Esquemas Administrativo Principado de Asturias

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS TEMA 1 LA CE 1978 (I): TÍTULO PRELIMINAR; DE LOS

Views 218 Downloads 6 File size 365KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

TEMA 1 LA CE 1978 (I): TÍTULO PRELIMINAR; DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES (TÍTULO I) EL TÍTULO PRELIMINAR (ART 1 A 9)  REFORMA  Aprobación

mayoría 2/3



Disolución Cortes



Elecciones



Ratificación nuevas Cortes



Convocatoria Referéndum

Congreso y Senado

mayoría 2/3

 CLASES DE ESTADO Y VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO  Estado





Social



Democrático

de DERECHO

Valores superiores 

Libertad



Justicia



Igualdad



Pluralismo político

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES (TÍTULO I: ART 10 A 55)  CATEGORÍAS:  Civiles: derecho a la vida, integridad física, propia imagen, inviolabilidad de domicilio, secreto 

de las comunicaciones, libertad de residencia y circulación etc.

Económicos: derecho al trabajo, sueldo digno, seguros sociales, propiedad privada, derecho a la educación, vivienda digna, etc.



Políticos: derecho de voto, derecho de petición, derecho de huelga, reunión, etc.

 ART 10  Declaración general 

Fundamento orden político y paz social



Derechos Fundamentales

DUDH y tratados internacionales

[1]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  ART 14 IGUALDAD ANTE LA LEY  Contenido especial 

Criterio interpretativo de los demás

 DERECHOS FUNDAMENTALES  Especial Tutela  Desarrollo  Respeto del contenido esencial  Ley Orgánica  Vulneración  Tribunal Constitucional  Recurso inconstitucionalidad  Recurso de amparo  Tribunal Justicia  Procedimiento preferente y sumario  Art 15: DERECHO A LA VIDA unido a la integridad física. Prohíbe: torturas, tratos inhumanos o degradantes, pena de muerte.  Art 16: DERECHO LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO. Nadie puede ser obligado a declarar sobre ellas. No habrá religión oficial.  Art 17: DERECHO LIBERTAD Y SEGURIDAD. Se regulan casos privación libertas. Detención máximo 72 horas. Derecho ser informado razones detención. Habeas corpus.  Art 18: DERECHO HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN. Garantiza inviolabilidad domicilio, secreto comunicaciones. SOLO intervenidas por RESOLUCIÓN JUDICIAL.  Art 19: DERECHO LIBERTAD RESIDENCIA Y LIBRE CIRCULACIÓN.  Art 20: DERECHO LIBERTAD EXPRESIÓN. No censura previa. Secuestros publicaciones solo tras resolución judicial  Art 21: DERECHO REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN. Reunión pacífica y sin armas no autorización previa. Si lugares tránsito o es manifestación comunicación previamente autoridad. SOLO prohíbe peligro personas o bienes y alteración de orden público.  Art 22: DERECHO ASOCIACIÓN. Prohíbe asociaciones paramilitares, secretas o delictivas. SOLO disueltas por jueces.  Art 23: DERECHO PARTICIPAR ASUNTOS PÚBLICOS. Directamente: siendo elegidos; Indirectamente: a través derecho sufragio.  Art 24: DERECHO TUTELA JUDICIAL EFECTIVA en ningún caso INDEFENSIÓN  Juez ordinario determinado por ley  Defensa y asistencia letrado  Informado acusación  Proceso público  Todos los medios prueba en defensa  No declarar contra si mismo, declararse culpable, presunción de inocencia.  Art 25: PRINCIPIO IRRETROACTIVIDAD NORMAS SANCIONADORAS  Art 26: PROHIBE TRIBUNALES DE HONOR  Art 27: DERECHO EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ESEÑANZA  Art 28: DERECHO SINDICARSE LIBREMENTE. A través Ley se limita o exceptúa este derecho a las Fuerzas Armadas.  Art 29: DERECHO PETICIÓN. Individual o colectivo por escrito. Los cuerpos con disciplina militar sólo forma individual.

[2]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

 DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS (Art 30 a 38)  Vulneración SOLO recurso de inconstitucionalidad  Art 30: OBJECIÓN DE CONCIENCIA  Art 31: DEBER SOSTENIMIENTO GASTO PÚBLICO: sistema tributario justo y establecido con arreglo a la Ley.  Art 32: DERECHO CONTRAER MATRIMONIO: plena igualdad jurídica  Art 33: DERECHO PROPIEDAD PRIVADA Y HERENCIA. Nadie puede ser privado de sus bienes y derechos salvo en caso utilidad pública o interés general conforme a las leyes y con indemnización.  Art 34: DERECHO FUNDACIÓN. Para fines de interés general se prohíbe las que tuvieran fines delictivos.  Art 35: DEBER Y DERECHO TRABAJAR. Supone el núcleo fundamental de los derechos sociales.  Derecho libre elección profesión u oficio  Promoción a través del trabajo  Remuneración suficiente  Art 36: COLEGIOS PROFESIONALES  Art 37: NEGOCIACIÓN COLECTIVA declarando fuerza vinculante a los convenios  Art 38: DERECHO LIBERTAD EMPRESA ligado a la propiedad en le marco económico de mercado

