Estado de Ganancias y Perdidas

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Te

Views 49 Downloads 0 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo - IUTM Aldea Universitaria Alonso de Ojeda Cátedra: Contabilidad Profesora: Marozia Marín

Estados Financieros: Ganancias y Pérdidas. Definición, Importancia, Estructura y su Elaboración

Realizado Por: Samuel Rincón C.I.: V-17915829 6to Administración

Maracaibo, 27 de Febrero de 2016.

Esquema Estado de Ganancias y Pérdidas 

Característica  Estructura      

Ventas. Costo De Ventas. Gastos Administrativos. Gastos De Ventas. Gastos Financieros. Otros Ingresos Y Gastos.      

Ingresos Financieros. Ingresos Diversos. Ingresos Excepcionales. Cargas Excepcionales. Participaciones. Impuesto A La Renta.

 Importancia

Introducción El estado de ganancias y pérdidas es un estado netamente económico que suministra toda la información de una entidad; es decir resume todo los ingresos y los gastos producidos en un determinado tiempo, este estado contiene tres elementos fundamentales que son: los gastos, los ingresos y los costos. Los gastos son aquellas salidas de activos generados en un determinando tiempo, los ingresos son entradas de efectivo que percibe una empresa y los costos son todos los importes que son entregados a cambio de obtener un bien o servicio. También se compone de la siguiente manera: con los egresos que es todo aquello que se gasta; es decir son salidas de dinero y los ingresos que son todas las entradas de efectivo, a los ingresos de este estado financiero se les reconoce por el incremento que ocurre en los activos y a los gastos se les reconoce cuando el desembolso que realiza la empresa no obtiene beneficio propio. En el estado de ganancias y pérdidas se incluirán las partidas siempre y cuando correspondan al giro normal de la empresa, ósea a las operaciones realizadas dentro de ella, existen dos clases de partidas, la partida ordinaria que se da cuando la empresa realiza operaciones correspondientes al giro nominal y en las partidas extraordinarias se da cuando realizan las operaciones de ingresos y gastos de dicha empresa.

Estado de Ganancias y Pérdidas. Este estado financiero, también llamado Estado de ingresos y egresos o Estado de resultados, es un documento financiero que muestra, de manera detallada y razonablemente ordenada, el resultado da las operaciones del ciclo contable al cual se refiere. Al “Estado de Ganancias y Pérdidas” se le considera el más importante, porque muestra, en resumen, el monto de la fuente de ingresos, la exposición de los costos y los gastos incurridos; es una relación aritmética que demuestra el total de la utilidad obtenida o la perdida incurrida. Para la elaboración del “Estado de Ganancia y Perdidas “se consideran dos partes fundamentales: el encabezamiento y el contenido financiero. El encabezamiento corresponde información general para su identificación, tal como nombre de la empresa, nombre del estado financiero y periodo especifico del tiempo. El tiempo al que se refiere este estado financiero es de gran importancia, porque las partidas que muestra solo tienen importancia cuando se interpretan en relación con un determinado periodo de tiempo. El contenido financiero comprende fundamentalmente cuatro secciones: fuente de ingresos, exposición de costos, resumen de los gastos de operación, y otros ingresos y egresos, Para elaborar el “Estado de Ganancia y Pérdidas” se desarrolla a formula que permite conocer el resultado económico. 

Característica

Las características principales que presentan el Estado de Ganancias y Pérdida son las siguientes: Es un cuadro contable que muestra los ingresos, costos y gastos.  Las cuentas que reflejan ganancia se registran en positivo mientras que las cuentas de costos y gastos se registran en negativo para reflejar el resultado del periodo.  Los ingresos, costos y gastos están referidos a un año.  Los ingresos, costos y gastos se registran independientemente de su cobro o pago.  El resultado que se registra está relacionado a la comercialización de todos los productos durante un periodo.  El resultado forma parte del otro estado contable denominado Balance General.  Permite conocer los costos y gastos consumidos en el periodo.  En este estado no se visualiza el resultado por productos o grupos de productos.

 Permite calcular la rentabilidad bruta, operativa y neta del negocio.

 Estructura Las principales cuentas que conforman el Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados, son:

 Ventas. Se refiere a las operaciones de comercialización de los productos relacionados a la actividad principal realizados por la empresa durante un periodo. El importe no incluye el impuesto general a las ventas ni los intereses por financiamiento.

 Costo De Ventas. Refleja el costo de las mercaderías o productos terminados vendidos por la empresa durante el periodo. Para calcular el costo de ventas, se aplica la siguiente fórmula: Inventario Inicial+ Compras del periodo TOTAL DISPONIBLE PARA LA VENTAExistencia final COSTO DE LAS MERCADERIAS VNEDIDAS O COSTO DE VENTAS Para determinar la Utilidad Bruta en Ventas se resta al importe de la cuenta ventas el costo de ventas. Esta utilidad es determinada únicamente con la deducción de los costos incurridos.

 Gastos Administrativos. Registra todos los gastos de característica fija que debe afrontar la empresa en la gestión administrativa de un periodo independientemente del pago efectuado. Ejemplo de gastos administrativos son los sueldos, salarios, servicios de luz, agua, teléfono, mantenimiento de equipos de oficina, reparación de equipos de oficina, carga laboral, etc.

 Gastos De Ventas. Registra todos los gastos relacionados con la comercialización de los productos dela empresa los cuales pueden ser fijos si no dependen del volumen de unidades a vender o variables los cuales están en función al volumen de unidades a comercializar. Ejemplo de gastos de ventas son los sueldos y comisiones del vendedor, servicios de luz, agua, teléfono de la oficina de ventas, etc.

