Movimientos Literarios

Movimientos Literarios Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han

Views 128 Downloads 0 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Movimientos Literarios Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han dado a lo largo de la historia y que a continuación queremos definiros uno a uno de modo que podrás identificar distintas tendencias artísticas literarias que surgieron en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y trasformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica: Clasicismo: Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio. Medieval: Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV.Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.

Renacimiento: Quizás uno de los movimientos más conocidos de entre todos los que encunciaremos pero además una época (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que lanovela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo. Barroquismo: Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo encrisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián. Neoclasicismo: Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.

Romanticismo: Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. Realismo: Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. Surgido en Francia, supone la irrupción de losescenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky. Modernismo: Surge a finales del siglo XIX y principios del XX.Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí. Vanguardismo: Surge en primera mitad del siglo XX.Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.

Posvanguardismo: Movimiento de mediados del siglo XX.Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismovanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal. Posmodernismo: Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

Periodos y Movimientos Literarios

Este periodo se ubica entre los siglos V y XV y en la literatura abarca en el año 1140, que es el año que se asigna a la escritura del Mío Cid, hasta el 1530, cuando comienza el Renacimiento. Dentro de sus principales características se encuentran:- Visiones rígidas y prefijadas.

Creencia a que el alma trasciende la muerte. Teocentrismo. La literatura cumple una finalidad didáctica, ya que informa y alecciona. Temas que giran en torno a la muerte y la visión que tiene de ella la religión, el dolor y sufrimiento terrenal, relatos de la vida de los santos y el amor a lo sagrado y divino. Representantes: Juan Ruiz con su Libro de Buen Amor, Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora y Poema de Mío Cid, de quien no se conoce el autor. El Renacimiento

Comienza a mitad del siglo XV, de la mano de un fuerte interés por redescubrir las tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características fueron:

Visión antropocéntrica: el hombre es el centro del mundo. La literatura posee un tono estético. Pensamiento racionalista. Amplitud de temas y contenidos. Se exalta al hombre. Temas recurrentes: el amor, lo bello, la vida y sus manifestaciones y la naturaleza. Autores: Dante Alighieri con La Divina Comedia y Garcilaso de la Vega con su obra Églogas. El Barroco

Este periodo comprende entre el año 1600 hasta finales del siglo XVII y es una continuación, más intensa, del Renacimiento. Entre sus rasgos principales se destacan:

El sentimiento de la escritura es de pesimismo, con un temple depresivo, cruel y frío. Poco interés por la exaltación humana, ya que existe un desencanto por el hombre. Lenguaje cerrado, muy hermético. La forma adquiere individualidad y el contenido también. Existencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Exponentes: Miguel de Cervantes con El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Francisco de Quevedo y Sonetos (corriente conceptista); Pedro Calderón de la Barca con La Vida es Sueño y Luis de Góngora con su obra Sonetos, que sólo comparte el título con la obra perteneciente a de Quevedo, pues es de corriente culteranista. Neoclasicismo

Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII, entre los años 1737 y 1835 y busca retornar hacia lo clásico. En este tiempo se da el llamado “Siglo de las Luces” y entre sus características se hallan:

Literatura centrada en la razón. Búsqueda de la perfección. Los sentimientos no tienen mucha injerencia, en cuanto a lo emotivo. Predomina la función de enseñar. Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características. Representantes de este periodo: Leandro Fernández de Moratín con sus obras El sí de las niñas y El Viejo y la Niña y Jerónimo Feijoo con Cartas Eruditas. El Romanticismo

Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Esta tendencia busca tener respuestas ante las inquietudes que dejó el neoclasicismo. Sus características fueron:

Búsqueda de la magia. Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad. Se privilegia el contenido por sobre la forma. Existencia de la subjetividad. Importancia del “yo”. Uno de los ejes temáticos es el suicidio. Algunos autores de este tiempo: José Zorrilla con Don Juan Tenorio; Johann Goethe con Werther y José de Espronceda con su obra Canción del Pirata. Realismo

