Estacion Total

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil I. INTRODUCCION Actualmente la estación total es un instrumento real

Views 167 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil I.

INTRODUCCION

Actualmente la estación total es un instrumento realmente necesario y universal en la topografía. Y es de suma importancia para el alumno tener conocimientos sobre el manejo y el uso de este. Con este trabajo se pretende no solo dar el conocimiento teórico de la estación total y sus accesorios, sino la aplicación de un levantamiento topográfico real en el campo, en condiciones de trabajo muy distintas a las que pueden presentar en cualquier simulación de práctica. Como sabemos, es durante el trabajo de campo donde los conocimientos, criterios son puestos a prueba, dependerá del operador tratar de dar una solución práctica a todo los problemas que se le puedan presentar durante dicho trabajo.

II.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  Reconocer la estación total: partes, nivelación y puesta en estación. Uso del equipo y la radiación de algunos puntos en el terreno de prácticas. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Reconocer la estación total. Partes, tornillos, pantalla, teclado. Puesta en estación. Funciones.  Adquirir habilidad en el proceso de puesta en estación y nivelar la estación.  Ubicar el P.R que servirá para la orientación del levantamiento además de determinar las coordenadas de la estación y del P.R.  Realizar radiaciones desde la estación 1, tres puntos cualesquiera del terreno.  Confeccionar el informe que explique con detalle los trabajos realizados a lo largo de dicho periodo.

1

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2

III.

EQUIPO Y MATERIALES

Estación total:

Trípode:

Prisma:

GPS navegador:

Jalón:

cámara fotográfica:

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IV.

BRIGADA      

V.

Bustamante Lara Jorge Alex Sangay Ocas Elvis Guevara Segura Edwin Teran Cerna Nixon Neyra Castañeda Piero Delgado Cabrera Isaias

PROBLEMAS A SOLUCIONAR Emplear adecuadamente la estación, verificar que el punto de referencia tomado con GPS sea semejante al visado por la estación y realizar la radiación de algunos puntos en el terreno de prácticas.

5.1.

RECONOCIMIENTO DE EQUIPO

A. LA ESTACIÓN TOTAL Es un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Es el aparato como tal, y básicamente está formado por un lente telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador interno para cálculo y almacenamiento de datos. Funciona con baterías de litio recargables

EQUIPO ESTANDAR

3

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil • • • • • • • • • • • • • •

Maletín de transporte Batería BP02 Cargador BP03/AC01 Cable de alimentación Plomada óptica Gancho de la plomada Llave hexagonal Pasador de ajuste Destornillador Cubierta impermeable Guía de referencia rápida CD-ROM (manual de operación básica y funciones especiales) Cable USB Tarjeta SD (1GB)

PANTALLA Y TECLADO

Teclas de operación [POWER]: Encendido y apagado del instrumento [ESC]: Vuelve a la pantalla anterior o cancela una operación. [ILUM]: Enciende y apaga la iluminación de la pantalla LCD y el retículo del telescopio. [ENT]: Para aceptar la elección seleccionada (resaltada) o el valor de pantalla visualizado. [LASER]: Visualiza la plomada láser y la pantalla de puntos LD cuando se pulsa la tecla del láser. (Consulte las secciones “2.5 LD POINT, puntero láser”, “3.2 Plomada láser”). [Alfanuméricas]: En la pantalla de valores alfanuméricos, se introducen el valor alfanumérico y el signo “.” visualizado. Se introducen los caracteres ingleses impresos bajo el carácter numérico de cada tecla. [AYUDA]: Pulsando [ILUM]+[ESC] aparece un menú de ayuda en MODO A o MODO B o activa un mensaje de ayuda..

B. BASE NIVELADORA: Es una plataforma que usualmente va enganchada al aparato, sirve para acoplar la Estación Total sobre el

4

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Trípode y para nivelarla horizontalmente. Posee 3 tornillos de nivelación y un nivel circular C. TRIPODE: El trípode es un aparato de tres partes que permite estabilizar un objeto. Se usa para evitar el movimiento propio del objeto. La palabra se deriva de tripous, palabra griega que significa tres pies. El trípode tiene tres patas y su parte superior es circular o triangular

D. PRISMA: Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser observado por la Estación Total capta el laser y hace que rebote de regreso hacia el aparato. Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos.

E. BASTON PORTA PRISMA: Es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. Se requiere un bastón por cada prisma en uso

5

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

6

F. CARGADOR: Tiene capacidad para cargar 2 baterías simultáneamente por medio de corriente alterna (AC, 110 voltios). Una batería cargada brindara un servicio aproximado de 6 horas de trabajo continuo en campo, por lo que siempre deberá contarse con una batería adicional cargada. G. MALETA PORTATIL: Es un estuche plástico rígido con protección interna de espuma sintética para transportar el aparato a salvo de golpes y de la intemperie como la humedad, polvo, etc.

H. CABLE DE DESCARGA: Cable especial para descarga de datos del aparato a una computadora. El tipo de salida usual es ahora hacia puerto USB

I. GPS: Es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

7

5.2.