 Gastos Financieros. Registra los gastos por intereses que relacionados con el Financiamiento de operaciones comerciales y bancarias, así como también por la pérdida por diferencia de cambio.

 Otros Ingresos Y Gastos. Se refiere a conceptos de ganancias o pérdidas que no son propiamente del giro del negocio pero que se presentan e inciden en el resultado de la empresa.  Ingresos Financieros. Representan ingresos que generan ganancia para la empresa por concepto de intereses de préstamo o intereses por financiamiento de operaciones de ventas.  Ingresos Diversos. Representan ingresos relacionados a operaciones distintas a las de la actividad principal como alquiler de inmuebles, vehículos, etc.  Ingresos Excepcionales. Representa ingresos relacionados con la venta o enajenación de Inmuebles, Maquinarias y Equipos, valores, etc.  Cargas Excepcionales. Representan el costo neto por la venta o enajenación de Inmuebles, Maquinarias y Equipos, así como también el costo de los valores.  Participaciones. Representa la participación del directorio en el 6% de la utilidad en un Sociedad Anónima y la participación en las utilidades de los trabajadores de las empresas comerciales, industriales y de servicios.  Impuesto A La Renta. Registra el 30% por concepto del Impuesto a la Renta anual que tributan las empresas que se encuentra ubicadas en la tercera categoría del Régimen General del Impuesto a la Renta. Mensualmente se efectúan pagos mensuales contra el importe total que se refleja en el estado de ganancias y pérdidas. Asientos para Aplicar los Costos de Producción a Productos Terminados y Costo de lo Vendido.

 Importancia Este estado financiero permite que el empresario, luego de un periodo de funcionamiento de su empresa, pueda determinar si obtuvo utilidad o pérdida. Con esa información el dueño de la empresa podrá analizar su situación financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa. El estado ganancias y pérdidas es importante en una empresa porque permite planificar las futuras operaciones, teniendo como fundamentos el conocimiento de los resultados obtenidos, también hace posible la aplicación de soluciones oportunas para mejorar o perfeccionar las

operaciones y por ultimo porque provee conocimientos exactos del movimiento de los ingresos y gastos. Es por ello que este estado financiero permite que el empresario, luego de un periodo de funcionamiento de su empresa, pueda determinar si obtuvo utilidad o pérdida, con esa información el dueño de la empresa podrá analizar su situación financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa.

Conclusión Uno de los objetivos de la contabilidad es el de registrar las operaciones realizadas por los entes que las ocasionaron. La unidad básica donde se efectúan esos registros se denomina cuenta. Las cuentas constituyen la columna vertebral de la contabilidad y es de ellas de donde el contador obtiene la información que deberá suministrar a esos entes. Entre los estados financieros que el contador debe presentar a la gerencia, en base a sus registros contables, destaca por su importancia el denominado estado de ganancias y pérdidas, conocido también como: estado de resultados, estado de ingresos y egresos, etc. El código de comercio y la ley de impuesto sobre la renta, nos obligan a presentarlo una vez al año, al finalizar el periodo fiscal gravable, pero en la práctica suele presentarse varias veces dentro de un periodo económico. Puede ser mensual, trimestral, etc., especialmente en las empresas que trabajan en base a presupuestos, donde es necesario comparar las operaciones y ganancias presupuestadas con las realmente realizadas, para examinar si hubo desviaciones, buscar posibles causas y analizarlas con el fin de fijar la política a seguir.

Bibliografía Bernal, F. (Enero, 2011). Objetos de las Normas Internacionales de Auditoria (NIDS). Actualidad Empresarial, X (222), V-1; V-2. Blanco, I., Álvarez, A., Babia, A., Cantora, S. y Ramos, A. (2000). Introducción a la Contabilidad. Contabilidad Financiera I. Madrid, D.F.: Prentic Hall. Flores, J. (2008). Estados Financieros nuevo manual para la preparación de información financiera N° 010-2008- EF (07.03.2008). Lima: Real Time. Franco, P. (2004). Evaluación de estados financieros (3ª ed.). Lima: Paraninfo. Guajardo, G. (2001). Contabilidad financiera (3ª ed.). México, D.F.: Mc Graw – Hill. Moreno, J. (2002). Contabilidad intermedia II. Serie contabilidad financiera (2ª ed.). México, D.F.: CESCA. Paz, E. (2012). Introducción a la contaduría, Fundamentos. Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=crGNj2wUv18C&pintsec=frontcover&hl=e s#v=onepage&q&f=false Rivera, E. (2002). Contabilidad I (2ª ed.). Lima: Universidad del Pacifico (2ª ed.). México, D.F.: CESCA. Tanaka, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la toma de decisiones. Recuperado de: http://books.google.com.pe/books?id=LH4fWKr2Cs4C&pg=PA110&dq=estado+d e+ganancias+y+p%C3%A9rdidas&hl=es&sa=X&ei=fUaqUfi4LtKp4APOpoGoCg&ve d=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=estado%20de%20ganancias%20y%20p%C3%A9 rdidas&f=false Terrell, K., Jones, K. y Werner, M. (2001). Introducción a la Contabilidad Financiera (2ª ed.).México, D.F.: Prentice Hall. Wilcox, K. y San Miguel, J. (1995). Introducción a la contabilidad financiera (2ª ed.). México, D.F.: CESCA