Estandares Bloque III EBAU Canarias

BLOQUE 3. EA 29. Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos

Views 100 Downloads 8 File size 834KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BLOQUE 3. EA 29. Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo estado. PREGUNTA PRÁCTICA EA 30. Explica las causas y consecuencias del Descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492. EA 37. Explica los principales proyectos de reforma del Conde-Duque de Olivares.

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700). EA 29. Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo estado. PREGUNTA PRÁCTICA (1.5 puntos)

- Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.

- Explica qué supuso la Unión Dinástica para Castilla y Aragón (qué mantiene cada reino y qué 
tendrán en común). - Menciona los principales hitos del proceso de expansión territorial: Granada; Canarias; 
Navarra. - Señala las características del nuevo Estado (monarquía autoritaria, especialmente en Castilla):  Limitación del poder de la nobleza.  Ejército permanente.

 Fortalecimiento de la Hacienda.  Principales instituciones (Cortes, consejos, audiencias y chancillerías, y corregidores). - Incluye una breve alusión a la política de uniformidad religiosa como forma de cohesión social (creación de la Inquisición, expulsión de los judíos, conversiones forzosas de los musulmanes). - En algún momento hace referencia al mapa: unión de Castilla y Aragón, expansión territorial. - Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. 1.- Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo estado. PREGUNTA PRÁCTICA

El matrimonio en 1469 de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen al acceder ambos al trono a una nueva entidad política, la Monarquía Hispánica, que surge en 1479 como se observa en el mapa. Esta debe entenderse como la unión dinástica de dos Coronas en la que cada reino siguió rigiéndose por sus instituciones de gobierno, leyes y costumbres, por lo que se conformó un Estado plural y no unitario, integrado por unos territorios que solo tenían en común poseer una misma monarquía y un gobierno conjunto. Unidas las dos Coronas Isabel y Fernando coinciden en la necesidad de completar la unificación territorial de los reinos hispánicos, así se justifica la Toma de Granada (1492) y Navarra (1512), tal y como se refleja en la imagen. En el proceso de expansión territorial logran igualmente finalizar la Conquista de Canarias (1496). El nuevo Estado, sustentado en un reforzamiento del poder real a costa de limitar el poder de la nobleza en la búsqueda de una monarquía autoritaria y fuerte -algo que se logró en Castilla, presenta las siguientes características: a) Se reorganizó y profesionalizó el Consejo Real de Castilla. Surgieron igualmente consejos específicos como el de la Inquisición, Aragón... fruto de la burocratización; b) Hay un auge de los Consejos, ello provocó que se redujera la relevancia de las Cortes; c) Los corregidores pasaron a controlar la vida municipal; d) La administración de justicia sufrió una profunda restructuración, las Chancillerías y las Audiencias se consolidan como tribunales de apelación; e) Se erige un ejército permanente financiado por la monarquía; f) Hay una reforma financiera en Castilla a través de la redención de juros, ello fortalece la Hacienda real. Los RR.CC. apostaron por preservar y difundir el catolicismo como forma de cohesionar a la población, en ese proceso de imposición de la uniformidad religiosa se justifica: a) La fundación del Tribunal de la Inquisición (1478); b) La expulsión de los judíos -sefardíes- (1492) que no aceptaron la conversión; y c) La persecución de los mudéjares, mediante conversiones forzosas y su posterior expulsión (1502).

EA 30. Explica las causas y consecuencias del Descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492. (1.5 puntos) - Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales. - Señala las causas de los descubrimientos:  Económicas: necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales.  Científico/técnicas: se extiende la idea de la redondez de la Tierra; nuevos instrumentos 
de navegación; nuevas embarcaciones.  Ideológicas: deseo de fama y riqueza; el espíritu de cruzada. - Señala las consecuencias:

