  de  un  Director  elegido  por  el  Consejo  de  Facultad  de  entre  los  profesores  ordinarios  principales  o  asociados  a  dedicación  exclusiva  o  tiempo  completo,  que  sirven  a  la  facultad,  por  un  periodo  de  tres  años.  No  pueden  ser  reelegidos.  Los encargados deben tener vigencia por dos años no siendo  nuevamente encargados.  Artículo 159º  La estructura orgánica de las Sedes y Filiales está constituido por:  - Consejo de Sede  - Consejo de Filial  - Un Director General,  y  - Directores Académicos por cada sección, representación de docente y  alumno  de  acuerdo  a  su  reglamento,  a  excepción  de  la  Escuela  de  Formación Profesional de Industrias Alimentarias de La Merced.  Artículo 160º  Las  Filiales  y  Sedes  dependen  administrativamente  del  Consejo  Universitario y académicamente dependen de sus Facultades.  Artículo 161º  Las funciones del Consejo de sedes y filiales se rigen por el reglamento  respectivo aprobado por Consejo Universitario al amparo de las normas  emitidas por la CONAFU‐ANR. 

59

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FILIALES Y SEDES  Artículo 162º  El  Director  General  de  Sedes  y  Filiales  es  la  máxima  autoridad,  encargada de conducir las actividades académicas y administrativas, es  designado  por  el  Consejo  Universitario  a  propuesta  del  Rector,  en  coordinación con el Consejo de Filial y Sedes.  Artículo 163º  El Director de Sedes y Filiales, tiene a su cargo las siguientes funciones:  a) Representar  a  la  Sede  y  Filial,  ante  órganos  e  instancias  internas  y  externas.  b) Supervisar  y  controlar  la  gestión  académica  y  administrativa  de  la  Filial  y  Sedes  de  acuerdo  a  los  planes  programados  aprobados  por  las instancias correspondientes.  c) Proponer  ante  los  órganos  de  gobierno  de  la  UNDAC,  por  acuerdo  del  Consejo  de  Sedes  y  Filiales  las  comisiones  permanentes  y  otras  que establezca su Reglamento.  d) Proponer al Consejo de Facultad, para su ratificación, la designación  de asesoría y jurados con docentes adscritos a la Sede y Filial, para la  sustentación  de  tesis  y  otras  modalidades  de  obtención  del  título  profesional en las mismas.  e) Proponer  al  Consejo  de  Facultad  la  ratificación  de  nombramientos,  ratificaciones,  ascensos  y  contrataciones  de  docentes  de  la  sede  y  Filial de acuerdo al Consejo de Sedes y Filiales.  f) Aprobar  la  memoria  anual  de  su  gestión  y  elevar  al  Consejo  Universitario  para  su  ratificación.  (insertar  en  todas  los  órganos  de  gobierno).  g) Declarar la vacancia de los miembros del Consejo Directivo de sedes y  filiales que acumulen tres (3) inasistencias consecutivas o cinco (5) no  consecutivas durante un semestre académico.   h) Otras que disponga las normas legales de la UNDAC.    Artículo 164º  Para  ser  Director  General  se  requiere  ser  Docente  Ordinario,  categoría  principal  o  asociado  adscrito  a  la  Sede  y  Filial.  Su  designación  es  a  propuesta del Rector y esta sujeto a evaluación anual. 

CAPÍTULO IX: ELECCION, VACANCIA Y FUNCIONES DE  AUTORIDADES  DE LOS REQUISITOS DE ELECCION  Artículo 165º  Para ser elegido Rector o Vicerrectores de la Universidad Nacional Daniel    Alcides Carrión se requiere:  a. Ser ciudadano en ejercicio. 

60

b. Ser  Profesor  Principal  con  no  menos  de  doce  años  en  la  docencia  universitaria,  de  los  cuales  por  lo  menos  cinco  deben  serlo  en  la  categoría  principal  y  en  la  Universidad.  No  es  necesario  que  sea  miembro de la Asamblea Universitaria; y,  c. Tener el Grado de Doctor o el más alto Título Profesional cuando en el  país no se otorgue aquel grado académico de su especialidad.  d. El  Rector  o  Vicerrectores  son  elegidos  por  la  Asamblea  Universitaria  entre los profesores principales que tengan diez años de antigüedad en  la  docencia,  de  los  cuales  tres  deben  ser  en  la  categoría  y  en  la  Universidad;  y  debe  ostentar  el  Grado  de  Doctor  o  Maestro  en  su  especialidad. El Rector o Vicerrectores son elegidos por un período de  cinco (5) años, no pueden ser reelegidos o encargados por un (1) año.   Artículo 166º  El  Rector  y  los  Vicerrectores  ejercen  su  cargo  por  un  período  de  cinco  años. No pueden ser reelegidos para el periodo inmediato, en el caso del  Rector  no  podrá  ser  candidato  a  vicerrector.  El  cargo  de  Rector  o  Vicerrector exige dedicación exclusiva a la Universidad y es incompatible  con el desempeño de cualquier otra función o actividad pública o privada,  excepto  en  el  caso  del  Rector  si  es  elegido  como  Presidente  de  la  Asamblea Nacional de Rectores.  Artículo 167º  Son causas de vacancia del Rector y Vicerrectores:  a. Renuncia aceptada por la Asamblea Universitaria.  b. Fallecimiento,  impedimento  físico  o  mental  permanente  que  lo  inhabilite  para  el  desempeño  de  sus  labores,  y  por  sentencia  judicial,  consentida por delito culposo o doloso cometido en el ejercicio de sus  funciones.  El  Reglamento  General  de  la  Universidad  establece  el  procedimiento  a  seguir en cada caso para calificar las causales de vacancia.  Artículo 168º  En  caso  de  vacancia  del  Rector,  el  Vicerrector  Académico  y  en  caso  de  ausencia  de  éste,  es  el  Vicerrector  Administrativo  quien  convoca  a  la  Asamblea Universitaria para una nueva elección dentro de los treinta (30)  días  siguientes  de  producida  aquella,  por  el  tiempo  que  faltase  para  la  conclusión del período. Si no se cumple con lo anteriormente indicado, el  profesor  principal  más  antiguo  de  la  Universidad  miembro  de  la  Asamblea  ejerce  esta  atribución.  Si  faltasen  menos  de  6  meses,  el  Vicerrector  Académico  desempeña  las  funciones  de  Rector  hasta  la  finalización de ese período.  Artículo 169º  En  caso  de  vacancia  de  un  Vicerrectorado  para  un  período  mayor  de  6  meses, se procede a elecciones  complementarias  y en caso sea menos de  seis meses el Decano más antiguo en la Universidad asumirá dicho cargo. 

61

CAPÍTULO X: ADMISION,   ESTUDIOS, GRADOS Y TÍTULOS    Artículo 170º  La  admisión  constituye  el  primer  procedimiento  importante  de  la  vida  académica.  Por  este  proceso,  se  selecciona  a  quienes  tengan  aptitudes  para seguir estudios universitarios en la UNDAC.  En el proceso de admisión se determina el ingreso de los estudiantes a la  universidad a nivel de pre grado, está a cargo de la Dirección General de  Admisión.  Artículo 171º  Sus modalidades son:  a. Por el centro pre universitario.  b. Por concurso de admisión.  c. Por exoneraciones.  d. Por traslados internos y externos.  e. Por Convenios.  f. Por mandato legal  Las especificaciones están establecidas en el reglamento de admisión.  Artículo 172º  El Centro Pre Universitario constituye una modalidad de ingreso por la  cual se imparte conocimientos, se evalúan los intereses vocacionales, las  aptitudes  y  los  rasgos  de  personalidad,  para  el  estudio  de  una  determinada  profesión.    Además,  se  constituye  en  el  enlace  entre  la  Educación  Básica  y  la  Educación  Superior  Universitaria  a  través  de  programas innovadores.  Su  estructura,  régimen  de  estudio  y  evaluación,  están  normados  en  el  Reglamento de Admisión.  Artículo 173º  El concurso de admisión de pre grado, tiene como criterio fundamental  y único, seleccionar a los postulantes aptos para seguir una determinada  profesión.  Artículo 174º  La  exoneración  es  una  modalidad  de  ingreso,  por  la  que  se  exime  del  examen  ordinario  de  admisión  al  postulante,  en  cuanto  existan  las  vacantes para:  a. Los titulados y graduados de los centros educativos de nivel superior.  b. Los  dos  primeros  alumnos  de  los  centros  educativos  de  nivel  secundario,  que  hayan  concluido  sus  estudios  en  el  año  inmediato  anterior. 