MATERIALIZACION DE LA ESTACIÓN

El lugar escogido de manera tal que desde dicho lugar se puede observar la mayoría de puntos del trabajo de campo, dicha materialización puede ser mediante la utilización de una estaca de madera, fierro o concreto dependiendo de la envergadura de la obra y días de trabajo de campo.

PUESTA DE ESTACIÓN Y NEVELACION DE LA ESTACIÓN TOTAL AJUSTE DEL INSTRUMENTO Y DEL TRIPODE 1. El ajuste las patas del trípode a la altura adecuada para la observación se obtiene cuando se ajusta el instrumento en el trípode. 2. Suspenda la plomada óptica en el gancho del trípode y céntrelo sobre la estación en el suelo. En este momento, ajuste el trípode y coloque los calzos metálicos firmemente en el suelo para que la cabeza del trípode quede lo más nivelada posible. 3. Si la cabeza del trípode queda desnivelada cuando se fijan los calzos metálicos en el suelo, corrija el nivel extendiendo o retrayendo cada pata del trípode.

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

8

NIVELADO CON EL NIVEL CIRCULAR El trípode se ajusta de la siguiente manera extendiendo o contrayendo las patas para que la burbuja del nivel circular quede en el centro del círculo. • •

Acorte la pata del lado de la burbuja o extienda la pata opuesta para que la burbuja se sitúe en el centro del nivel. Las tres patas se extienden o se contraen hasta que la burbuja quede centrada. Durante este proceso no se monta el pie en el punto de la pata del trípode y no cambia la posición de los puntos del trípode.

NIVELADO CON EL NIVEL DE PLATO A. Alinee el nivel de plato en paralelo con una línea que una dos de los tornillos de nivelado. Ajuste después los dos tornillos con el centro de la burbuja del nivel de plato. - Gire dos tornillos de nivelado en sentido opuesto entre sí de forma que la burbuja se desplace desde el lado del nivel de plato hasta el centro B. Gire 90° la estación total. Centre la burbuja del nivel de plato con el tornillo restante. Gire el instrumento 90° y 180° y confirme la posición de la burbuja del nivel de plato. En este punto no es necesario ajustar si la burbuja del nivel de plato está cerca del centro.

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

9

AJUSTE DEL OCULAR El ajuste del ocular se realiza antes de visar el objetivo. 1. Desmonte la tapa de la lente del telescopio. 2. Dirija el telescopio hacia un objeto claro y gire a fondo la rueda del ocular hacia la izquierda. 3. Mire por el ocular y gire la rueda hacia la derecha hasta que aparezca el retículo a su nitidez máxima. • Cuando se mire por el ocular, evite mirar muy intensamente para evitar el paralaje y la fatiga ocular. Visado del objetivo Visado del objetivo con enfoque manual 1. Afloje el tornillo de sujeción del telescopio y el tornillo de sujeción horizontal. 2. Oriente el telescopio hacia el objeto a enfocar utilizando un colimador. 3. Apriete los dos tornillos anteriores. 4. Ajuste el ocular. 5. Mire por el telescopio y gire el anillo de enfoque hasta que pueda ver claramente el objetivo y la imagen no se mueva en relación con el retículo aunque mueva el ojo vertical u horizontal. 6. Alinee con precisión el retículo sobre el objetivo con el tornillo horizontal y tangencial y el del telescopio.

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

10

• El giro del anillo de enfoque hacia la derecha permite enfocar sobre objetos más cercanos, y hacia la izquierda, objetos más alejados VI.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

PRACTICA DE ESTACION TOTAL ALUMNO: BUATAMANTE LARA, Jorge Alex COORDENADAS DE LA ESTACION: NORTE : ESTE: COTA:

9206932.712 776588.410 2696.14

COORDENADAS DEL PUNTO DE REFERENCIA: NORTE : ESTE: COTA:

9206956.701 776589.312 2696.632

COMPROBACION DEL PUNTO DE REFERENCIA: NORTE : 9206932.713 ESTE: 776579.679 COTA: 2696.689

O.K O.K O.K

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

RADIACION: PUNTO 1 2 3

VII.

11 NORTE 9206936.972 9206939.645 9206930.842

ESTE 776575.106 776574.519 776584.445

COTA 2696.475 2696.260 2696.562

CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES  Se logró instalar la estación total de acuerdo a los pasos mencionados y ponerla en funcionamiento, además se logró una mejor familiarización con este instrumento.

 La estación total a diferencia del nivel y del teodolito, si bien es un poco más complejo en su uso, nos facilita más el trabajo y el procesamiento de datos.  Se logró radiar tres puntos, de los cuales obtuvimos sus coordenadas UTM y su cota

VIII.

BIBLIOGRAFÍA    

Separata de topografía / Ing. Huamán Sangay, Sergio Manual de prácticas de topografía / Santamaria Peña, Jacinto Nociones de topografía / Suarez Miná, José http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-yfotogrametria/topografia ii/Radiacion_Teoria.pdf  http://www.buenastareas.com/ensayos/LevantamientoTopografico-Por-Radiacion/1634249.html

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IX.

ANEXOS

12