Citation preview

Tres culturas 1) Cristiana 2) Musulmana 3) Judía.

Sociedad religiosa y estamental SIGLOS XI-XV

ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO (ALFONSO X)

Varios reinos: - Castilla - Aragón - Galicia/ León - Navarra - Reinos musul manes.

1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos... 2) CLERO: oración, cultura monástica 3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos GÉNEROS LITERARI OS HASTA EL S. XIV,

@  | - Es más tardía. - ALFONSO X EL SABIO - Historia, leyes, juegos...

|  

  | 

  |  

OFICIO DE JUGLARES

OFICIO DE CLÉRIGOS

- Se cree que son fragmentos épicos. - Versos octosílabos corn rima asonante en los versos pares.

Conjunto de romances de los siglos XIV y XV CULTA O CORTESANA - Refinada - Su tema es el amor cortés - Relación de vasallo/dama (Sra). - Se idealiza a la dama. - Literatura escrita de autores conocidos.

TRADICIONAL O POPULAR - Anónima. - Tema amoroso -Transmisión oral. - Brevedad y sencillez. - Son las canciones del puelblo. - La protagonista es una muchacha.

Cantares de gesta EPICA - Temas heroicos - Autor anónimo - Transmisión oral - Los cantan los juglares. - Métrica irregular

?   ?  S. XII.

Temas religiosos en general. - Temas religiosos - Autores conocidos (clérigos y monjes). - Uso de la cuaderna vía.= métrica regular

Gonzalo de Berceo S. XIII. ³Milagros de N. Sra´

EPICOS Se consideran fragmentos de cantares de gesta.

HISTORICOS Dan noticia de hechos históricos - Fronterizos: guerra entre cristianos y musulma nes.

Arcìpreste de Hita:     

NOVELESCOS O LÍRICOS - Tema sentimental o amoroso.

± @!!$!#

     ! !  !"# $ "     ! %

"$&'.

La dificultad de la forma es sinónimo de Belleza artística.

  -!!. /!0!&/!0 &/!

± ! ("! (que provoque admiración o sorpresa)

 ! $!!

*!'! Contradicción entre la apariencia y la realidad de las cosas.

)! $&!!

- La fugacidad de la vida. - La muerte

|   ,  (1561-1627)

- Visión grotesca de la realidad. - Deformación. Culteranismo

@!)%

Dos épocas: 1) Juventud (metros tradicionales) 2) Madurez: Poemas mayores: á            

- Destaca su pesimismo y la visión desengañada de la vida. - Temas satíricos y burlescos, basados en la deformación y en la caricatura. - Narrativa:        

Tendencias: Conceptismo

La forma está por encimadel contenido. - Léxico culto y abundantes recursos literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos, alusiones mitológicas

*  +   ((1580-1645)

- Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o conceptos. - El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras. ³Lo bueno, si breve, dos veces bueno´ - Abundan las antítesis y paradojas, dobles significados.

 . LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN

* Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza, mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias. * Todo es sometido a discusión. * Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la mentalidad tradicionalista.

El siglo XVIII es llamado 2!!!34 ³Ilustrar´ viene a significar ILUMINAR, DAR BRILLO

El arte que representa a la ilustración es el |  

El sistema político que corresponde a la Ilustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO ³Todo para el pueblo, pero sin el pueblo´. Penetración de las ³luces´ en España

- Como la Ilustración se inicia en Francia: se traducen libros franceses. - Difusión del la filosofía racionalista. - Los viajes a otros países abren la mentalidad de los ilustrados españoles. - Aparición de los primeros periódicos.

El reinado de Carlos III (1759-1789) es el mejor ejemplo del     en España, aunque ya antes de su reinado se había iniciado el espíritu reformista.

÷

- Confianza en |1, como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad. - La observación y la experiencia, y no el principio de autoridad, son las bases de la ciencia. - Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento. * Vuelta a los valores y reglas clásicas. * Rechazo total de la confusión, exageración y desorden del arte Barroco.

El gobierno debe gobernar e instruir al pueblo inculto.

Creación de institucio nes culturales: - Biblioteca Nacional (1712). - Real Academia Española (1713). - Real Academia de la Historia (1735). - Museo del Prado (1785). - Instituciones que atendían a las reformas económicas y culturales: ³Sociedades de Amigos del País´

ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

 4| 5 | ± = crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750. 64|   (1750-1790) - Aceptación del clasicismo de origen francés. a) Adopción de la regla de las tres unidades en teatro. b) Intención didáctica y moralizadora. c) Separación de lo trágico y lo cómico. d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico. e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento. 74@  : rechazo del exceso racionalista. Vuelta al sentimiento y rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII)

La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y el espíritu tradicionalista del pueblo español.

÷

÷

÷ | 8 | 

4| : es un movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone reflejar fielmente la realidad social de la época.