62

Artículo 175º  Los  traslados  externos  constituyen  una  modalidad,  por  la  que  se  da  acceso a los estudiantes que provienen de otras universidades del país o  del  extranjero,  en  las  carreras  profesionales  que  la  Universidad  brinda.  Los  alumnos  postulantes  deberán  haber  aprobado  por  lo  menos  dos  semestres  académicos  o  36  créditos,  y  ocuparán  una  vacante  según  el  cuadro general de admisión.  Artículo 176º  Además  de  los  traslados  externos  habrá  traslados  internos  de  una  Escuela  a  otra;  estos  traslados  proceden  cuando  los  alumnos  hayan  aprobado por lo menos 36 créditos, siempre que existan vacantes y sean  entre escuelas afines.  La aplicación del cronograma y demás requisitos están normados por el  Reglamento de Admisión.  Artículo 177º  La  UNDAC,  a  través  de  la  Oficina  General  de  Admisión  y  en  coordinación  con  las  Facultades,  establece  y  publica  con  la  debida  anticipación, el cuadro de vacantes, en función de su Plan de Desarrollo.  Este  cuadro  es  inmodificable  después  de  ser  aprobado  por  el  Consejo  Universitario.  Artículo 178º  La  política  de  admisión  es  administrada  por  el  Consejo  Consultivo  de  Admisión,  el  cual  está  integrado  por  el  Director  General  de  Admisión,  quien  lo  preside  y  un  docente  de  cada  Facultad  designado  por  su  respectivo  Consejo de  Facultad,  y  por el  tercio  estudiantil.  La duración  de esta delegatura es por el periodo de un año.  Su  estructura  y  funcionamiento  está  normado  por  el  Reglamento  de  Admisión.  Artículo 179°  El  proceso  de  admisión  a  la  escuela  de  Post  grado,  para  las  menciones  de maestría, doctorado y segunda especialización, será conducido por la  comisión  nominada  en  el  Consejo  Directivo  de  dicha  escuela,  bajo  la  participación  y  supervisión  del  Vicerrectorado  Académico  y  sujeto  a  la  aprobación  del  Consejo  Universitario.    Actividades  que  deben  estar  sujetas  al  cumplimiento  de  su  reglamento.    Esta  comisión  estará  integrada por los jefes de unidades de las maestrías y doctorados. 

DEL CENTRO PRE UNIVERSITARIO  Artículo 180º  El  Centro  de  Estudios  Pre‐Universitario  es  una  dependencia  de  la  Dirección  General  de  Admisión  y  tiene  la  naturaleza  de  autofinanciada.   Para  su  funcionamiento  recibe  el  apoyo  de  la  plana  docente  de  la  Universidad.  Artículo 181º  El  Centro  de  Estudios  Pre‐Universitario  está  administrado  por  un  Director  y  cuenta  con  Coordinadores  Académico  y  Administrativo.    Sus 

63

funciones  estarán  especificadas  en  el  reglamento  respectivo,  que  serán  aprobadas  por  el  Consejo  Consultivo  de  Admisión  y  ratificadas  por  el  Consejo Universitario.  

DE LA MATRÍCULA  Artículo 182°  La  matrícula  es  el  proceso  que  acredita  la  condición  de  alumno  de  la  Universidad,  por  el  que  adquiere  las  obligaciones  y  derechos  que  su  condición le confieren.  Artículo 183º  La  matricula  para  los  alumnos  es  semestral,  será  programada  y  ejecutada  siguiendo  las  directivas  del  Vicerrectorado  Académico,  a  través de la Dirección General de Pedagogía Universitaria. 

DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS  Artículo 184º  El  régimen  de  estudios  en  la  UNDAC,  es  semestral  con  el  sistema  de  créditos centrado en la valoración del trabajo del alumno: clases teóricas,  clases  prácticas,  seminarios,  trabajos  de  campo,  sesiones  de  tutorías,  trabajo  personal  del  estudio,  exámenes  y  otras  formas  de  evaluación.  Asimismo,  el  quehacer  pedagógico  estará  centrado  en  el  desarrollo  de  capacidades  y  en  el  perfeccionamiento  de  competencias  generales  y  específicas que la carrera exige.   Artículo 185º  El año académico en la formación profesional comprende dos semestres,  cada semestre tiene una duración de diecisiete (17) semanas; su inicio y  finalización  está  sujeto  a  las  directivas  emanadas  del  Vicerrectorado  Académico.  Los estudios profesionales de pre grado tienen una duración de diez (10)  semestres académicos, a excepción de aquellas que requieran de mayor  tiempo.  Las maestrías y doctorados tienen una duración de cuatro (04)  semestres  y  la  segunda  especialización  de  acuerdo  a  su  naturaleza  y  reglamento.  Artículo 186º  Los estudios profesionales que se dan en las Facultades comprenden lo  siguiente:  a) Cursos de formación básica.   b) Cursos de formación profesional.   c) Cursos de formación profesional especializada.  Además,  el  régimen  de  estudios  comprende  actividades  recreativas  y  artísticas para fomentar la formación integral de los profesionales.  Artículo 187º  Se  consideran  actividades  extracurriculares  obligatorias  la  certificación  de  un  idioma  nativo  o  extranjero  y  computación.  El  alumno  podrá 

64

estudiarlos  en  la  Universidad  o  fuera  de  ella.  En  este  último  caso,  los  alumnos deben rendir un examen de suficiencia en el centro de idiomas  o  centro  de  cómputo  de  la  Universidad,  que  certificarán  el  grado  de  dominio requerido por la entidad.  Artículo 188º  Las Facultades y la Escuela de Post Grado planifican, ejecutan y evalúan  su  plan  curricular,  en  coordinación  con  la  Dirección  General  de  Currículo,  el  que  es  aprobado  por  el  Consejo  de  Facultad,  Consejo  Directivo  de  post  grado  y  ratificado  por  el  Consejo  Universitario,  sin  cuya ratificación no entran en vigencia.  Artículo 189º  La  evaluación  curricular  se  aplicará  en  forma  permanente  y  sostenida,  por  la  Dirección  General  de  Currículo,  que  propondrá  los  cambios  necesarios, a fin de adecuarlos a los cambios científicos y tecnológicos y  a las necesidades actuales de la sociedad.  Artículo 190º  El  calendario  de  actividades  académicas  será  determinado  por  el  Vicerrectorado Académico en coordinación con las facultades y Escuela  de  Post  Grado,  aprobado  por  el  Consejo  Universitario;  el  horario,  la  distribución de asignaturas, el desarrollo de contenidos transversales, el  control  y  ejecución  de  las  actividades,  corresponden  a  cada  Facultad  y  deben ser ratificado por el Vicerrectorado Académico.  Artículo 191º  La  UNDAC  concede  grados  académicos  y  títulos  profesionales  a  nombre  de  la  Nación  a  los  estudiantes  que  hayan  cumplido  con  las  exigencias  del  currículo  y  demás  requisitos  establecidos  por  los  reglamentos pertinentes.  Artículo 192º  La  UNDAC  puede  revalidar  los  grados  académicos,  los  títulos  profesionales  y/o  licenciaturas  obtenidas  en  el  extranjero  de  acuerdo  a  Ley.  Artículo 193º  La  UNDAC,  puede  otorgar  grados  a  los  alumnos  egresados  de  otras  universidades,  siempre  que  hayan  realizado  un  periodo  de  complementación  curricular  de  un  año;  asimismo,  otorga  títulos  a  los  bachilleres  de  otras  universidades,  previa  consulta  a  la  universidad  de  origen  de  no  haber  impedimento  legal.  En  ambos  caso  se  requieren  la  aprobación  previa  del  Consejo  de  Facultad,  ratificado  por  el  Consejo  Universitario. Cada Facultad reglamenta los demás requisitos.  Artículo 194º  La UNDAC otorga grados académicos y títulos profesionales a nombre  de la nación, luego de que el egresado haya sido declarado expedito por  la Facultad o Escuela de Post Grado de acuerdo a su reglamento.  Artículo 195°  Para  optar  los  grados  de  maestro  o  doctor,  se  requiere  la  sustentación  pública y aprobación de un trabajo de investigación original; así como el 

65

conocimiento de un idioma extranjero para la maestría y de dos para el  doctorado; y otros que el reglamento considere conveniente.  Artículo 196º  Para obtener el título de especialista se requiere presentar y sustentar un  trabajo de  investigación relacionado con la  especialidad. Y otros que  el  reglamento considere conveniente.  Articulo 197º  La  UNDAC  concede  duplicados  de  grados  y  títulos  profesionales  de  acuerdo a lo normado en la Ley Nº 28626 y reglamentos de la Asamblea  Nacional de Rectores. 

CAPÍTULO XI: DE LA DOCENCIA  DEL INGRESO A LA DOCENCIA  Artículo 198º  El ingreso a la carrera docente es por concurso público a nivel nacional,  en base a méritos y pruebas de capacidad, de acuerdo al Reglamento de  Concurso.  Artículo 199° La convocatoria a concurso para el ingreso a la carrera docente lo efectúa  el Vice Rectorado Académico, por acuerdo del Consejo Universitario.  Artículo 200°  El Jurado  de  evaluación  de  concurso, será  designado  por el Consejo de  Facultad,  cuyos  miembros  deben  ser  docentes  ordinarios  y  afines  a  la  especialidad convocada. 