Se halla desde comienzos del siglo XIX hasta su término, conviviendo con el romanticismo. Características principales:

Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre. Se hacen retratos humanos, caracterizaciones de individuos. En España tuvo dos etapas: lo realista y lo naturalista. Personalismo en la narración. El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa. Autores de este tiempo: Alberto Blest Gana y Martín Rivas, Jorge Isaac con María y José Mármol con Amalia, entre otros. Naturalismo

De origen europeo, nace como respuesta al romanticismo. Se le adjudica a Emile Zolá el nacimiento de esta tendencia, se le denomina el “padre del naturalismo”. Mantiene similitudes con el realismo y sus rasgos fundamentales fueron:

Alude a que el hombre es un ser determinado por el ambiente que le rodea, sin posibilidad de cambiar su destino. Determinismo social. Se privilegian los temas que refieren a entornos sociales bajos. Origina la novela de corte social. El autor quiere demostrar por medio del método científico, se basa en él para escribir. Literatura muy crítica en cuanto a los temas sociales. Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Emile Zolá con Naná y Benito Pérez Galdós con Episodios Nacionales. Modernismo

Nace a finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, influido por Francia. Dentro de sus características están:- Cambia el carácter local de la literatura.

En América Latina surge bajo el alero del Parnasianismo y Simbolismo. No hay rigidez en la composición, existencia de libertad en la métrica.

Utilización del color en las oraciones, en las palabras en general. Búsqueda de mundos exóticos. Se realzan las rarezas y los temas fantásticos. Predominio de una apertura mental, aunque sea considerado esto como “inmoral” (mundo erótico). Representantes: Rubén Darío con Azul y Amado Nervo con Poemas, entre otros autores. Generación del 98

Comienza en España, en el año 1898. Nace a partir de un sentimiento de descontento político, que ha llevado a un empobrecimiento de la producción literaria, a causa de la pérdida de Cuba del territorio hispano. Entre sus rasgos se encuentran:

El tema central de las obras es el existencialismo. Se reflexiona en la situación del país. Se usa un lenguaje simple, con la finalidad de transmitir fielmente el sentimiento de la nación. Abundancia de crítica, que se manifiesta a través de la poesía, novela y el ensayo. Este último adquiere gran relevancia. Busca responder a la interrogante de qué es el hombre y para dónde va. Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Miguel de Unamuno con Tres novelas ejemplares y un prólogo, Pío Baroja con Camino de Perfección y Antonio Machado con la obra Poesía. Las Vanguardias

Este movimiento nace en Francia entre las dos Guerras Mundiales y se expresa como una ruptura con la tradición, que tenía como discurso central la polémica, pues la vanguardia ostentaba un tono agresivo contra las corrientes más clásicas y ya establecidas en la literatura. El vanguardismo abarcó a muchas artes y no sólo a las letras, con la idea de dar otra visión de la realidad, una muy diferente a la que se conocía hasta entonces; es por ello que buscaba otros modos de

expresión, que también fuesen considerados como válidos, ejemplo de esto son los cambios en la sintaxis y la ausencia de las rimas o rimas asonantes.

Creacionismo

Manifestación vanguardista que se evidencia en la lírica fundamentalmente, ya que el poeta es quien va revelando los diferentes misterios existentes en la palabra. Entre los rasgos principales se hallan:

El poeta es visto como un “pequeño dios”, que inventa su realidad. Libertad absoluta en la escritura. No se le da importancia a la métrica, pudiendo eliminarse la estrofa y el ritmo. La poesía debe ser un reflejo de lo real y no de las apariencias, haciendo un mundo propio a partir de lo primero. Vicente Huidobro es un fiel representante de esta tendencia literaria, con su obra Altazor. Dadaísmo y Ultraísmo

Este movimiento tuvo dos etapas en su génesis, una que nació en el año 1916 y otra que fue en el año 1919 y tiene que ver con la crisis que dejó la Primera Guerra Mundial. Sus características fueron:

Insta a que el hombre tiene que rescatar lo irracional. Existencia de nihilismo, que es una negación absoluta, que implica que no hay verdades prefijadas, eternas o indiscutibles. Libertad para la creación proveniente del subconsciente del autor. Se rompen las normas estéticas que tenía la tradición. No hay modelos prefijados. Tristán Tzara (Siete manifiestos dadá) es uno de sus exponentes. Generación del 27

Este movimiento tuvo su génesis en España y se inició en el año 1927, de la mano de un grupo de poetas que buscaron sus propios ideales y los manifestaron como una reacción en contra del modernismo. La visión es personal, ya que el autor, el poeta, se centra en él mismo. La métrica es un elemento de accesorio. Temas populares y subconscientes. Autores de este tiempo: Federico García Lorca con Romancero Gitano y Rafael Alberti con Verte y no verte (obra escrita a García Lorca). Surrealismo

Comienza en el siglo XX. Abarcaba a todas las artes en general y no sólo a la literatura. Características:- Busca estados de semiconsciencia o subconsciencia como método de escape.

Hay una libertad de escritura, se escribe sin pensar: automático. Nacimiento del psicoanálisis. Representantes: Andrés Breton con Primer manifiesto surrealista, Octavio Paz y su obra El arco y la lira. Poca valoración de la fe. Superrealismo

En esta época se desarrolla un “boom” literario, que se refiere al auge de las obras en América Latina desde 1970 hasta hoy, en la época contemporánea. Sus características son:

Los temas que se tratan son histórico – sociales. Se incluyen elementos dentro de la creación, como el monólogo interior, la utilización del estilo indirecto libre, entre otros. Se preocupa del asunto indigenista. Incorporación del realismo mágico.

Gabriel García Márquez es uno e los representantes más importantes y conocidos de esta tendencia, con su obra Cien años de soledad, asimismo, Julio Cortázar con Rayuela; Pablo Neruda con sus poemas varios y Ernesto Sábato con El túnel.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS (MEP) En la actualidad, se tiende a no “encajonar” las obras literarias dentro de una corriente literaria específica, por cuanto en ellas es usual que haya presencia de varias, especialmente en la literatura moderna; en todo caso es importante distinguir las características básicas en obras concretas. Existen varios movimientos literarios:

I.

REALISMO

Esta corriente irrumpe en la literatura entre 1840 y 1860 (fines del siglo XIX) como reacción contra el Romanticismo. Representantes en el nivel mundial son los escritores: Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, “Clarín”, Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda (españoles); Gustavo Flauberth (con su famosa novela Madame Bovary) y Honorato de Balzac (franceses); León Tolstoi, Antón Chéjov y Turguéniev (rusos); Charles Dickens y G. Elliot (ingleses); Vicente Pérez (chileno), Tomás Carrasquilla (colombiano).

Características

1. Carácter objetivo, en contraste con el subjetivismo propio de la literatura romántica.

2. Descripción minuciosa de los ambientes físicos (interesa la realidad circundante).

3.

Se resaltan las diferencias entre las clase sociales.

4.

Sentido común o del valor de la realidad como fuente del conocimiento.

5. Se incorpora al pueblo en la literatura (personajes comunes, populares: campesinos y obreros emergen en el drama y, sobre todo, en la novela). 6.

Inclusión de escenarios y medios locales.

7.

Búsqueda de la verdad.

8.

Uso del lenguaje popular: reproduce el habla y costumbres de los personajes.

9. Toma los temas del mundo real (en procura de darle verosimilitud a los acontecimientos). 10. A veces se incluyen cartas y memorias con el propósito de impregnarle un aire circunstancial a los hechos. 11.

Empleo de un estilo sencillo, sin exageraciones ni adornos.

12.

Preferencia por los temas históricos y autobiográficos.

13.

Enfoca problemas sociales y censura los vicios.