Se basa fundamentalmente en la ± , del mundo que rodea al escritor.

%5 , 9  |8 | | * La burguesía se consolida como clase social dominante. * Aparición de una nueva clase social: el proletariado que se organiza para reivindicar sus derechos: movimientos obreros. * Gran desarrollo industrial y comercial. Ferrocarril. * Aumento de la demografía. * Se difunden las teorías marxistas revolucionarias que pretenden transformar el mundo mediante la implantación del socialismo. * Se desarrollan las ciencias experimentales. * Teoría de la Evolución de Darwin. * Como consecuencia nacen la sociología y la psicología que tendrán una gran influencia en la literatura.

  ||   | 4 * La realidad es el tema esencial. Los problemas de la clase media serán uno de los temas más frecuentes. * El escritor huye de su YO (el románticismo) e imita al científico GRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO EN EUROPA en su espíritu observador. Se retrata y critica la realidad con intención - FRANCIA:  5|9±|19*| ±. de modificarla. - INGLATERRA: 5| :4 * Se necesita previamente documentación sobre lo que se va a escribir. - RUSIA: ||  $*    : . * Deseo de OBJETIVIDAD. El narrador es un cronista imparcial en - ESPAÑA: ± @1 | ,9| , VALERA, forma de     8±  . JOSÉ MARÍA DE PEREDA, PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN. * Estilo sencillo frente a las exageraciones del Romanticismo. Se intenta reproducir el habla real de las gentes * Se describen fundamentalmente: NOVELA SOCIAL A Descripción de la realidad social (ambiente, costumbres...) Ambas direcciones se dan combinadas, B) Descripción de caracteres psicológicos. aunque pueda predominar una sobre otra. . NOVELA PSICOLÓGICA

4| | 

* Es una forma especial de Realismo que surge en Francia a finales del siglo XIX Su creadorfue  | 1|. No sólo es una corriente literaria sino también unaconcepción del ser humano.

  || | 4 - Determinismo biológico y social: el ser humano no es libre. Su comportamiento está determinado por la herencia y la clase social en que nace. - El método experimental: el novelista es como un científico que experimenta con sus personajes. - El materialismo: lo espiritual y psicológico del hombre viene determinado por su parte fisiológica. - El socialismo: denuncia los males de la sociedad burguesa, refleja la lucha de clases y aspira a la igualdad social.

ESCRITORES NATURALISTAS: - EMILE ZOLA - GUY DE MAUPASSANT - CLARÍN (en España).

÷

÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷

÷

||   |  |% % |   - Es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa en la 1ª mitad del siglo XIX. Se inició en Francia e Inglaterra. Dos direcciones: TRADICIONAL: Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla , Duque de Rivas.

1.   . Hasta 1850 2. | . 1850-1885. - Crisis de la monarquía absoluta. - Tendencia a gobiernos constitucionales. - Revolución industrial. - Desarrollo del comercio y la burguesía se convierte en la clase dominante. - Época del liberalismo (defensa de la libertad económica y política (derechos individuales)

LIBERAL: Lord Byron,. Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Larra, Espronceda.

Hasta 1830 continúan las tendencias delsiglo XVIII, pero ya se insinúa el prerromanticismo.

ETAPAS EN ESPAÑA

1830-1850. Predominio del Romanticismo

1850-1870 Postromanticismo y comienzos del Realismo.

@ : Gustavo A. Bécquer (1836-1870), p   Rosalía de Castro: V     @: Bécquer:  , ?    .

 . 1. Individualismo y subjetivismo. ³YO´. 2. Libertad personal y artística. 3. Predominio del sentimiento sobre la Razón. 4. Oposición a las normas neoclásicas. 5. Evasión del mundo hacia mundos misteriosos o lejanos. 6. La naturaleza se incorpora a los estados de ánimo de los románticos: paisajes tenebrosos, turbulentos y tristes. 7. Nacionalismo. Exaltación de lo propio de cada territorio: lengua, costumbres...

- @ : José de Espronceda: : „   y „      .      -  : José Zorrilla    !  y !        El Duque de Rivas:  "#    $    Juan Hartzenbusch:   !. Francisco Martínez de la Rosa:  %   . @.Mesonero Romanos (costumbrismo); Enrique Gil y Carrasco: „&   #. @  : Mariano José de Larra: V   .  |@ ; 8 @; : Los sentimientos personales: tristeza, hastío, melancolía, soledad, protesta contra las normas sociales, la intimidad amorosa, temas legendarios

|   DE ±+ : „   ' ($ )   ' „     '  $    '„ .

÷

LITERATURA ³Arte que emplea como instrumento la palabra´ Ä  ,  Ä    * |  @; 

*  ,@    ||  

En la literatura importa más la forma en que se dice algo que lo que se dice.