DE LAS CLASES, CATEGORÍAS Y DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES  Artículo 201°  Los  docentes  universitarios  son:  ordinarios,  extraordinarios  y  contratados.  Artículo 202°  Los docentes  ordinarios  son  de  tres  categorías:  principales,  asociados  y  auxiliares.  Artículo 203°  Los  docentes  ordinarios  y  contratados  tienen  tres  regímenes  de  dedicación: dedicación exclusiva, tiempo completo y tiempo parcial. 

DE LOS DOCENTES ORDINARIOS  Artículo 204°  Para  el  ejercicio  de  la  docencia,  en  calidad  de  docente  ordinario  se  requiere  poseer  grado  académico  de  maestro,  doctor  y/o  título  profesional,  conferidos  por  las  universidades  del  país  o  del  extranjero  debidamente revalidado.       Artículo 205º  Para ser Docente Principal se requiere: 

66

a. Tener el Título Profesional, Grado Académico de Maestro o Doctor en  la especialidad o afines.  b. Haber  desempeñado  cinco  años  de  labor  docente  como  profesor  asociado en una universidad del país.  c. Haber realizado investigación en el campo de su especialidad.  d. Haber  publicado  trabajos:  científicos,  literarios,  técnicos,  textos  universitarios y antologías, durante los últimos cinco años.  Por  excepción,  podrán  concursar  en  esta  categoría,  profesionales  con  más de diez años de ejercicio profesional que hayan realizado labor de  investigación  científica  o  se  hayan  dedicado  a  la  creación  intelectual,  gestión empresarial e innovación de conformidad con el reglamento del  fondo editorial.  Artículo 206°  Los docentes principales son nombrados por un período lectivo de siete  años, a su vencimiento son ratificados o separados de la docencia, por el  Consejo  Universitario,  previo  proceso  de  evaluación,  con  citación  del  docente, la misma que se efectuará conforme a ley.   Artículo 207°  Para ser docente asociado, se requiere:  a. Tener el Título Profesional o el grado académico de maestro o doctor  en la especialidad o afines.  b. Haber  desempeñado  tres  años  de  labor  docente  en  la  categoría  de  docente auxiliar, en una universidad del país.  c. Haber realizado trabajos de investigación científica en el campo de su  especialidad o haberse dedicado a la creación intelectual o artística.  d. Haber  publicado  trabajos:  científicos,  literarios,  técnicos,  textos  universitarios y antologías, durante los últimos tres años.  Por  excepción,  podrán  concursar  en  esta  categoría,  profesionales  con  más  de  ocho  años  de  ejercicio  profesional  que  hayan  realizado  labor  de  investigación  científica  o  se  hayan  dedicado  a  la  creación  intelectual, gestión empresarial e innovación.  Artículo 208°  Los  docentes  asociados  son  nombrados  por  un  período  académico  de  cinco años, a su vencimiento son ratificados, promovidos o separados de  la  docencia,  previo  proceso  de  evaluación,  con  citación  del  docente,  la  misma que se efectuará conforme a ley.   Artículo 209°  Para ser docente auxiliar, se requiere:  a. Tener  Título  Profesional  o  grado  de  maestro  o  doctor  en  la  especialidad o afines. 

67

b. Tener  dos  años  de  experiencia  docente  en  Instituciones  de  nivel  superior y/o tres años de ejercicio profesional.  c. Haber realizado trabajos de investigación científica en el campo de su  especialidad o haberse dedicado a la creación intelectual o artística.  d. Haber  publicado  trabajos:  científico,  literario,  y/o  técnico,  en  los  últimos tres años.  Artículo 210°  Los docentes auxiliares son nombrados por un período de tres años, a su  vencimiento  son  ratificados,  promovidos  o  separados  de  la  docencia,  previo proceso de evaluación, con citación del docente, la misma que se  efectuará conforme a ley.   Artículo 211°  Por el régimen de dedicación los docentes son:  a. A dedicación exclusiva, cuando el docente tiene como única actividad  la que presta a la Universidad.  Labora cuarenta horas de trabajo  lectivo y no lectivo.  b. A tiempo completo, cuando presta cuarenta horas de trabajo semanal‐ mensual en la Universidad.  c. A tiempo parcial, cuando el docente dedica veinte horas de trabajo  lectivo como máximo y de ocho horas como mínimo. 

DE LOS DOCENTES CONTRATADOS  Artículo 212°  Los docentes contratados prestan servicios a plazo determinado y en las  condiciones que fija el contrato respectivo.  Artículo 213°  Para ser docente contratado se requieren los mismos requisitos exigidos,  para  ser  docente  ordinario,  previo  concurso  público  de  méritos  y  capacidad docente, de acuerdo a Reglamento. 

DE LOS JEFES DE PRÁCTICA Y AYUDANTES DE CÁTEDRA  Artículo 214°  Los  jefes  de  práctica  y  ayudantes  de  cátedra  realizan  una  actividad  preliminar a la carrera docente en coordinación con el docente titular.  Artículo 215°  Para ser Jefe de Práctica se requiere:  a. Tener Título Profesional o Grado Académico de Bachiller.  b. Otros que señale el Reglamento de Concurso.  Los Jefes de Práctica son solicitados por los titulares de asignaturas con  aprobación  de  Consejo  de  Facultad  y  ratificados  por  el  Consejo  Universitario.  Artículo 216°  Para ser Ayudante de Cátedra o de Laboratorio se requiere: 

68

a. Estar  matriculado  en  el  noveno  o  décimo  semestre  académico  de  la  Carrera profesional y pertenecer al tercio superior.  b. Haber  aprobado  la  asignatura,  en  la  cual  pretende  ser  ayudante  de  Cátedra o de Laboratorio y poseer la mayor nota en su evaluación.  c. Otros que señale el Reglamento.  Artículo 217°  Los  ayudantes  de  cátedra  o  de  laboratorio,  son  propuestos  por  el  profesor titular autorizado por el Consejo de Facultad. 

DE LOS PROFESORES EXTRAORDINARIOS  Artículo 218°  Los profesores extraordinarios, son: eméritos, honorarios, investigadores  y visitantes.  Artículo 219º  Los  profesores  eméritos,  son  los  que  habiendo  cesado  o  jubilado  en  la  UNDAC  y,  en  atención  a  sus  servicios  prestados  a  la  docencia  o  la  investigación  sean  distinguidos  con  esa  designación  por  el  Consejo  Universitario, a propuesta del Consejo de Facultad o Consejo Directivo  de la Escuela de Post Grado.  Artículo 220º  Los  profesores  honorarios,  son  aquellos  académicos  nacionales  o  extranjeros de reconocida labor docente y científica en una Universidad  del país o del extranjero. Son designados por el Consejo Universitario, a  propuesta del Consejo de Facultad o el Consejo Directivo de la Escuela  de Post Grado.  Artículo 221º  Los profesores investigadores, son docentes dedicados a la investigación  científica,  la  creación  y  producción  intelectual.  Son  designados  por  el  Consejo  Universitario,  a  propuesta  del  Instituto  Central  de  Ciencia  Tecnología  e  Innovación,  en  razón  de  su  excelencia  académica  e  investigativa,  pudiendo  dictar  no  más  de  una  asignatura  o  ser  exonerados de dictar clase por el tiempo que dure su Investigación.  Artículo 222°  Para ser designado profesor investigador, se requiere:  a. Tener más de diez años de ejercicio en la docencia universitaria.  b. Haber  publicado  por  lo  menos  un  libro  o  informes  de  investigación,  de reconocida calidad científica.  c. Haber publicado no menos de cinco artículos en revistas académicas o  publicaciones científicas universitarias.  d. Haber  participado  en  congresos,  seminarios,  simposios  y  otros  eventos  académicos,  nacionales  o  internacionales  en  calidad  de  ponente.  e. Otros que establezca la Ley y el Reglamento. 

69

Artículo 223º  Los  profesores  visitantes,  son  académicos  nacionales  o  extranjeros  que  contribuyen  en  el  desarrollo  académico,  científico,  tecnológico  y  de  innovación en la UNDAC.   Artículo 224º  Los  derechos  y  deberes  de  los  profesores  extraordinarios,  se  fijan  en  el  reglamento correspondiente. 

DE LA EVALUACIÓN PARA LA RATIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE  DOCENTES  Artículo 225º  La  ratificación  y  promoción  de  docentes se  realiza  por  evaluación  y  de  acuerdo  al  Reglamento  de  la  Docencia  Universitaria  y  la  Ley  Universitaria. 

