Estado de Perdidas y Ganancias

Estado de Perdidas y Ganancias Objetivo y componentes del Estado de Resultados El análisis de los estados financieros es

Views 64 Downloads 0 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estado de Perdidas y Ganancias Objetivo y componentes del Estado de Resultados El análisis de los estados financieros es una actividad vital que toda organización debe realizar debido a que proporcionan información financiera útil para los inversores y acreedores, los estados financieros ayudan a evaluar el desempeño financiero de una empresa. Uno de los estados financieros es el Estado de Perdidas y Ganancias también conocido como Estado de Resultados. Para conocer más sobre los estados financieros te recomendamos leer: Tipos de estados financieros

Qué es el Estado de Pérdidas y Ganancias El Estado de Pérdidas y Ganancias también conocido como Estado de Resultados, Estado de Ingresos y Gastos, o Estado de Rendimiento; es un informe financiero que muestra la rentabilidad de la empresa durante un período determinado, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener en un periodo establecido. Para un desarrollo más sofisticado del Estado de Resultados el área de Contabilidad utiliza las Clases 6-7-8-9 del Plan Contable Empresarial (aplicada en Perú, cada país maneja su propia estructura de Plan Contable): * Clase 6: Gastos * Clase 7: Ingresos * Clase 8: Cuentas de cierre * Clase 9: Cuentas Analíticas de Explotación Las Clases de un Plan Contable son usadas por contadores, ya que su principal actividad en las empresas es “cuadrar” todos los costos, gastos e ingresos generados en una organización. Si su empresa es mediana o grande es recomendable que cuente con un contador o un equipo de contadores dentro de su organización, pero si su empresa es pequeña es recomendable que tercearice este servicio contable ya que no es necesario contratar a un contador (debido a los pocos movimientos financieros) o en vez de tercearizar uno mismo puede cumplir esta función de elaboración y análisis de este valioso informe contable.

Para que sirve el Estado de Pérdidas y Ganancias El Estado de Perdidas y Ganancias o Estado de Resultados te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, luego de un periodo de determinado podemos evaluar si se obtuvo utilidad o pérdida en la operación. Con esta

información el dueño, director o gerente general de una organización podrá analizar su situación financiera, su estructura de ingresos, costos y gastos, para tomar decisiones acertadas y planear el rumbo de acciones sobre el futuro de su empresa. En términos sencillos este estado financiero es muy útil porque ayudará a conocer si tu compañía está vendiendo, cuanto está vendiendo, cómo se administra los gastos, al conocer todo esto podrás saber con certeza si estás generando utilidades. Para los inversionistas el Estado de Perdidas y Ganancias les permite apreciar el rumbo del capital invertido y estimar si los mismos han sido manejados propiciamente. Para la gerencia el Estado de Perdidas y Ganancias constituye un papel informativo de interés, ya que, muestra la eficiencia y eficacia en la gestión llevada a cabo. Para el estado el Estado de Perdidas y Ganancias precisa el resultado de un negocio o de operación de una empresa, expresando información financiera apreciable y confiable de la empresa como entidad involucrada en el desarrollo del país.

Objetivo del Estado de perdidas y ganancias El estado de pérdidas y ganancias tiene un objetivo principal y otros secundarios:

Objetivo principal: Rentabilidad de la empresa: Medir el desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado.

Objetivos secundarios: * Evaluar la inversión: Analizar cuánto se está consiguiendo por cada dolar invertido * Definir el reparto de dividendos * Conocer los bienes de la empresas y cómo se han conseguido * Concluir dónde se están destinando más recursos y si se pueden disminuir costos: Optimizar sus recursos para maximizar las utilidades.

Componentes para la elaboración del Estado de Resultados 

Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, las ventas son los ingresos al contado (Efectivo) y al crédito (Cuenta por Cobrar), este valor de venta no incluye el IVA (Impuesto al Valor Agregado, en Perú denominado IGV).