 PRINCIPIOS RECTORES POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA (Art 39 a 52)  NO exigidos directamente ante los Tribunales sino a través de sus leyes de desarrollo  Art 39: PROTECCIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y JURÍDICA DE LA FAMILIA  Art 40 y 42: DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RENTA. Se fomentará política de formación, seguridad e higiene en el trabajo, descanso, limitación jornada, etc…  Art 41 y 43: REGÍMEN PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL. Reconoce el derecho a la protección de la salud.  Art 44: PROTECCIÓN Y TUTELA DE LA CULTURA. Todos tienen derecho así como a la investigación en beneficio del interés general.  Art 45 y 46: PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE, patrimonio artístico, histórico y cultural de pueblos de España  Art 47: DERECHO VIVIENDA DIGNA. Los poderes públicos dictarán normas para hacerlo efectivo impidiendo la especulación del suelo.  Art 48: PROMOCIÓN PARTICIPACIÓN JUVENIL  Art 49 y 50: PROTECCIÓN DISMINUIDOS Y TERCERA EDAD. Pensiones actualizadas periódicamente y sistema de servicios sociales de asistencia.  Art 51: DEFENSA CONSUMIDORES. Procedimientos eficaces, seguridad, salud y legítimos intereses económicos. Promoverán información y educación, fomentarán sus organizaciones, etc…

 GARANTÍAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES  Art 53.1: Capítulo II vinculan todos los poderes públicos y SOLO puede regularse su ejercicio por ley. Control por el TC mediante recurso de inconstitucionalidad.  Art 53.2: art 14 a 30 son exigibles ante tribunal ordinario por procedimiento especial, preferente y sumario, ante el TC mediante recurso de amparo.

[3]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Art 53.3: Capítulo III SOLO alegados ante los Tribunales de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen  Art 54: DEFENSOR DEL PUEBLO: defender derechos de los españoles y poder para supervisar las actividades de la administración  SUSPENSIÓN DERECHO Y LIBERTADES (Art 55)  Casos  Estado Excepción: Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros PREVIA AUTORIZACIÓN del Congreso  Estado de Sitio: mayoría absoluta del Congreso a propuesta EXCLUSIVA del Gobierno  Derechos  Art 17: Plazo 72 horas y garantías privación libertad  Art 18: inviolabilidad domicilio y secreto comunicaciones (apto 2 y 3)  Art 19: libertad de residencia y circulación  Art 20: libertad expresión, comunicar o recibir libremente información y secuestro comunicaciones (apto 1 a y d, 5)  Art 21: derecho reunión y manifestación  Art 28.2: derecho de huelga y conflicto colectivo (art 37.2)  Estado Excepción NO SUSPENDE derecho detenido ser informado de sus derechos y razones de su detención ante la policía y el juez  Una LO puede fijar casos en que de forma individual, con intervención juez y control parlamentario suspensión del plazo de 72 horas (48 horas + por resolución juez), inviolabilidad domicilio y secreto comunicaciones para personas determinadas (bandas armadas o terrorismo). 

 EXIGIBILIDAD DERECHOS  No equiparación válidamente Dº Fundamentales clásicos de los de 2º generación  La protección legal Dº incondicionalmente exigibles por tribunales  Satisfacción material Dº sociales y económicos depende disponibilidad recursos

ERRORES  Garantizar la soberanía de España es misión de las Fuerzas Armadas y no de todos los españoles.  La forma política es la monarquía parlamentaria donde el monarca arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.  El poder constituyente significa que la Soberanía Nacional reside en el pueblo español  Reconocer el estado de las Autonomías no es un principio de Preámbulo de la CE  El Dº a la vivienda depende de las normas que establezcan los poderes públicos  La sindicación de los militares está prohibida por LOLS y las Reales Ordenanzas  La CE reconoce el Dº fundación para fines de interés general  En los estados de excepción y sitio no se pueden suspender el Dº libertad sindical y de afiliación.  El estado de excepción no excederá de 30 días en el Decreto que lo proclame

[4]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

TEMA 2 LA CE 1978 (II): DE LA CORONA (TÍTULO I); DE LAS CORTES GENERALES (TÍTULO III). DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN (TÍTULO IV), DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES (TÍTULO V) LA CORONA (TÍTULO II : ART 56-65)  REY: es el Jefe del Estado  Funciones:  Simbólicas y representativas  Efectivas en relación otros poderes estatales  Facultades regias legislativo  Facultades regias ejecutivo  Facultades regias judicial  Mando supremo Fuerzas Armadas  Su persona es inviolable y no sujeta a responsabilidades  Sus actos SIEMPRE irán refrendados excepto el nombramiento de los miembros de su casa.  Le corresponde:  Sancionar y promulgar leyes  Convocar y disolver Cortes y convocar elecciones  Convocar referéndum previstos  Proponer candidato Presidente y nombrarlo  Nombrar y separar miembros del Gobierno a propuesta del Presidente  Expedir decretos acordados por Consejo Ministros  Ser informado de asuntos de Estado y presidir sesiones del Consejo de Ministros a petición del Presidente  Asumir mando supremo FFAA  Ejercer el derecho de gracia NO indultos generales  Desempeñar patronazgo Reales Academias  Acredita a embajadores y representantes diplomáticos  Expresa consentimiento Estado a tratados internacionales  Firma declaraciones de guerra y paz PREVIA AUTORIZACIÓN de las Cortes  Nombra a los miembros del CGPJ  Nombra al Fiscal General del Estado  Nombra a los miembros del TC  Nombra a los Presidentes del TS y TC