CAPITULO XII: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS  DOCENTES ORDINARIOS  Artículo 226°  Son derechos de los docentes ordinarios:  a. La promoción en la carrera docente, previa evaluación.  b. La participación en el gobierno de la Universidad.  c. La  libre  asociación  conforme  a  la  Constitución  y  la  Ley,  para  fines  relacionados con los de la Universidad y defensa de sus derechos.  d. Vacaciones  pagadas  de  sesenta  días  al  año,  sin  perjuicio  de  atender  trabajos  preparatorios,  de  modo  que  no  afecten  el  descanso  legal  y  ordinario.  e. Licencia  sin  goce  de  haber  a  su  solicitud,  en  caso  de  mandato  legislativo, Ministro de Estado, Presidente Regional o Alcalde y otros  que señale la Ley, conservando la categoría y clase docente.  f. Licencia con goce de haber por estudios de Post‐Grado, de acuerdo a  Reglamento.  g. Los  beneficios  sociales  establecidos  por  la  legislación  laboral  vigente  de la actividad pública.  h. Licencia  sin  goce  de  haber,  por  un  año,  por  motivos  particulares,  pasado  este  tiempo  pierden  su  vínculo  laboral  con  la  institución,  los  que serán sancionados previo proceso administrativo.  i. Gozar por una sola vez el año sabático con fines de investigación o de  preparación  de  publicaciones.  Para  hacer  uso  de  este  beneficio  se  requiere ser docente ordinario principal o asociado a tiempo completo  o  de  dedicación  exclusiva  y  con  más  de  siete  años  de  servicios  en  la  UNDAC. 

70

j. Percibir gratificaciones de  dos  o  tres  sueldos  al  cumplir 25 y 30 años  de servicio al Estado, de acuerdo a Ley.  k. Percibir  gratificaciones  por  escolaridad,  fiestas  patrias  y  navidad,  conforme a Ley.  l. Hacer uso de licencia con goce de haber para estudios de capacitación.  m. Solicitar su cambio de dedicación.  n. Gozar  de  los  derechos  y  beneficios  del  servidor  público  y  la  pensión  de cesantía y jubilación de acuerdo a Ley.  o. Tener  estabilidad  en  la  docencia,  salvo  por  haber  incurrido  en  causales  legales  de  separación,  proceso  administrativo  interno  o  no  haber  alcanzado  el  requisito  mínimo  de  su  ratificación.  Puede  ser  removido de su cargo según resultados de evaluación y tacha.  p. Solicitar  subvenciones  o  bolsas  de  viaje  para  asistir  a  certámenes  nacionales  e  internacionales,  en  calidad  de  ponente,  cuando  la  universidad lo designe como su representante.  q. Ser  habilitado  en  todos  sus  derechos  cuando  sea  injustamente  sancionado.  r. Percibir remuneraciones y otros beneficios de acuerdo a Ley.  Artículo 227°  Son deberes de los docentes ordinarios:  a. Ejercicio de la cátedra con libertad de pensamiento y con respeto a la  discrepancia.  b. Cumplir  con  el  Estatuto  de  la  UNDAC,  sus  Reglamentos  y  realizar  con  dedicación  y  responsabilidad  las  actividades  de  su  cargo  o  función.  c. Perfeccionar  permanentemente  sus  conocimientos  científicos  y  tecnológicos.  d. Realizar  investigación  científica  y  dedicarse  a  la  extensión  y  proyección social, creación y producción intelectual o artística.  e. Observar conducta digna y cultivar los valores éticos.   f. Asesorar los trabajos de investigación de los estudiantes.  g. Trabajar en la UNDAC por el doble de tiempo que duró la beca en los  estudios de post grado o curso de capacitación.  h. Ejercitar la cátedra en función a la visión, misión, cuadro de valores y  competencias de la universidad.  i. Practicar  y  difundir  los  postulados  y  valores  que  conduzcan  a  la  excelencia académica y responsabilidad social para una mejor calidad  de vida, como doctrina de la UNDAC. 

71

j. Los  docentes  ordinarios  a  tiempo  completo  y  dedicación  exclusiva  deben  cumplir  las  labores  administrativas  que  se  le  asigne  dado  su  régimen de dedicación.  k. Los  docentes  ordinarios  a  dedicación  exclusiva  no  pueden  desempeñar otras labores administrativas fuera de la entidad, sea cual  sea la modalidad o forma.  l. Otros que establezca el presente Estatuto y Reglamento de la Docencia  Universitaria. 

CAPÍTULO XIII: DE LOS ESTÍMULOS   Artículo 241°  Es obligación de la Universidad, a través de sus organismos respectivos,  estimular  las  aptitudes,  eficiencia,  espíritu  de  superación  y  creatividad  de  los  docentes  que  acrediten  fehacientemente  testimonios  y  aportes  extraordinarios a la actividad universitaria. Estos estímulos son:  a. Resoluciones  de  reconocimiento,  válidos  para  las  ratificaciones  y  ascensos.  b. Becas y bolsas de viaje para estudios en el país y en el extranjero.  c. Comisiones culturales en representación de la Universidad.  d. Publicación de las obras creadas preservando el derecho de autor.  e. Diploma  y  medalla  de  plata  para  los  docentes  que  cumplan  quince  años de servicios en la UNDAC, diploma y medalla de plata para los  que  cumplan  veinte  años,  para  los  que  cumplan  30  años  diploma,  medalla de plata y subvención económica.  f. Incentivos  económicos  por  trabajos  de  investigación  científica,  proyección social, producción y generación de recursos propios.  Estos estímulos serán propuestos por Consejos de Facultad y aprobados  por  el  Consejo  Universitario;  la  concesión  de  los  mismos  será  válida  para  las  ratificaciones  y  ascensos  y  serán  normados  por  el  Reglamento  General de la Universidad. 

CAPÍTULO XIV: DE LAS INCOMPATIBILIDADES,  PROHIBICIONES Y SANCIONES DE LOS DOCENTES  Artículo 228°  No podrán integrar el mismo órgano de gobierno de la Universidad, los  docentes parientes entre sí hasta el cuarto grado de consanguinidad y el  segundo  de  afinidad.  Igualmente  se  inhibirán  de  participar  en  jurados  de  evaluación  docente,  jurados  de  tesis,  de  graduaciones  y  otras  comisiones o responsabilidades que conduzcan a deliberaciones o toma  de decisiones de carácter institucional. 

72

Artículo 229º  Son  incompatibles  entre  sí,  el  ejercicio  simultáneo  de  los  cargos  de  Rector,  Vice  Rector,  Decanos,  Director  de  Escuela  de  Post‐Grado,  Directores de Escuelas de Formación Profesional, Directores de Filiales y  Sedes, salvo encargatura temporal.  Artículo 230º  Los  docentes  con  intereses  económicos  en  academias  de  preparación  para  el  ingreso  a  la  Universidad,  no  podrán  formar  parte  del  Consejo  Consultivo  de  Admisión  ni  como  jurados  de  Concurso  o  Examen  de  Admisión.  Artículo 231º  Los docentes que ocupen cargos directivos no podrán efectuar negocios  o  transacciones  económicas  con  la  entidad,  ni  sus  parientes  hasta  el  cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.  Artículo 232°  Es incompatible el ejercicio de dos tiempos completos, uno en la entidad  y otro en cualquier actividad pública o privada.  Artículo 233º  Es incompatible desempeñar la función gremial y desempeñar funciones  en los órganos de gobierno de la entidad.  Artículo 234º  Es  incompatible  ser  docente  y  alumno  en  una  misma  Carrera  Profesional.  Artículo 235°  Está  prohibido  el  uso  indebido  de  títulos  y  grados  académicos.  Su  inobservancia  acarrea  responsabilidad  administrativa,  civil  y  penal  de  acuerdo a Ley.  Artículo 236º  Los  docentes  que  incumplan  sus  deberes,  fijados  en  este  Estatuto  y  Reglamentos, se harán acreedores a las siguientes sanciones:   a. Amonestación verbal o escrita según la gravedad.  b. Suspensión.  c. Cese temporal previo proceso administrativo.  d. Destitución, previo proceso administrativo.  Artículo 237º  Las  causales  de  amonestación  y  suspensión  serán  especificadas  en  el  Reglamento de docencia.  Artículo 238º  Son causales de separación:  a. Inasistencia injustificada a sus labores habituales, por más de tres días  consecutivos.  b. Impedimento  físico  o  mental  permanente  debidamente  comprobado  que lo incapacite para la labor docente.  c. Atentar contra los principios, fines y el patrimonio de la UNDAC. 