Costo de Ventas: Representa el costo de toda la mercadería o servicio vendido. Comúnmente el costo de ventas (CV) es igual al Inventario inicial (II) más las Compras (C) menos el Inventario final (IF), es decir "CV = (II + C) - IF".



Utilidad Bruta: Representa las Ventas menos el Costo de Ventas. La utilidad bruta no toma en cuenta los gastos fijos ni los gastos financieros.



Gastos Generales: Representa todos los gastos administrativos, financieros y de ventas. Gastos de administración: Son los gastos efectuados por una empresa como consecuencia de la administración de ésta. Por ejemplo: sueldos, salarios, utiles de oficina, mantenimiento (agua, luz, entre otros), alquileres, etc. Gastos de venta: Son todos los gastos efectuados por una empresa para la generación u obtención de ingresos corrientes. Por ejemplo: publicidad, propaganda, comisiones pagadas, fletes de venia, etc. Gastos financieros: Son gastos efectuados por una empresa por la contratación de capital ajeno (préstamos) para el desarrollo de sus actividades. Por ejemplo: Comisiones, intereses, etc.



Utilidad de operación: Representa la Utilidad Bruta menos los Gastos Generales.



Impuestos: Es un porcentaje de la Utilidad de operación que es establecida por gobierno de cada país. Denominado también IVA (Impuesto al Valor Agregado) o por sus siglas en inglés VAT (Value Added Tax), es el impuesto sobre el valor añadido o impuesto sobre el valor agregado, los diferentes IVAs son tasas que fijan cada uno de los países y que gravan los producto de consumo. Son las principales vías de ingresos de dinero en las arcas públicas.



Utilidad Neta: Representa la Utilidad de Operación menos los Impuestos. Esta es la utilidad del ciclo de operación de la empresa, el monto que se calcule es el monto de ganancias o perdida de la empresa. Algunos autores sugieren que en la Utilidad Neta termine el Estado de Pérdidas y Ganancias, sin embargo si queremos profundizar aún mas, nos podemos percatar que el Balance General esta ligado al Estado de Perdidas y Ganancias o Estado de Resultados.



Dividendos: Representa la distribución de las utilidades entre todos los accionistas y propietarios de la empresa. Cuando una empresa obtiene beneficios, la dirección decide si lo vuelve a invertir en el negocio o si se lo paga a los accionistas en forma de dividendos. Las empresas más estables eligen mantener el equilibrio reinvirtiendo un porcentaje y pagar el resto como dividendos, lo que puede hacerse en efectivo o en forma de acciones.



Utilidades Retenidas: Representa la Utilidad Neta menos los Dividendos pagados a los accionistas. Este monto no repartido entra al Balance General como parte del Patrimonio. Recordemos que: “Patrimonio = Capital Social (Aportes) + Utilidades Retenidas”

Estructura del Estado de Pérdidas y Ganancias Para comprender mejor los componentes del Estado de Perdidas y Ganancias o Estado de Resultados, tomaremos datos ficticios de una empresa ficticia denominada “CTE.SAC”.

Recomendaciones para elaborar un Estado de perdidas y ganancias Al momento de elaborar el estado de resultados es importante que tomes en cuenta algunas consideraciones:

* Es importante que el estado de resultados se realice de forma periódica, es decir ser mensual, trimestral y anual para un mejor seguimiento. Con ello podremos ver el crecimiento o decrecimiento comparado mes a mes o con el mismo periodo en un año anterior, también podremos ver el impacto generado por estrategias de marketing o comerciales (en el incremento de la venta) o el impacto de estrategias de calidad, productividad o ingeniería (en la reducción de gastos).

* Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos, administrativos, financieros etc. Con ello podremos llevar un control mas exhausto por área o sector para posteriormente realizar una alianza entre empresas si es necesario. Por ejemplo: Si analizando mis estado de resultados en los últimos 3 meses me doy cuenta que el 30% de mis gastos son provenientes a taxis del personal, quizá sea necesario realizar un contrato con una empresa que brinde servicio de taxis o adquirir vehículos en la compañía para disminuir estos gastos.

* Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al contar con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la información de todas las áreas operativas y financieras de tu empresa.

Ejemplo de un mal análisis del Estado Pérdidas y Ganancias: Un empresario decide iniciar sus operaciones bajo la organización “CTE”, su capital inicial es de $ 10 000, al cabo de un periodo de 1 mes obtiene un saldo final de $ 11 000; por lo que el empresario deduce que su ganancia ha sido de $ 1 000, por consiguiente decide retirase del negocio pues cree que este no le es rentable, ¿Sera eso cierto?

Respuesta: No se puede decidir de esa forma. Si no se tiene conocimiento de la circulación o movimiento del dinero no podemos evaluar si el negocio ha sido rentable o no. Si esta empresa utilizaría el Estado de Perdidas y Ganancias podría demostrar si realmente es rentable o no. Al utilizar este estado financiero el empresario debería analizar cada uno de sus componentes, quizá se obtuvo esa ganancias porque se vendió poquísimo, o tal vez fue porque con el afán de vender se incrementaron los costos de ventas o los gastos administrativos o los gastos financieros, sea cual sea el motivo con el uso y análisis de este estado financiero podremos corregir muchos errores para maximizar nuestras ganancias y encontrar el origen del resultado final.

Cómo analizar un Estado Perdidas y Ganancias Uno de los datos más importantes que debes revisar en el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de Resultados es el primer renglón el cual muestra los ingresos, también denominado ventas. En este apartado tienes la opción de dividir los datos en las categorías de ventas derivadas de tus productos o servicios ofrecidos así como de otros ingresos con los que cuentes según corresponda a la operación de tu empresa.

Es posible llevar a cabo un análisis del estado de perdidas y ganancias desde dos perspectivas:

1) Análisis de márgenes Los márgenes se calculan dividiendo el total de una cuenta entre otra para obtener una proporción, esto generalmente se realiza con las ventas para obtener el porcentaje que cada uno de los gastos y/o costos representan del total de ventas generadas.

Por ejemplo, puedes dividir la utilidad de operación entre el total de ventas para calcular el margen operativo, el cual te otorga una visión de la rentabilidad de la empresa. Este dato indica cuánto se está invirtiendo en la operación para generar los ingresos, es decir qué tan eficiente es el uso de tus recursos.

Otros márgenes comúnmente calculados como indicadores importantes para las empresas son el margen bruto (utilidad bruta / ingresos netos), el margen antes de impuestos y el margen neto (en base a la utilidad neta).

Para poder interpretar de manera correcta estos márgenes es importante que cuentes con un punto de referencia contra el cual compararlo ya sea con un indicador de la industria en la que se desempeña tu compañía. Analizar los márgenes de cada una de las cuentas principales te dará una visión más específica y completa de los ajustes y acciones que debes llevar a cabo para lograr que la empresa sea más productiva y puedas aumentar tu utilidad neta.

2) Identificar tendencias Significa realizar una comparación del desempeño de la compañía durante periodos de tiempo determinados. Los análisis más comunes que se hacen en las organizaciones son :

a) Año actual vs. Año anterior b) Cuatrimestre actual vs. Cuatrimestre anterior c) Cuatrimestre actual vs. Cuatrimestre igual del año anterior

Estos indicadores son considerados de corto plazo y aunque son de mucho valor para toma de decisiones no proveen una visión a largo plazo de las tendencias que está siguiendo la operación de la empresa. Es recomendable analizar los últimos 3 ó 5 años ya que esto te dará más información y podrás identificar comportamientos en cada una de las principales cuentas.

El estado de perdidas y ganancias o estado de resultados es uno de los principales estados financieros y te aporta información importante que te permitirá identificar el nivel de eficiencia que está teniendo tu empresa al poner en perspectiva tus ingresos contra tus costos y gastos.

Fuente: https://blog.conducetuempresa.com/2012/02/que-es-un-estado-de-ganancias-y.html