La época del realismo tuvo más influencia en la narrativa que en la lírica. II.

NATURALISMO

Esta tendencia se originó en Francia a mediados del siglo XIX y repercutió también en la música y en las artes. Podría afirmarse que es una evolución del realismo; se ubica de 1860 en adelante. El escritor más representativo es Emilio Zolá (1841-1902), quien definió la teoría básica. Escritores españoles que siguieron dicha corriente literaria: Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas. Características: 1. Interés por la naturaleza (imitación ciega de esta, incluso en sus deformaciones). 2. Reproduce la realidad de una manera objetiva: presentación de hechos y acciones en forma cruda, grotesca, descarnada. 3.

Se presenta tanto lo bello como lo feo (ocupan una misma posición).

4.

Relación cercana entre el ser humano y el animal.

5. Preferencia por los aspectos sombríos de la vida, por ejemplo presentación de personajes tarados.

6. Elección de temáticas relacionadas con los estratos más bajos de la sociedad.

7. Como resultado del deterioro de la sociedad, emergen vicios, las enfermedades; en suma, los males. 8.

Incorporación de las clases sociales bajas.

9.

Presencia de la miseria humana, el pesimismo y hasta la degradación.

10. Determinismo: según la concepción realista, el ser humano está marcado por el ambiente, la sociedad, las leyes de la naturaleza, la herencia. Este movimiento se dio básicamente en la narrativa III.

VANGUARDISMO

Vanguardismo es “la actitud renovadora y revolucionaria de todas las tendencias artísticas y poéticas que surgieron en Europa y América después de la Primera Guerra Mundial, momento en que el mundo industrial inició su gran desarrollo y se produjo una fuerte radicalización política entre las dos grandes ideologías del momento: el socialismo y el capitalismo. Dichas tendencias estéticas son lo que se conoce como los ismos, es decir, surrealismo, cubismo, creacionismo.” (Moncada)

El período que antecedió al surgimiento del Vanguardismo estuvo marcado por los inventos, el bienestar económico, los movimientos espirituales.

Escritores latinoamericanos que acogieron esta tendencia, entre otros, están: Vicente Huidobro, Nicolás Guillén, José Ledezma Lima, César Vallejo, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Octavio Paz.

Características:

1.

Rompimiento con el pasado.

2. Ruptura de las normas morfosintácticas y hasta de la puntuación (especialmente de en la poesía).

3. Búsqueda de los intuitivo, lo novedoso, el experimento (la lógica pierde sentido); lo original.

4.

Culto al yo.

5.

Valoración excesiva de los elementos del mundo exterior.

6.

Ruptura entre el lenguaje y la realidad.

7.

Presencia del erotismo.

8. Búsqueda de la sonoridad (se explota, por ejemplo, con el uso de la jitánfora, es decir, palabras sin sentido como sóngoro, alífera, salumba, cosongo, mayambó, etc.).

9.

Lo onírico (referente a los sueños) y lo irracional adquieren relevancia.

10. Se evidencia en la literatura y en otras manifestaciones artísticas, la pérdida de fe, la soledad, la angustia por la vida, el desencanto.

IV.

POSTVANGUARDISMO

Características:

1. Los escritores son individualistas: creación de un estilo propio, libre de imposiciones, es decir, se valora la libertad artística.

2. Búsqueda de la innovación, la ruptura con lo tradicional; en poesía, por ejemplo, el versolibrismo es frecuente.

3.

La poesía es básicamente testimonial.

4. Inquietud por el futuro de los seres humanos, en particular lo referente al medio ambiente, los problemas sociales, la familia, la patria, entre otros.

5.

Se le da importancia a lo erótico.

Algunos escritores portvanguardistas en el campo de la narrativa son: Julio Cortázar, Isabel Allende, Juan Rulfo. Otros, como Claribel Alegría incursionan tanto en la narrativa como en la poesía. Publicado por Brean Roseur. en 22:01