73

d. Sentencia  judicial  consentida  por  delito  doloso  en  agravio  de  la  UNDAC.  e. El haber acumulado el 15% anual de inasistencias injustificadas a sus  horas de clase.  f. El  incurrir  en  actos  de  violencia,  grave  indisciplina  o  faltamiento  de  palabra  en  agravio  de  su  superior,  del  personal  jerárquico  y  de  los  compañeros de labores.  g. La concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez o bajo la  influencia de drogas.  h. El  causar  intencionalmente  daños  materiales  en  los  locales  e  instalaciones  universitarias  y  demás  bienes  de  propiedad  de  la  UNDAC.  i. Cometer actos de abuso de autoridad, de coacción o violencia que en  alguna  forma  interfieran  o  limiten  la  libertad  de  enseñanza  o  el  funcionamiento  general  de  la  Universidad  o  atenten  contra  la  dignidad de cualquier miembro de la institución.  j. Apropiarse ilícitamente de bienes o fondos de la Universidad.  k. Favorecer el ingreso ilegal de alumnos a la Universidad.  l. Alterar  notas,  actas  o  cualquier  otro  documento  relacionado  con  la  Universidad.   Artículo 239º  Las  causales  de  separación  y  de  cese  temporal  de  los  docentes  serán  calificadas  previo  proceso  administrativo,  por  la  Comisión  Central  de  Inspección y Control, de acuerdo a su propio Reglamento.  Artículo 240°  Los  profesores  ordinarios  de  la  UNDAC,  pueden  tener  las  bonificaciones  complementarias  y  subsidios  conforme  a  Ley  y  disponibilidad presupuestal de la Institución, por lo siguiente:  a. Por años de servicio.  b. Por productividad administrativa, científica y académica.  c. Por racionamiento. 

CAPITULO XV: DE LA NATURALEZA, DEBERES,  DERECHOS Y ESTÍMULOS DE LOS ESTUDIANTES  Artículo 242°  Son estudiantes  de  la  UNDAC,  quienes han cumplido  con  los  requisitos  establecidos para su admisión y se han matriculado en ella. 

74

Artículo 243°  Son deberes de los estudiantes los siguientes:  a. Dedicarse  con  responsabilidad  al  estudio  y  en  forma  continua  a  su  formación  humana,  académica,  profesional  y  a  las  actividades  científicas, culturales, deportivas y de cooperación social.  b. Contribuir  al  enjuiciamiento  crítico  y  solución  de  los  problemas  a  través  del  estudio,  la  investigación  y  proyección  social  a  nivel  regional, nacional e internacional.  c. Participar constructivamente en sus organizaciones: Tercio Estudiantil  de  la  Asamblea  Universitaria,  Consejo  Universitario  y  de  su  respectiva Facultad y Escuela de Post Grado.  d. Velar por el mantenimiento de la autonomía universitaria de acuerdo  a su condición de estudiante universitario.  e. Velar por el prestigio de la Universidad y a la realización de sus fines,  así  como  contribuir  al  incremento  y  conservación  de  los  bienes  culturales y materiales de la Institución.  f.

Conocer,  cumplir  y  defender  los  principios  constitucionales,  así  como conocer y cumplir la Ley, el Estatuto y todos los Reglamentos  de la Universidad. 

g. Respetar  y  defender  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos.  h. Ejercer el acto de sufragio; y, otros que señale el Reglamento General  de la Universidad y del Estudiante.  i.

Internalizar  y  practicar  la  Visión,  Misión,  Cuadro  de  Valores  y  Competencias  Generales  de  la  UNDAC  como  parte  de  su  formación  profesional en el marco de la excelencia académica y Responsabilidad  Social. 

Artículo 244°  Son derechos de los estudiantes:  a. Recibir una sólida formación académica y profesional en forma gratuita  de acuerdo a Ley, los alumnos extranjeros están sujetos a los convenios  establecidos con las universidades de su procedencia.  b. Expresar libremente sus ideas, no ser sancionados ni discriminados por  causa de ellas, o por su actitud crítica y discrepante.  c. Elegir  y  ser  elegido  libremente  como  representante  en  los  órganos  de  gobierno de la Universidad, teniendo prioridad los alumnos destacados  de acuerdo al orden de mérito académico.  d. Velar por su sólida formación académica y profesional. 

75

e. Hacer uso de los servicios de bienestar y de asistencia social que brinda  la Universidad.  f. Ser escuchado por las autoridades universitarias pertinentes en caso de  ser  sometidos  a  procesos  disciplinarios  y  presentarse  la  apelación  pertinente.  g. Recibir  oportunamente  los  documentos  que  los  acredita  como  estudiantes  de  la  Universidad,  la  información  completa  sobre  la  actividad académica y de gestión de la universidad.   h. Tener  acceso  al  beneficio  de  becas,  subvenciones  y  otras  formas  de  ayuda  y  estímulos  que  establece  el  presente  Estatuto  y  el  Reglamento  General de la Universidad.  i. Asociarse libremente de acuerdo con la Constitución y la Ley para fines  relacionados con la Universidad, sociedad y empresa.  j. Ejercer el derecho de observar a docentes por deficiencias comprobadas  y que sean estrictamente de orden académico pedagógico.  k. Convivir  dentro  del  respeto  mutuo  entre  colegas  dentro  y  fuera  de  la  institución,  evitando todo  viso  discriminación,  intolerancia  y violencia  vandálica que denigre a la institución.  l. Las sustentaciones para optar los títulos profesionales se desarrollarán  en las sedes y filiales a que correspondan.  m. Usar  previa  autorización,  los  locales,  enseres  y  bienes  materiales,  financieros  y  de  servicio  de  la  Universidad  para  los  fines  propios  de  sus gremios.  n. Reservar su matrícula.  o. Recibir  al  inicio  de  su  formación  profesional  y  oportunamente  el  estatuto  y  la  Guía  del  Estudiante  y  otros  documentos  normativos  relacionados a la Universidad.  p. Generar  Proyectos  de  Investigación  con  asesoramiento  de  la  Universidad.   q. Otros contemplados en el Reglamento General de la Universidad.  Artículo 245º  Los  estudiantes  de  la  UNDAC  se  organizan  en  la  Federación  de  Estudiantes,  así  como  en  su  representación  ante  la  Asamblea  Universitaria, Consejo Universitario, Consejos de Facultades, Consejos de  Sedes  y  Filial  y  Escuela  de  Post  Grado.  Dichos  representantes  son  reconocidos por la Universidad.  

76

Artículo  246º  Los  estudiantes  de  la  Universidad  pueden  constituirse  libremente  en  gremios,  asociaciones  o  círculos  de  estudio,  con  fines  gremiales,  científicos, culturales, sociales o deportivos.  Artículo 247º  Los  estatutos  y  reglamentos  de  las  asociaciones  o  gremios  estudiantiles  serán  puestos  en  conocimiento  del  Consejo  de  Facultad  y  del  Consejo  Universitario,  a  través  de  la  asociación  de  estudiantes  o  de  los  Centros  Federados, para su reconocimiento.  Artículo 248º  La  representación  estudiantil  ante  los  organismos  de  gobierno  de  la  Universidad tiene la finalidad de prestar su elevada cooperación y aporte  para la consecución de los principios y fines de la Universidad.  Artículo 249º  La representación estudiantil debe estar integrada por estudiantes de cada  Facultad que hayan aprobado dos (2) semestres de acuerdo con el artículo  60º  de  la  Ley  Universitaria  Nº  23733,  y  no  haber  incurrido  en  responsabilidad legal por actos contra la Universidad.  El  período  lectivo  inmediato  anterior  a  su  postulación  debe  haber  sido  cursado en la misma universidad. En ningún caso hay reelección para el  período siguiente al mandato para el que fue elegido.   Artículo  250º  Los  estudiantes  gozan  de  derecho  de  petición.  Ejercen  este  derecho  en  forma individual o a través de su representación.  Artículo 251°  Los representantes de los estudiantes en los organismos de gobierno de la  Universidad, están impedidos de tener cargo o actividad rentada y tener  relación contractual en ella durante  su mandato y hasta  un año después  de terminado éste.   Artículo 252º  Las sanciones que se aplican a los estudiantes por actos comprobados de  indisciplina son:  a. Amonestación,  b. Suspensión; y,  c. Separación.  Estas sanciones se aplican una vez realizado el proceso disciplinario que  determine el Tribunal de Honor, cuyas funciones estarán determinadas en  su Reglamento.  Artículo 253º  Semestralmente  la  UNDAC  establece  el  Cuadro  de  Méritos  de  los  alumnos por escuelas de formación profesional y facultades, así como el  de la Universidad en su conjunto, en base a los rendimientos académicos.   Artículo 254°  Los estímulos a los estudiantes son:  a. Becas  integrales  de  estudio  nacionales  o  internacionales  para  los       mejores estudiantes de cada Escuela de Formación Profesional. 

77

b. Becas  parciales  que  comprenden:  alimento,  vivienda,  materiales  de  estudio, tasas educativas y otras.  c. Ayudantías  de  cátedra  o  laboratorios  para  los  estudiantes  más  destacados.  d. La  medalla  de  Carrión  a  los  alumnos  sobresalientes  de  cada  Escuela  de  Formación  Profesional,  la  entrega  de  esta  medalla  se  realizará  en  ceremonia especial.  e. Las  prácticas  pre  profesionales  e  internados  serán  planificados,  ejecutados,  evaluados  y  supervisados,  para  lo  que  se  establecerán  convenios  con  instituciones  públicas  y  privadas  a  nivel  regional,  nacional  e  internacional.  Los  estudiantes  serán  favorecidos  prioritariamente,  en  estricto  orden  de  méritos,  dentro  del  tercio  superior.   Las  sanciones  y  estímulos,  así  como  la  pérdida  de  la  condición  de  estudiante serán normados por los reglamentos pertinentes.  Artículo 255°  Son causales de la pérdida de condición de estudiante:  a. El retiro de matrícula  b. La extinción de matrícula  c. La separación definitiva  El reglamento pertinente norma los casos mencionados. 