 SUCESIÓN La Corona en España es hereditaria  Orden regular primogenitura y representación  Grado más próximo al más remoto  Varón a la mujer Hijo varón + edad  Mismo sexo personas más edad a la de menos  Desde nacimiento dignidad de Príncipe de Asturias  Extinguidas todas las líneas: Cortes proveerán la sucesión de forma + ventajosa para España  Matrimonio expresa prohibición Rey y las Cortes = exclusión sucesión por sí y descendientes  Abdicaciones, renuncias y dudas sobre la sucesión se resuelven por LO

[5]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  REGENCIA  Institución interina del Rey durante minoría de edad, incapacidad temporal o ausencia  Casos:  Rey menor de edad: padre o madre, en su defecto, pariente mayor de edad más próximo a suceder. Durante el tiempo de la minoría de edad.  Inhabilitación: imposibilidad reconocida por las Cortes inmediatamente el príncipe mayor de edad si fuere menor de edad igual que el apartado anterior.  No hubiera regente: nombrado por Cortes y será 1, 3 ó 5 personas  Requisitos  Mayor de edad  Español  Se ejerce por mandato constitucional y en nombre del Rey

 REINA

No tiene funciones constitucionales EXCEPTO regencia

 TUTOR DEL REY  Persona nombrada testamento del Rey difunto  Mayor de edad  Español de nacimiento  Si NO es nombrado: padre o madre permanezcan viudos en defecto lo nombran Cortes  NO acumulación regente y tutor EXCEPTO padre, madre o ascendientes directos del Rey  No compatible con cargo o representación política.

 JURAMENTO  Desempeñar fielmente funciones, guardar y hacer guardar CE, leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las CCAA  Rey: al ser proclamado ante las Cortes  Príncipe: al alcanzar mayor edad Fidelidad al Rey  Regente: al hacerse cargo funciones  SOSTENIMIENTO CASA REY  Cantidad global Presupuestos Generales  Distribución libre

LAS CORTES GENERALES (TÍTULO III: ART 66 A 96)  CORTES GENERALES Representan al pueblo  Bicameralismo  Equilibrio institucional  Complementariedad representación  Congreso: popular directa  Senado: territorial  Funciones  Ejercen potestad legislativa  Aprueban Presupuestos Generales  Controlan la acción de Gobierno  Otras Competencias: tomar juramente al Rey, aprobar reforma CE, etc.  Duración mandato: 4 años salvo disolución antes

[6]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  CONGRES Compuesto 350 Diputados  Elección: sufragio universal, libre, igual, directo y secreto  Cada Provincia 2 SALVO Ceuta y Melilla 1: resto por población  Escaños proporcionalmente nº votos obtenidos  Electores todos los españoles en pleno uso derechos políticos  Atribuciones:  Otorgar investidura Presidente Gobierno  Exigir gobierno responsabilidad solidaria gestión pública  Votar cuestión de confianza  Plantear moción de censura  Autorizar estado de excepción  Declarar estado de sitio  Autorizar celebración referéndum

 SENADO Cámara de representación territorial  Se compone:  4 por sufragio universal  Ceuta/Melilla: 2  Canarias: 11 EXCEPCIÓN  Baleares: 5  1 por Comunidad + otro por millón de habitantes  Elegidos candidatos más votos  Mismas funciones legislativas que el Congreso  2ª lectura: reconsidera textos aprobados en el Congreso  Funciones de control político menores que el Congreso  Interpelar al Gobierno, dirigir preguntas a los miembros y nombrar Comisiones de encuesta e investigación.

 NORMAS COMUNES  NO Senador y Diputado ni Diputado y miembro asamblea CCAA  CE establece causas ilegibilidad y de incompatibilidad  Inviolabilidad opiniones ejercicio cargo e inmunidad parlamentaria  No detenidos salvo flagrante delito  No juzgados sin autorización previa de la Cámara (TS)  Establecen su propio reglamento funcionamiento interno, aprueban sus presupuestos y eligen sus mesas  2 periodos de sesiones ordinarias pueden celebrar sesiones extraordinarias  Funcionan en pleno y por comisiones  Grupos parlamentarios  Diputación Permanente: periodos no sesiones, Parlamento disuelto mientras nuevas elecciones  Sesiones abiertas al público puede haber sesiones secretas  Para adoptar acuerdos válidos necesario quorum: mayoría de miembros

[7]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

 FUNCIÓN LEGISLATIVA  Iniciativa:  Gobierno: proyectos de ley  Congreso: proposición de ley  Senado: proposición de ley  CCAA  Solicitar del Gobierno envíe proyecto de ley a las Cortes  Enviar a la mesa del Congreso una proposición de ley  Ciudadanos: proposiciones de ley sobre ciertos temas (500.000 firmas)

 LEY Y PROPOSIONES FUERZA DE LEY  Leyes Orgánicas  Aprobación, modificación y derogación por mayor absoluta del Congreso  Relativas desarrollo DF y libertades públicas, EEAA, Régimen Electoral General…  Leyes Ordinarias  Restantes materias  Aprobación por mayoría simple de las Cámaras  Formas Elaboración  Proyecto de ley: enviado por el Gobierno a las Cortes  Proposición de ley: una cámara, asamblea CCAA o iniciativa popular  Los proyectos se debaten y votan 1º Congreso y luego en el Senado  Las proposiciones discuten y votan 1ª una cámara luego pasan a la otra  Una vez aprobada por ambas cámaras el Rey sancionará y promulgará y publica BOE  Decisiones especial trascendencia podrán someterse a referéndum consultivo  Potestad legislativa se puede delegar en Gobierno: DECRETO LEGISLATIVO  DECRETO LEY: Gobierno en caso urgen necesidad luego sometidos Congreso para su convalidación o derogación

EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN (TÍTULO IV)  GOBIERNO  Dirige:  Política interior y exterior  Administración civil, militar y defensa del Estado  Ejerce:  Función ejecutiva  Potestad reglamentaria  Compone:  Presidente  Vicepresidente  Ministros  Los miembros se reúnen Consejo Ministros y Comisiones delegadas  Responde políticamente ante Cortes y criminalmente ministros ante TS  Rey nombra Ministros a propuesta Presidente  Secretarios de Estado podrán asistir Consejo Ministros y Comisiones delegadas  CONSEJO MINISTROS  Aprobar proyectos ley y remisión Congreso o Senado  Aprobar proyecto ley Presupuestos Generales Estado  Aprobar Reales Decretos-Leyes y Reales Decretos-Legislativos  Acordar negociación y firma tratados internacionales y remitirlos a las Cortes [8]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Declarar estados alarma y excepción y proponer Congreso declaración estado de sitio Adoptar medidas exija situación económica previa ley autorizante Aprobar reglamentos para desarrollo y ejecución leyes y disposiciones reglamentarias Crear, modificar y suprimir órganos directivos Departamentos ministeriales Adoptar programas, planes y directrices vinculantes AGE y cuantas otras atribuciones confieren CE, leyes y cualquier disposición.  PRESIDENTE Nombrado por Rey previa propuesta Congreso candidato y elección mayoría  Funciones:  Representar Gobierno  Convocar, presidir y fijar orden día reuniones Consejo Ministros y dirigir su deliberaciones sino preside el Rey  Establecer programa político Gobierno y determinar directrices política interior y exterior  Proponer al Rey disolución Congreso y plantear al Congreso cuestión confianza.  Crear, modificar y suprimir Departamentos ministeriales y Secretarias de Estado  Proponer nombramiento y separación Vicepresidentes y Ministros  Resolver conflicto atribuciones entre Ministerios  Refrendar actos Rey y someterle a sanción las leyes y normas con rango de ley  Proponer al Rey la convocatoria de referéndum consultivo  Interponer recurso inconstitucionalidad  Dirigir la política de defensa  MINISTROS Nombrados por el Rey a propuesta del Presidente  Requisitos:  Españoles mayores de edad  Prestar juramento o promesa  Clases:  Con cartera (titulares de un departamento)  Sin cartera  Tienen la consideración de altos cargos  Funciones:  Desarrollar acción Gobierno en el ámbito de su Departamento  Ejercer potestad reglamentaria en materias propias su Departamento  Ejercer competencias atribuidas por ley  Refrendar actos del Rey  Planes de actuación organización bajo su responsabilidad  Capacidad de decisión, ejecución, control y evaluación políticas sectorial  Manejos medios  Organización Interna:  Pueden existir Secretarias Estado y excepcionalmente Secretarias Generales  EN TODO CASO Subsecretaria y dependiendo de ella Subsecretaria General Técnica  Direcciones Generales se organizan en Subdirecciones Generales     

LA ADMINISTRACIÓN .  ADMINISTRACIÓN PÚBLICA conjunto órganos se encargarán función pública administrativa del Estado  Tipos:  Administración General del Estado  Administraciones CCAA  Entidades Administración Local (Provincias y Municipio)  Administración Institucional (Organismos autónomos y algunas empresas públicas)

[9]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

 CONSEJO ESTADO Órgano consultivo del Gobierno y la AGE  Consulta:  Preceptiva cuando la ley lo establezca  Facultativa en demás casos  Dictamen vinculante SALVO ley diga lo contrario  Pleno:  Presidente Consejo Estado  Consejeros Permanentes  Consejeros Natos  Consejeros Electos  Secretario General  Comisión Permanente:  Presidente  Consejeros Permanentes  Secretario General  Presidente: nombrado x RD acordado Consejo Ministros entre juristas prestigio y experiencia  Consejeros Permanentes: número igual Secciones Congreso, nombrados por RD, sin límite de tiempo.  Dictamen sobre asuntos a su consulta por Gobierno o miembros, o CCAA mediante Presidente

RELACIONES GOBIERNO Y CORTES GENERALES (TÍTULO V: ART 106-108)  PODERES  Poder Delimitación: estableciendo marco debe actuar Gobierno mediante aprobación Leyes y presupuestos  Poder Control: interpelaciones, preguntas, comisiones de investigación  Moción Censura: 1/10 diputados, incluir candidato no votada hasta 5 días presentación, en los 2 primeros alternativas. Aprobada mayoría absoluta  Poder reivindicación y oposición.  CUESTIÓN DE CONFIANZA Gobierno a través Presidente previa deliberación Consejo Ministros  Otorgada por mayoría simple de los Diputados  DISOLUCIÓN  Presidente deliberación Consejo Ministros decretada por el Rey  Decreto Disolución fijará fecha elecciones  Propuesta disolución NO si tramite moción censura  NO nueva disolución hasta pasado 1 año anterior  Excepción: 2 meses primera votación investidura ningún candidato hubiera obtenido confianza Congreso.