 Demográficas: descenso de la población indígena, emigración y mestizaje.  Económicas: llegada a Europa de metales preciosos y de nuevos productos;
establecimiento de nuevas rutas comerciales y auge del comercio internacional.  Políticas: creación de grandes imperios coloniales; conflictos por el control de los mares.  Culturales: los procesos de aculturación de las sociedades precolombinas. - Menciona la finalización de la conquista del reino nazarí de Granada y la expulsión de los judíos como hechos coetáneos. - Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. 2.- Explica las causas y consecuencias del Descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492. El año 1492 es trascendental en la historia de España, y ello se debe, entre otros acontecimientos, al Descubrimiento de América el 12 de octubre por parte de Cristóbal Colón. Las causas del Descubrimiento son de distinta índole, entre ellas encontramos las económicas: desde la caída de Constantinopla (1453) se inicia una carrera entre castellanos y portugueses a fin de lograr una ruta alternativa hacia las Indias. Las científico-técnicas: los avances en las técnicas e instrumentos de navegación (astrolabios, portulanos...), el uso de nuevas embarcaciones -carabelas y naos- y la extensión de la idea de que la Tierra era redonda hicieron viable el viaje: Y las ideológicas: la mentalidad renacentista alentaba el espíritu de aventura y el afán por descubrir nuevas tierras en búsqueda de fama y riqueza, además tras la conclusión de la Reconquista hay un deseo de expandir la religión católica y combatir a los infieles. Las consecuencias del Descubrimiento igualmente fueron variadas, así por ejemplo tuvo connotaciones políticas: creación de dos grandes imperios coloniales, el portugués y el castellano; desarrollo del derecho internacional como instrumento para el control de los mares y el reparto territorial. Asimismo hubo repercusiones socioculturales y demográficas: se asiste a importantes alteraciones en las Indias, pues se asimiló con rapidez la cultura europea y la religión cristiana en detrimento de las precolombinas -aculturación-; se produjo un fuerte descenso demográfico de la población indígena fruto de las epidemias, guerras, sistemas de trabajo (mita, encomiendas...), sin embargo, las migraciones y el mestizaje propiciaron un repunte poblacional. Las consecuencias económicas fueron de gran calado: desde América comenzaron a llegar plantas desconocidas como el millo, el tomate, la papa… además de ingentes cantidades de metales preciosos (oro y plata); y se establecen nuevas rutas comerciales que supusieron un auge del comercio internacional, siendo las Islas Canarias un punto de escala casi obligatorio. Igualmente 1492 es el año de la Toma de Granada (2 de enero) y de la expulsión de los judíos (Decreto de expulsión de 31 de marzo), hechos que se encuadran en el proceso de expansión territorial y de imposición de la uniformidad religiosa de los nuevos monarcas.

EA 37. Explica los principales proyectos de reforma del Conde-Duque de Olivares. (1.5 puntos) - Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales: sitúa estos proyectos en el reinado de Felipe IV y la reanudación de la política ofensiva de España en Europa (Guerra de los Treinta Años) - Señala los siguientes proyectos (éxitos o fracasos):  Unión de Armas, dentro de una concepción más centralista del Estado.

 Medidas económicas: creación de un banco estatal (Red de Erarios); creación de nuevos impuestos; venta de cargos públicos...  Unificación jurídica e institucional (monarquía unitaria). - Indica las repercusiones:  Sublevaciones de Cataluña y Portugal.  Caída de Olivares. - Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. 3.- Explica los principales proyectos de reforma del Conde-Duque de Olivares. En 1621 murió Felipe III y le sucedió su hijo Felipe IV, quien continuó con la práctica de nombrar valido, en este caso el elegido fue el Conde-Duque de Olivares. El ideario del nuevo favorito se apoyaba en dos principios: la , ello justifica la intervención en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648); y la , que se plasmó en una serie de ambiciosos proyectos siendo los principales: - El proyecto de un ejército nacional permanente: la Unión de Armas. Pretendía, dentro de una concepción más centralista del Estado, ser un ejército estable de 140 mil hombres reclutados en todos los reinos de la monarquía en proporción a su población y riqueza, con la finalidad de retomar la hegemonía en Europa y defender a los territorios hispanos de posibles ataques. El plan fracasó por la reticencias de las Cortes de Aragón, Valencia y sobre todo de Cataluña. - Creación de un banco estatal: la red nacional de erarios. La reanudación de una política exterior ofensiva exigía la aportación de ingentes sumas de dinero a la Hacienda real, por ello surgen los erarios, que custodiarían capitales privados a los que el rey acudiría en caso de necesitar un préstamo. Sin embargo, se encontró con la oposición de los privilegiados que tenían que aportar el capital fundacional y de las Cortes por su obligatoriedad. Además, el valido impulsó medidas de orden económico a fin de paliar la recesión económica, por ejemplo: creó el Impuesto único y aumentó otros indirectos como el que gravaba la sal o procedió a la venta de títulos y cargos públicos. - Unificación jurídica e institucional de la monarquía. Olivares creía que una monarquía unitaria facilitaría el gobierno de todos los territorios y la solidaridad, por ello propuso que todos los reinos deberían abandonar sus fueros e instituciones propias y adoptar el modelo castellano, además de repartir las cargas y beneficios. Los medios para implantar esta reforma eran muy peligrosos, por ello no fructificó. El año 1640 es clave, pues la política reformista de Olivares influyó en el estallido de la “Crisis de 1640” -Sublevaciones de Cataluña y Portugal- que provocarían la caída del valido en 1643 acabando sus intentos reformadores.