DEBERES Y DERECHOS DE LOS GRADUADOS  Artículo 256°  Son  graduados  de  la  UNDAC,  quienes  habiendo  terminado  los  estudios  han obtenido el grado académico o título profesional en la Universidad.  Artículo 257º  La  UNDAC,  propicia  la  asociación  de  sus  graduados  y  establece  permanentemente  vinculación  con  éstos  a  través  de  dicha  asociación  o  individualmente.  Artículo 258º  La  UNDAC  mantiene  actualizados  los  padrones  que  registran  a  sus  graduados y los convoca a fin de que ejerzan el derecho de participación  en  los  organismos  de  gobierno  de  la  Universidad,  mediante  sus  delegados, conforme a Ley y el presente Estatuto.    Artículo 259°  La  UNDAC,  establece  estrecha  relación  con  sus  graduados,  con  fines  de  recíproca contribución académica, ética y económica.  Artículo 260º  No  pueden  ejercer  la  representación  de  los  graduados,  ante  los  órganos  de  gobierno,  el  personal  docente,  administrativo  y  de  servicio  de  la  UNDAC,  ni  los  estudiantes  de  la  escuela  de  Post  Grado  y  aquellos  que  tengan vinculación económica con la entidad. 

78

Artículo 261º  Los  representantes  de  los  graduados  a  los  órganos  de  gobierno  de  la  Universidad  no  pueden  desempeñar  funciones  docentes,  o  cargos  rentados,  ni  mantener  relaciones  contractuales  en  ésta  hasta  después  de  un año de haber cesado en el mandato.  Artículo 262°  La  Asociación  de  graduados  elige  a  sus  representantes  ante  los  organismos de gobierno: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario,  Consejos de Facultad y Consejo Directivo de Post Grado.  La  elección  se  realiza  a  través  del  Comité  Electoral  en  la  forma  que  establece la Ley, el presente Estatuto y el Reglamento.  Artículo 263°  Son deberes de los Graduados:  a. Registrarse en el padrón de graduados.  b. Mantener una relación permanente de contribución académica, ética y  económica con la Universidad.  c. Conducir  una  página  Web  de  información,  registro  y  comunicación  con los graduados de la UNDAC en el mundo, quienes son declarados  Embajadores y Gestores de la Legión Daniel Alcides Carrión en sus  respectivos  países,  refrendados  por  Resolución  y  Diploma  de  Honor  del Honorable Consejo Universitario.  Artículo 264°  Son derechos de los Graduados:  a. Participar  en  el  Gobierno  de  la  Universidad  conforme  al  presente  Estatuto.  b. Tener a su alcance las publicaciones de la Universidad.  c. Crear  o  integrar  los  Centros  de  Producción  especializados  de  naturaleza empresarial, autofinanciados y facultativos.  d. Ser  partícipes  en  la  formulación  de  proyectos  de  desarrollo  institucional.  e. Ser  informados  de  las  actividades  académicas  y  científicas  de  la  Institución.  f. Ser partícipes en la edición de revistas científicas especializadas.  g. Recibir  el  apoyo  institucional,  vía  cartas  de  presentación  o  credenciales  ante  organismos  e  instituciones  o  empresas  públicas  y  privadas nacionales e internacionales.  h. Participar en programas de promoción y preparación ante el mercado  laboral.  i. Promover la creación de su propia Academia de Graduados conforme  a su Reglamento.  j. Tener  acceso  a  los  servicios  de  biblioteca  y  movilidad  que  brinda  la  universidad.  

79

CAPÍTULO XVII: DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO   Artículo 265º  El  personal  administrativo  de  la  UNDAC  está  integrado  por  los  directivos,  profesionales,  técnicos  y  auxiliares.  Están  sujetos  al  régimen  legal de los servidores públicos.  Artículo 266º  La  carrera  administrativa  del  personal  de  la  UNDAC,  se  rige  por  lo  establecido en la legislación del servidor público, que norma sus servicios,  derechos  y  obligaciones.  El  Reglamento  General  de  la  Universidad  estipula lo pertinente.  Artículo 267º  La  UNDAC,  reconoce  al  personal  administrativo  el  derecho  a  la  libre  organización  y  asociación  gremial  o  sindical  con  fines  de  bienestar  y  defensa de sus derechos de acuerdo a Ley.  Artículo 268º  La UNDAC, organiza el escalafón de su personal administrativo.  Artículo 269º  La  UNDAC,  promueve  y  facilita  la  capacitación  permanente,  y  los  estudios  de  post  grado,  de  su  personal  administrativo.  El  Reglamento  General norma lo pertinente.  Artículo 270º  La UNDAC, promueve o reubica al personal administrativo de acuerdo a  sus méritos, aptitudes o necesidades de servicio.  Artículo 271º  Es incompatible el doble nombramiento en la UNDAC.  Artículo 272º  Los trabajadores administrativos de la UNDAC, tienen derecho a:  a. Percibir  gratificaciones  por  Navidad,  Escolaridad  y  Fiestas  Patrias  conforme a Ley.  b. Recibir estímulos por el tiempo de servicios y dedicación al trabajo.  c. Todos los demás que contemplen las normas legales vigentes.  Artículo 273º  La  UNDAC,  reconoce  al  sindicato  de  los  trabajadores  administrativos  debidamente constituido de acuerdo a Ley.  Artículo 274º  El  ingreso  a  la  universidad  en  la  condición  de  personal  estable  y  contratado, se efectúa por concurso público conforme a Ley de la Carrera  Administrativa.  Artículo 275°  Las remuneraciones del personal administrativo, se sujetan a las normas  que se señalan para el sector público.   Artículo 276º  Para  el  personal  administrativo  se  constituye  las  Comisiones  Permanente  y  Especial  de  Proceso  Administrativo  para  determinar  las  sanciones que exija un proceso administrativo previo. 

80

CAPÍTULO XVIII: DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E  INNOVACIÓN (CTI)  Artículo 277º  La  investigación  como  función  obligatoria  de  la  Universidad  Nacional  Daniel Alcides Carrión. Identifica, analiza y se orienta a la solución de los  problemas  de  su  competencia,  priorizando  aquellos  de  interés  regional,  nacional  e  internacional.  Se  realiza  en  las  ciencias,  humanidades  y  tecnologías  en  los  Institutos,  Centros,  disciplinas  y  especialidades  de  las  Facultades y Escuela de Post Grado.   Artículo 278º  La UNDAC elabora el Plan de Desarrollo Integral del Instituto de Ciencia  Tecnología e Innovación expresado en líneas fundamentales de trabajo a  corto, mediano y largo plazos. Este plan responde a los fines y principios  de la Universidad, establecidos en el presente Estatuto.  Artículo 279º  La  investigación  que  realiza  la  UNDAC  es  mediante  financiamiento  proveniente  de  Tesoro  Público,  Recursos  Directamente  Recaudados,  Canon, Sobre Canon y Regalías y otros aportes de instituciones nacionales  e internacionales.  Artículo 280º  En el presupuesto general de la UNDAC, se asigna anualmente un monto  que garantice la ejecución y promoción de la investigación.  Artículo 281º  El  Director  General  de  investigación  coordina  las  acciones  de  la  investigación  y  mantiene  relación  permanente  con  universidades  y  entidades  públicas  y  privadas  nacionales  e  internacionales  que  promueven  y  realizan  investigación.  Asimismo,  participa  en  los  organismos  encargados  de  formular  la  política  nacional  de  Ciencia,  Tecnología e Innovación, según Ley.   Artículo 282º  El Consejo Directivo del Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación está  formado por:  a. El  Director  General  del  Instituto  de  Ciencia  Tecnología  e  Innovación,  quien lo preside.  b. Los Directores de los respectivos Institutos Especializados.  c. Coordinadores de Centros de investigación.  d. Delegado estudiantil de pregrado.  e. Delegado estudiantil de postgrado.  Artículo 283º  Cada Consejo Directivo del Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación  está  a  cargo  de  un  Director  elegido  de  entre  los  profesores  ordinarios  principales o asociados a dedicación exclusiva o a tiempo completo, que  sirven al Instituto de Ciencia Tecnología e Innovación, por un periodo de 