LOS ESTADOS DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO Regulados por LO también sus competencias y limitaciones Cuando circunstancias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad SOLO excepción y sitio permiten la suspensión de algunos derechos Su declaración no modifica la responsabilidad del Gobierno No disolución Congreso, cámaras convocadas si no periodo de sesiones. Funcionamiento no puede interrumpirse.  Disuelto Congreso o mandato se declaran sus competencias asumidas por Diputación Permanente.  SUSPENSIÓN DERECHOS  Derechos:     

[10]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  Duración máxima prisión preventiva  Secreto comunicaciones  Inviolabilidad domicilio  Libertad residencia y traslado  Libertad imprenta y prensa  Prohibición secuestro previo publicaciones  Derecho de reunión  Derecho de huelga o conflicto colectivo  Debe realizarse con requisitos y controles que fija la CE.  ALARMA declarado por Gobierno mediante Decreto acordado Consejo Ministros  Plazo máximo 15 días prorrogado con autorización del Congreso  Casos:  Catástrofes, calamidades o desgracias públicas  Crisis sanitarias  Paralización servicios públicos esenciales  Desabastecimiento productos primera necesidad  EXCEPCIÓN declarado por Gobierno mediante Decreto Consejo Ministros previa autorización Congreso  Autorización y proclamación deben determinar efectos, ámbito territorial y duración  Duración: no + 30 días prorrogables por mismo plazo  Casos:  Libre ejercicio derechos y libertades  Normal funcionamiento instituciones democráticas Gravemente afectados  Servicios públicos esenciales comunidad  Cualquier otro aspecto de orden público  Ejercicio potestades ordinarias insuficiente restablecerlos y mantenerlos  SITIO declarado x mayoría absoluta Congreso a propuesta exclusiva Gobierno  Congreso determinará ámbito territorial, duración y condiciones  Casos:  Cuando produzca o amenace insurrección No resolución otros medios  Acto fuerza soberanía o independencia España  Integridad territorial u Ordenamiento constitucional  Gobierno: asume todas las facultades extraordinarias previstas y designa autoridad militar que bajo su dirección ejecuta medidas que procedan  También llamado Estado de Guerra

ERRORES  La sucesión sigue un orden de primogenitura y representación, no de primogenitura y hereditaria.  No pueden solicitar reunión de las Cámaras en sesión extraordinaria la mayoría simple de las Cámaras.  Los proyectos de ley los aprueba el Consejo de Ministros  El Estado de Alarma es declarado por el Consejo de Ministros  El Estado de Sitio es declarado por el Congreso

[11]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

TEMA 3 LA CE 1978 (III): DEL PODER JUDICIAL (TÍTULO VI). DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO (TÍTULO VIII). DEL TC (TÍTULO IX) DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL (TÍTULO X) EL PODER JUDICIAL (TÍTULO VI)  PODER JUDICIAL 



integrado por Jueces y Magistrados, administra la justicia, que emana del pueblo, en nombre del Rey

Principios Básicos:  Principio de Unidad Jurisdiccional: base organización y funcionamiento de los tribunales salvo militar.  Se prohíben los tribunales de excepción  Decisiones y sentencias obligadas a cumplirse  Justicia gratuita para quien no tiene recursos económicos  Errores judiciales dan lugar indemnización Jueces y Magistrados  Independientes  Inamovibles  Responsables  Sometidos al imperio de la ley

 CONSEJO GENERAL PODER JUDICIAL 



órgano de gobierno de los jueces y magistrados

Integrado:  Presidente TS  20 Miembros: nombrados por el Rey  12 jueces y magistrados en términos de la LO  4 Congreso Mayoría 3/5 abogados 15 años ejercicio  4 Senado LOPJ: estatuto y régimen de incompatibilidades y sus funciones

 TRIBUNAL SUPREMO jurisdicción sobre todo el territorio español  Órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes SALVO TC  Presidente nombrado por el Rey a propuesta CGPJ

 MINISTERIO FISCAL órgano auxiliar del PJ pero no forma parte de él  Misiones:  Promover defensa legalidad  Promover defensa derechos ciudadanos e interés público  Velar independencia de los tribunales y hacer que satisfagan interés general  Fiscal General nombrado por Rey a propuesta Gobierno oído el CGPJ  Obligado respetar derecho y libertades reconocidos CE a los ciudadanos

 JURADO ciudadanos ejercer la acción popular  Administración justicia mediante jurado en forma y respecto procesos penales q ley determine [12]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

 POLICÍA JUDICIAL  Depende de Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal  Funciones:  Investigación delito  Descubrimiento y aseguramiento delincuente

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO (TÍTULO VIII)  ORGANIZACIÓN TERRITORIAL  Estado: agrupación humana fijada en un territorio determinado y dotada poder soberano  Elementos:  Población o agrupación humana: nación  Territorio: delimitado exactamente  Poder: soberano  Principios:  Pco.distribución territorial: se organiza en municipios y provincias y CCAA. Intermedio entre estado regional y federal. Estado unitario fuertemente descentralizado.  Principio solidaridad: 2 modalidades:  Equilibrio económico adecuado y justo. Fondo compensación con destino gastos inversión distribuidos x cortes entre CCAA y las provincias  Principio inexistencia privilegios entre CCAA mediante vía estatutaria  Principio igualdad trato: españoles mismos derechos y obligaciones cualquier parte del territorio nacional  Manifestación:  General: afecta a todos los derechos y obligaciones de los españoles  Específica: únicamente a determinados derechos

 COMUNIDADES AUTÓNOMAS  Opciones  Provincias limítrofes con características comunes  Territorios insulares  Provincias con entidad regional histórica  Territorios no integrados organización provincial (Ceuta, Melilla)  Limites:  Indisoluble unidad de España (art 2)  Prohibición federación CCAA (art 145.1)  Iniciativa:  Diputaciones provinciales  Órgano interinsular correspondiente  2/3 municipios representen mayoría censo electoral de la provincia  Vías acceso:  Art 143.2  Art 151  Competencias:  Organización sus instituciones autogobierno  Alteración términos municipales  Ordenación territorio, urbanismo y vivienda  Obras públicas interés CCAA  Ferrocarriles y carreteras  Puertos de refugio y deportivos [13]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS                

Agricultura y ganadería Montes y aprovechamiento forestal Gestión materia protección y medio ambiente Proyectos, construcción y explotación aprovechamientos hidráulicos Pesca aguas interiores, marisqueo, acuicultura, caza, pesca fluvial Ferias interiores Fomento desarrollo económico Artesanía Museos Patrimonio monumental CCAA Fomento cultura Promoción y ordenación turismo ámbito territorial Promoción deporte Asistencia social Sanidad e higiene Vigilancia y protección sus edificios e instalaciones

 COMPETENCIAS ESTADO Exclusivas las del art 149 (estudiarlas)  Competencias no transferibles: Defensa y FFAA, Aduanas y Aranceles, etc…  Leyes:  Marco: ley estatal cede competencias exclusivas Estado a las CCAA siendo compartidas  Transferencia: tb llamadas de delegación para traspaso de competencia administrativas  Armonización: Estado por razones interés general regula materias de las CCAA

 ESTATUTOS AUTONOMÍA norma institucional básica de las CCAA  Es una LO subordinada a CE solo modificable por LO con mismo procedimiento aprobación  Contenido:  Denominación CCAA  Delimitación territorio  Denominación, organización y sede instituciones propias  Competencias asumidas

 ORGANIZACIÓN CCAA  Asamblea Legislativa: elegida por sufragio universal de acuerdo sistema proporcional asegura representación diversas zonas territorio. Discute y aprueba leyes CCAA y controla acción Gobierno.  Consejo Gobierno: funciones ejecutivas y administrativas. Formado por Presidente y Consejeros  Presidente: elegido por Asamblea entre sus miembros nombrado por Rey. Dirección Consejo Gobierno, suprema representación CCAA y ordinaria del Estado. Políticamente responsable ante Asamblea.  TSJ: sin perjuicio jurisdicción TSJ, completa organización judicial CCAA

[14]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  CONTROLES SOBRE CCAA  Ordinarios: art 155: TC, T Cuentas, Contencioso-administrativo y Gobierno previo dictamen Consejo de Estado  Extraordinario: por Gobierno, incumplimiento CE o atentados graves contra interés general

 ADMINISTRACIÓN LOCAL  Art 157: estado se organiza municipios, provincias y CCAA que gozan autonomía para la gestión respectivos intereses  Municipios: personalidad jurídica plena para Gobierno y administración a sus respectivos Ayuntamientos integrados x Alcaldes y Concejales. Concejales elegidos vecinos x sufragio universal. Alcaldes elegidos por concejales

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (TÍTULO IX)  TRIBUNAL CONSTITUCIONAL órgano que vela por control constitucionalidad  Miembros:  4 Congreso mayoría 3/5 Juristas reconocida competencia + 15 años ejercicio  4 Senado mayoría 3/5  2 Gobierno  2 CGPJ  Nombrados por un período de 9 años se renovarán por 3ª partes cada 3 años  Incompatibilidad: mandato representativo, cargo político y administrativo, funciones directivas partido político o sindicato, carrera judicial y fiscal  Presidente: nombrado entre sus miembros por Rey a propuesta TC pleno periodo 3 años  Competencias:  Recurso inconstitucionalidad  Cuestiones inconstitucionalidad  Recurso amparo  Conflictos de competencias  Conflictos de órganos constitucionales del Estado  Impugnación disposiciones CCAA  Declaración constitucionalidad tratados internacionales  RECURSO INCONSTITUCIONALIDAD cuando se entiende una disposición rango ley vulnera CE  Legitimados:  Presidente Gobierno  Defensor del Pueblo  50 Diputados  50 Senadores  Dentro del plazo de 3 meses desde publicación Ley mediante demanda ante TC  CUESTIÓN INCONSTITUCIONALIDAD  De oficio o a instancia de parte Jueces o Tribunales cuando consideren norma rango de ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la CE  Las STC tienen valor cosa juzgada vinculan a poderes públicos y producen efectos generales desde publicación BOE  Si declara inconstitucionalidad = nulidad preceptos impugnados y conexos  RECURSO AMPARO cualquier vulneración art 14-30 x órgano judicial interpuesto x interesados  Requisitos:  Agotado todos los recursos en vía judicial  Violación derechos no imputable órgano judicial  Invocado formalmente en el proceso el derecho vulnerado [15]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  

STC puede otorgar o denegar el amparo Otorga amparo:  Declaración nulidad decisión  Reconocimiento derecho o libertad pública  Restablecimiento recurrente integridad derecho o libertades

 CONFLICTOS CONSTITUCIONALES  Entre:  Estado y 1 o más CCAA  2 ó más CCAA entre sí  Gobierno con Congreso, Senado, CGPJ o cualquiera entre sí  Clases:  Positivo: cuando Gobierno o CCAA entiende que disposición o resolución otra CCAA no respeta orden competencia CE  Negativo: por los interesados cuando ante solicitud concreta la AGE o de la CCAA se declaran incompetentes