81

tres  años,  no  pueden  ser  reelegidos.    Los  encargados  deben  tener  vigencia por dos años no siendo nuevamente encargados.  Artículo 284º  Son funciones del Consejo Directivo del Instituto de Ciencia Tecnología e  Innovación:  a. Diseñar  y  evaluar  el  Plan  de  Ciencia,  Tecnología  e  innovación  de  la  universidad  para  el  desarrollo  científico  a  nivel  regional,  nacional  e  internacional.  b. Cumplir y hacer cumplir la política de investigación científica diseñada  por  el  Consejo  Directivo  del  Instituto  de  Ciencia  Tecnología  e  Innovación y aprobada por el Consejo Universitario.  c. Coordinar  la  labor  de  los  Institutos  Especializados  y  Centros  de  Investigación para optimizar la política de investigación.  d. Coordinar  la  investigación  científica  con  otras  universidades  e  institutos del país y del extranjero.  e. Proponer  ante  el  Consejo  Directivo  la  política  de  capacitación  de  investigadores de la UNDAC.  f. Administrar  y  supervisar  los  laboratorios  de  certificación  de  la  UNDAC.  g. Coordinar  las  acciones  curriculares  de  investigación  con  la  Oficina  General de Currículo.  Artículo 285º  Los  Directores  de  los  Institutos  Especializados  y  Coordinadores  de  Centros serán designados en función a sus méritos y a su especialización  a la línea  investigativa adscrita, siendo maestro o doctor, por el  Consejo  de Facultad, de entre los profesores ordinarios principales o asociados a  dedicación exclusiva o a tiempo completo, que sirven a la facultad, por  un  periodo  de  tres  años,  no  pueden  ser  reelegidos.    Los  encargados  deben tener vigencia por dos años no siendo nuevamente encargados.     Artículo 286º  La  UNDAC  estimula  a  los  investigadores  mediante  las  siguientes  acciones:  a. Auspiciando  la  asistencia  a  certámenes  científicos  nacionales  e  internacionales.  b. Organizando  periódicamente  eventos  científicos:  Seminarios,  congresos, encuentros y otros.  c. Publicando  en  revistas,  anualmente  los  resultados  de  las  investigaciones y ponencias de sus docentes y alumnos.  d. Estableciendo un sistema de información electrónica y/o impreso, de los  trabajos realizados en la UNDAC.   e. Confiriendo  diplomas,  distinciones,  o  condecoraciones  a  los  investigadores destacados.  f. Nombrándolos  profesores  investigadores,  rebajando  o  exonerándolos  del dictado de clases hasta cuando termine su investigación. 

82

g. Financiando los trabajos de investigación, y  h. Otorgando incentivos por la destacada labor investigativa.  Artículo 287º  La Universidad propicia y facilita el perfeccionamiento y especialización  de investigadores dentro y fuera del país.  Artículo 288º  Los  resultados  de  las  investigaciones  constituyen  recursos  para  el  desarrollo local, regional y nacional, asegurando el permanente resguardo  del  producto  intelectual  y  la  protección  de  los  derechos  de  autor  y  la  generación de patentes.  Artículo 289º  La  universidad  apoya  la  investigación  de  los  estudiantes  destacados,  estimulando la realización de trabajos de tesis para la obtención del título  profesional y promoviendo la participación en eventos científicos. 

           CAPÍTULO XIX: DE LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN  UNIVERSITARIA  Artículo 290º  La  Extensión  y  Proyección  Universitaria  como  función  obligatoria  de  la  UNDAC, se realiza a través de Programas, Centros y Talleres de carácter  multidisciplinario y por afinidad a las actividades ofertadas. Tiene alcance  a  las  escuelas  de  Formación  Profesional,  Escuela  de  Postgrado,  Sedes  y  Filiales.  Atiende  los  problemas  y  necesidades  de  desarrollo  regional  y  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida.  La  extensión  y  proyección  universitaria  se  orienta  preferentemente  hacia  las  comunidades  campesinas y nativas, sectores urbanos marginales, empresas en general y  pequeños agricultores.  Artículo 291º  Toda actividad de extensión y proyección universitaria responde al Plan  Estratégico  de la  Universidad, con  metas a corto, mediano  y largo plazo  que debe ser coordinados por el Vicerrectorado Académico, el mismo que  evalúa y publica sus resultados.  Artículo 292º  La extensión y proyección universitaria que realiza la Universidad recibe  el apoyo económico de la Universidad, pero se afianza en los aportes de  cooperación  nacional  e  internacional  y  los  aportes  provenientes  de  convenios con las comunidades y empresas de la Región.  Artículo 293º  Los recursos para desarrollar las actividades de Extensión y Proyección  Social son preferentemente autofinanciados.  Artículo 294º  El Consejo Directivo del Instituto de Extensión y Proyección Social para el  Desarrollo está formado por: 

83

a. El  Director  General  del  Instituto  de  Extensión  y  Proyección  Social,  quien lo preside.  b. Los Coordinadores de Programas.  c. Los Coordinadores de Centros.  d. Los Coordinadores de Talleres.  e. Un representante estudiantil de pregrado.  f. Un representante de los graduados.  Artículo 295º  Cada  Consejo  Directivo  del  Instituto  de  Extensión  y  Proyección  Social  está  a  cargo  de  un  Director  elegido  de  entre  los  profesores  ordinarios  principales o asociados a dedicación exclusiva o a tiempo completo, que  sirven  al  Instituto  de  Extensión  y  Proyección  Social,  por  un  periodo  de  tres  años,  no  pueden  ser  reelegidos.    Los  encargados  deben  tener  vigencia por dos años no siendo nuevamente encargados.  Artículo 296º  Son funciones del Consejo Directivo de Extensión y Proyección Social:  a. Coordinar,  formular  y  evaluar  el  Plan  de  Desarrollo  Extensión  y  Proyección Social de la Universidad, para ser aprobado por el Consejo  Universitario.  b. Mantener  relaciones  y  alianzas  estratégicas  con  otras  universidades  e  instituciones  culturales,  sociales  y  económicas,  con  fines  de  cooperación, asistencia y conocimiento recíprocos.  c. Coordinar  la  participación  de  la  Universidad  en  los  eventos  y  actividades relacionados con la extensión y proyección universitaria.  d. Canalizar  los  fondos  asignados  a  las  unidades  de  extensión  y  proyección universitaria de su dependencia.  e. Organizar eventos internos con el fin de exponer, discutir o divulgar a  toda la comunidad universitaria los trabajos de extensión y proyección  universitaria que realizan, y publicar el resumen anual informativo de  estas actividades.  f. Apoyar la publicación de materiales de divulgación.  g. Promover  la  transferencia  tecnológica  a  las  comunidades,  organizaciones de bases, empresas de la región y el país.  h. Todas  las  demás  que  le  asigna  el  Reglamento  General  de  la  Universidad.  Artículo 297º  Los docentes adscritos al instituto de extensión y proyección universitaria  desarrollan  este  trabajo,  como  una  función  obligatoria,  en  las  diferentes  unidades  que  se  consideren  en  este  Estatuto.    Los  Jefes  de  Prácticas, 

84

Ayudantes de Cátedra, o de Laboratorio y los estudiantes graduados y no  graduados deben participar en ella.  Artículo 298º  Los  Centros  y  talleres  no  necesariamente  estarán  dirigidos  por  personal  nombrado de la institución y con título universitario. Se dará preferencia  al  dominio  de  sus  capacidades  y  competencias  artísticas  y  productivas,  pudiendo apoyar en las actividades curriculares.  

CAPÍTULO XX: DE LA PRODUCCIÓN  Artículo 299º  Es función de la UNDAC planificar, implementar, ejecutar y evaluar una  política productiva de bienes y servicios.  Artículo 300º  Se  Constituye  un  Directorio  de  Producción  que  coordine  las  producciones de bienes y servicios en forma directa o vía convenios con  empresas,  fundaciones  y  otras  formas  de  sociedades  que  prevea  la  legislación.  Artículo 301º  La  producción  de  bienes  y  servicios  está  asociada  a  la  transferencia  tecnológica  y  a  la  labor  académica,  sin  que  ello  signifique  alterar  su  naturaleza de gestión empresarial. 

CAPÍTULO XXI: DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO   Artículo 302º  La  UNDAC,  brinda  a  sus  miembros  programas  y  servicios  de  salud,  deporte, comedor universitario, extensión cultural, recreación, orientación  psicopedagógica y apoya los que surjan de su propia iniciativa y esfuerzo.  El Reglamento General norma el uso de estos servicios.  Artículo 303º  La  UNDAC,  propicia  la  creación  de  becas  y  otros  beneficios  para  los  estudiantes  cuyo  régimen  es  normado  en  el  Reglamento  General  de  la  Universidad. 

CAPÍTULO XXII: DEL REGIMEN ECONÓMICO  Artículo 304º  La  UNDAC,  tiene  derecho  a  que  el  estado  le  brinde  y  garantice  los  recursos  financieros  de  acuerdo  con  sus  necesidades  y  méritos  en  la  magnitud adecuada y en el tiempo oportuno para garantizar su desarrollo  y el cumplimiento de sus fines.   Artículo 305º  Son recursos económicos de la UNDAC, las asignaciones provenientes del  Tesoro  Público,  recursos  directamente  recaudados,  canon,  sobre  canon,  regalías y otros. 