LA REFORMA CONSTITUCIÓN (TÍTULO X)  REFORMA CONSTITUCIONAL  Iniciativa:  Gobierno  Congreso de acuerdo CE y Reglamento de las  Senado Cámaras  Proyecto reforma aprobados por 3/5 de las Cámaras  No acuerdo creación Comisión paritaria Diputados y Senadores nuevo texto votación cámaras  No aprobación y mayoría absoluta Senado puede aprobar reforma Congreso x mayoría 2/3  Aprobado reforma: referéndum ratificación solicita 1/10 parta cualquier cámara en 15 días  TOTAL o TÍTULO PRELIMINAR, CAPÍTULO II, SECCIÓN I DEL TÍTULO I O AL TÍTULO II mayoría 2/5 de cada cámara y disolución inmediata de las Cortes  Nuevas cámaras ratificación y estudio nueva CE aprobada por 2/3 ambas Cámaras  Aprobada reforma referéndum de ratificación  No puede iniciarse reforma en tiempo de guerra o vigencia estado alarma, excepción o sitio.

ERRORES  El Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey a propuesta exclusiva del Gobierno  El Rey propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno  Los elementos del Estado son: población, territorio y poder  El establecimiento de un equilibrio ordenado y justo para las diversas partes del territorio es el principio de solidaridad  El marisqueo y la acuicultura no son materias de competencia exclusiva del Estado  Podría haber quedado alguna parte del territorio español sin formar parte de una autonomía ya que en la CE de entes preautonómicos era voluntaria  El art 137 CE establece que el Estado se organiza territorialmente en Municipios, provincias y CCAA  La hacienda general y deuda pública si es competencia transferible del Estado  Frente a cualquier vulneración de los derechos y libertades reconocidos en los art 14 a 29 CE procede el recurso de amparo  La iniciativa de la reforma constitucional corresponde a el Gobierno, el Congreso y el Senado

[16]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

TEMA 4 LA REGULACIÓN DE LA AGE EN LA LEY 40/2015 DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA; LOS MINISTERIOS Y SU ESTRUCTURA INTERNA; ÓRGANOS TERRITORIALES; DE LA AGE EN EL EXTERIOR (TÍTULO I) LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La AGE actúa y se organiza según los principios del art 3 y a los de descentralización funcional y desconcentración funcional y territorial  Competencia materia organización administrativa, régimen personal, procedimientos e inspección servicio no atribuidas por ley a un órgano AGE ni Gobierno. Corresponde al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas  PRINCIPIOS GENERALES  Sirven con objetividad al interés general y actúan de acuerdo a los principios de eficacia, jerarquía, descentralizaciones, desconcentración y coordinación sometimiento CE, ley y Dº  Principios:  Servicio efectivo ciudadanos  Simplicidad, claridad y proximidad  Participación, objetividad y transparencia  Racionalización y agilidad  Buena fe  Responsabilidad  Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión  Eficacia  Adecuación estricta de los fines institucionales  Eficiencia  Cooperación, colaboración y coordinación  Las AAPP se relacionan entre sí, con sus órganos, organismos públicos y entes vinculados o dependientes a través de medios electrónicos  Su actuación se desarrolla por alcanzar los objetivos de las leyes y ordenamiento jurídico  Personalidad jurídica única 

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO  ORGANIZACIÓN AGE  Principios:  División funcional departamentos ministeriales Salvo excepciones esta Ley  Gestión territorial integrada en delegaciones  Organización Central:  Órganos superiores  Ministerios  Secretarios de Estado  Órganos directivos  Subsecretarios y Secretarios Generales  Secretario General Técnico y Directores Generales  Subdirectores Generales  Organización Periférica:  Órganos directivos  Delegado del Gobierno  Subdelegados del Gobierno  Administración Exterior:  Órganos directivos  Embajadores [17]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  Representantes permanentes organización internacional Órganos superiores y directivos condición ALTO CARGO excepto subdirectores generales y asimilados.  Demás órganos bajo dirección órgano superior o directivo  Estatuto organismos públicos determinan respectivos órganos directivos  Órganos superiores establecer planes de actuación, organización y órganos directivos desarrollo y ejecución  Titulares órganos superiores y directivos nombrados criterios competencia profesional y experiencia.  UNIDADES ADMINISTRATIVAS  Comprenden puestos de trabajo o dotaciones plantilla vinculados funcionalmente x razón cometidos y orgánicamente x una jefatura común  Pueden existir unidades administrativas complejas que agrupen 2 o más unidades menores  Jefes Unidades Administrativas responsables correcto funcionamiento unidad y adecuada ejecución tareas.  Se establecen mediante relaciones de puestos de trabajo que aprueban por regulación específica y se integran en un determinado órgano. 