85

Artículo 306º  Son  ingresos  propios  de  la  UNDAC,  la  contribución  voluntaria  de  los  graduados,  legados  y  donaciones,  rentas  de  su  patrimonio,  pago  de  pensiones, derechos de certificados, títulos y otros conceptos, recursos de  balances  de  su  propio  presupuesto  y  las  utilidades  resultantes  de  la  prestación  de  servicios  o  venta  de  productos  generados  por  su  propia  actividad.  La  presente  enumeración  es  simplemente  enunciativa  y  no  limitativa, en cuanto otras que sean legalmente lícitas.  Artículo  307º  Son  fuentes  de  ingreso  de  la  UNDAC,  los  recursos  que  provengan  del  Fondo de Ayuda del Profesional a las Universidades según el Artículo 80º  de la Ley Nº 23733, fuentes de cooperación técnica internacional.  Artículo 308º  Créase el Fondo de Desarrollo y Promoción Universitaria en la UNDAC,  según el Artículo 81º de la Ley Nº 23733.  Artículo 309º  Los bienes que constituyen patrimonio de la UNDAC deben ser inscritos  en el Registro del Patrimonio de la Universidad, e inventariados en forma  periódica. Estos bienes pueden ser enajenados de acuerdo a Ley.  Artículo 310º  El régimen de administración y asignación de los bienes provenientes de  donaciones, herencias y legados, se ejecutará de acuerdo al Código Civil.  Artículo 311º  El  régimen  económico  de  la  UNDAC  se  organiza  en  unidades  de  operación presupuestal para la mejor utilización de sus recursos.  Artículo 312º  Los  responsables  de  las  unidades  de  operación  presupuestal  tienen  responsabilidad  administrativa,  civil  y  penal  en  la  ejecución  de  sus  presupuestos.  Artículo 313º  Las  unidades  de  operación  presupuestal  de  la  UNDAC  deben  presentar  sus  proyectos  anuales  de  presupuesto  participativo  debidamente  fundamentados  a  la  Dirección  General  de  Planificación  y  Presupuesto,  para  su  consolidación  y  aprobación  en  el  Consejo  Universitario  y  Asamblea  Universitaria,  los  mismos  que  deben  ser  remitidos  a  los  organismos correspondientes de acuerdo a Ley.  Artículo 314º  En  coordinación  con  el  Vicerrectorado  Administrativo,  cada  unidad  de  operación  presupuestal  tiene  un  código  presupuestal  para  facilitar  la  ejecución  de  su  presupuesto,  expresado  en  el  Plan  Operativo  Institucional.  Artículo 315º  Cada  unidad  de  operación  presupuestal  ejecuta  directamente  los  fondos  asignados  a  su  respectivo  código  presupuestal  expresado  en  el  Plan  Operativo  Institucional,  en  coordinación  con  el  Vicerrectorado  Administrativo. 

86

Artículo 316º  Las  evaluaciones  presupuestales  son  realizadas  periódicamente  de  acuerdo a Ley y cuando la Alta Dirección así lo requiera, debiendo al final  del ejercicio dar cuenta a los órganos competentes.  Artículo 317º  La UNDAC está exonerada de todo tributo fiscal y municipal que la Ley  lo confiere.  Artículo 318º  La  UNDAC  crea  el  “Fondo  Semilla”  para  el  intercambio  investigativo  y  académico  internacional,  destinado  al  financiamiento  de  becas  y  subvenciones  de  investigación  para  los  docentes,  estudiantes  y  personal  administrativo. Para estos fines asigna un monto en su presupuesto.  Artículo 319º  Todas  las  Unidades  Operativas  de  la  UNDAC,  actuarán  en  base  a  su  techo  presupuestal,  pudiendo  ser  incrementado  por  iniciativa  de  cada  unidad, a través de la generación de sus propios recursos.   Artículo 320º La administración de CAFAE se desdobla en presupuestos independientes  de docentes y personal administrativo, nominándose para cada sector su  representante en Consejo Universitario. 

CAPÍTULO XXIII: DEL COMITÉ ELECTORAL  Artículo 321º  El  Comité  Electoral  es  un  órgano  autónomo  encargado  de  conducir  y  controlar  los  procesos  electorales  que  se  realizan  en  la  Universidad.  Asimismo,  se  pronuncia  sobre  las  reclamaciones  que  se  interpongan  oportunamente. Sus fallos serán inapelables.  Artículo 322º  El Comité Electoral, está constituido por:  a. Tres profesores principales.  b. Dos profesores asociados.  c. Un profesor auxiliar.  d. Tres estudiantes.  Artículo 323º  Los  miembros  titulares y  suplentes  del  Comité Electoral  serán  elegidos  anualmente  por  la  Asamblea  Universitaria.  Su  nominación  es  irrenunciable.  Su  mandato  tiene  vigencia  por  un  año.  No  podrán  ser  reelegidos.  Artículo 324º  Es incompatible la condición de miembro del Comité Electoral con la de  miembro del Consejo Universitario.  Artículo 325º  El Comité Electoral funcionará de acuerdo con las bases reglamentarias  establecidas por el Consejo Universitario, las que determinan las pautas  del sistema electoral de lista incompleta; la garantía del voto preferencial  obligatorio, directo y secreto; y las incompatibilidades específicas.    

87

DISPOSICIONES TRANSITORIAS  PRIMERA. 

El presente Estatuto entra en vigencia a partir del día siguiente  de  su  aprobación,  a  excepción  de  las  Unidades  que  requieran  adecuarse. 

SEGUNDA. 

El proceso  de  implementación  del  presente  Estatuto  otorga  dos  meses  a  todas  las  unidades  que  son  reestructuradas  y  reorientadas en sus fines y funciones. 

TERCERA. 

Se concede a las nuevas unidades el plazo de tres meses para la  presentación de su Plan de Desarrollo. 

CUARTA. 

Se  otorga  cuatro  meses,  a  partir  de  la  aprobación  del  presente  Estatuto  para  la  aprobación  del  Reglamento  General  de  la  Universidad. 

QUINTA. 

El  Vicerrectorado  de  Investigación  y  Asuntos  Internacionales  iniciara  su  funcionamiento,  a  partir  de  las  próximas  elecciones  generales del 2010 en la UNDAC. 

SEXTA. 

Se  deberá  sensibilizar  a  la  comunidad  universitaria  y  realizar  talleres de trabajo para la implementación de los Departamentos  Académicos. 

SEPTIMA. 

Se  autoriza  el  funcionamiento  del  Consejo  de  Facultad  de  Odontología con nueve (9) miembros hasta su regularización. 

OCTAVA. 

Para  la  elección  del  Decano  de  la  Facultad  de  Ingeniería  se  dispensa  el  grado  académico  de  maestro  o  doctor  en  su  especialidad habilitándose a quien ostenta el grado de maestro o  doctor afín.  

NOVENA. 

A partir del 2009 se implementa la exigencia de la nota mínima  para el ingreso a la Universidad.  

DECIMA. 

Implementar  dos  exámenes  de  admisión  por  año,  a  partir  del  2009  y  se  estudie  la  implementación  del  ciclo  cero  y  de  los  estudios generales. 

DECIMA PRIMERA.  Se  implementa  un  programa  especial  a  través  de  la  Escuela  de  Post  Grado  para  los  docentes  con  estudios  concluidos  en  la  UNDAC  y  en  otras  Universidades,  para  obtener  el  grado  de  maestro. 

88

DECIMA SEGUNDA. Conceder tres (3) años de plazo a los docentes de la Universidad  para obtener el grado de maestro y regularizar su ratificación en  la categoría de principal. 

DISPOSICIONES FINALES  PRIMERA. 

Quedan derogadas todas las disposiciones que contravengan al presente  Estatuto. 

SEGUNDA.  Los asuntos no contemplados en el presente Estatuto serán deliberados y  resueltos en la Asamblea Universitaria, convocada para este fin.      

89

 

MIEMBROS COMISION ESTATUTARIA               

Dr. Santos Salvador Blanco Muñoz    Dr. Luis Enrique Almeyda Vásquez    Dr. Flaviano Armando Zenteno Ruiz   Mg. Milton Trigos Salazar      Dr. Luis Delfín  Otiniano Celestino    Cirj. Dent. Alejandro A. Navarro Miraval  Lic. Adm. Iván Bruno Pomalaza Buendía  Gilber Silvio Martínez Castro     Percy David Almerco Ramírez    Efraín Torres Guerra        Lic. Huberto T. Hinostroza Robles    Ing. Ponciano Alejandro Berrospi    Representante del SIDUNDAC    Representante del SUTUNDAC   

Rector  Vicerrector Académico  Vicerrector Administrativo  Coordinador General  Miembro docente  Miembro docente  Miembro docente  Miembro estudiante  Miembro estudiante  Miembro estudiante  Miembro graduado  Miembro postgrado  Fiscalizador  Fiscalizador 

  Fuente Secretaría General: Resolución de Asamblea Universitaria Nº 011‐2006‐A.U. y Resolución  de Consejo Universitario Nº 1571‐2006‐C.U.