LOS MINISTERIOS Y SU ESTRUCTURA INTERNA  MINISTERIOS  Pueden existir órganos superiores o directivos u organismos públicos que con carácter excepcional se adscriban directamente al Ministro sin estar incluido en su estructura.  La determinación de su número, denominación y competencias x RD del Presidente del Gobierno.  Organización Interna:  Pueden existir Secretarias de Estado y Secretarias Generales  En todo caso, Subsecretarias y Secretaria General Técnica (servicios comunes)  Direcciones Generales órganos de gestión de 1 o más áreas funcionalmente homogénea  Subdirecciones generales  Ordenación Jerárquica:  Ministros Jefes Superiores departamento y superior jerárquico directo: Secretario Estado y Subsecretario  Nombrados por Rey a propuesta Presidente Gobierno  Secretarios Estado nombrados y separados por RD Consejo Ministros a propuesta Presidente Gobierno o miembro Gobierno del departamento al que pertenezcan  Orden jerárquico:  Subsecretario  Director General  Subdirector General  SUBSECRETARIO ostentan representación ordinaria Ministerio y dirigen servicios comunes  Jefatura superior personal Ministerio  Dirección, impulso y supervisión Secretaria General Técnica y restante órganos directivos  Convocar y resolver pruebas selectivas personal funcionario y laboral  Convocar y resolver concursos personal funcionario  Potestad disciplinaria personal departamento x faltas graves o muy graves salvo separación del servicio  Nombrados y separados x RD Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio  Funcionarios carrera del Estado, CCAA o Entidad Local subgrupo A1  Requisitos idoneidad Ley 3/2015 ejercicio de alto cargo  SECRETARIOS GENERALES pueden NO existir. Norma prevea existencia deben determinar competencias  Categoría de subsecretario  Nombrados y separados por RD Consejo Ministros propuesta del Ministro o Presidente Gob. [18]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS









 Personas con cualificación y experiencia puestos responsabilidad gestión pública o privada  Requisitos idoneidad Ley 3/2015 de alto cargo AGE SECRETARIO GENERAL TÉCNICO bajo inmediata dependencia subsecretario  Competencias:  Servicios comunes atribuya RD de estructura departamento  Producción normativa  Asistencia jurídica  Publicaciones  Categoría Director General  Nombrados y separados por RD Consejo Ministros propuesta del Ministro  Funcionarios carrera Estado, CCAA o Entidades Locales subgrupo A1  Requisitos idoneidad Ley 3/2015 de alto cargo AGE DIRECTORES GENERALES titular órganos directivos encargados gestión 1 o más áreas funcionalmente homogéneas  Nombrados y separados RD Consejo Ministros propuesta Ministro o Presidente Gobierno  Funcionarios carrera Estado, CCAA o Entidad Local subgrupo A1  RD estructura Ministerio permita no funcionario motivando especiales características EXCEPCIÓN  Requisitos Ley 3/2015 de alto cargo AGE SUBDIRECTORES GENERALES  Responsables inmediatos bajo supervisión Director General ejecución proyectos, objetivos o actividades asignados así como gestión ordinaria competencia Subdirección General  Nombrados y separados x Ministro, Secretario Estado o Subsecretario del que dependan x criterios de igualdad, mérito y capacidad  Creación Subdirección RD Consejo Ministros iniciativa Ministro a propuesta Hacienda  Nombramiento x Ministro, Secretario Estado o Subsecretario del que dependan  Funcionarios carrera AGE, CCAA subgrupo A1 REGLAS GENERALES SERVICIOS COMUNES  Asistencia para eficiente utilización medios y recursos materiales, económicos y personales  Asesoramiento, apoyo técnico y gestión directa en relación ciertas funciones  Funciones:  Planificación, programación y presupuestación  Cooperación internacional  Organización y recursos humanos  Sistemas de información y comunicación  Producción normativa  Asistencia jurídica  Gestión financiera  Gestión medios materiales y servicios auxiliares  Seguimiento, control e inspección de servicios  Estadística para fines estatales  Publicaciones  En cada departamento según directrices y disposiciones adoptadas por Ministerios competencias funciones  RD puede preverse gestión compartida  Gestión compartida:  Coordinación directa M. Hacienda, órgano autónomo vinculado o dependiente que prestará algún servicio común a otros Ministerios  Coordinación directa x subsecretaria cada Ministerio o por un organismo autónomo vinculado o dependiente de la misma.

[19]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

ÓRGANOS TERRITORIALES  DELEGACIONES GOBIERNO una en cada CCAA  Sede: localidad radique Consejo Gobierno CCAA salvo Consejo Ministros acuerde otra ubicación  Dependencia orgánica Ministerio Hacienda

 SUBDELEGACIONES GOBIERNO en cada provincia CCAA pluriprovinciales  Bajo dependencia inmediata Delegado Gobierno  Pueden crearse RD en Comunidades uniprovinciales justifiquen ciertas circunstancias  Población territorio  Volumen gestión  Singularidades geográficas, sociales o económicas  DIRECCIONES INSULARES reglamentariamente fijar islas en que existirá Director Insular  Nombrados: procedimiento libre designación funcionarios Estado, CCAA o Entidades Locales subgrupo A1  Dependen jerárquicamente Delegado Gobierno o del Subdelegado del Gobierno  Ejercen competencias atribuidas Subdelegados  SERVICIOS TERRITORIALES  Integrados: dependen Delegado Gobierno o Subdelegado Gobierno a través Secretario General actuarán de acuerdo instrucciones técnicas y criterios operativos Ministerio x materia  No Integrados: dependerán órgano central competente sector actividad en que operen  Organización:  RD propuesta conjunta Ministerio dependan y Ministerio competencias racionalización, análisis y evaluación estructuras organizativas AGE  Orden conjunta Ministerios citados afecte órganos inferiores a Subdirección General  DELEGADOS GOBIERNO bajo inmediata dependencia Delegado con nivel Subdirector Genera  No condición ALTO CARGO  Nombrados por Delegado Gobierno  Libre designación  Funcionarios carrera subgrupo A1  CCAA uniprovinciales no subdelegado sus competencias asumidas por Delegado  ESTRUCTURA DELEGACIONES Y SUBDELEGACIONES RD Consejo Ministros a propuesta Ministro Hacienda  EN TODO CASO secretaria general dependiente delegados o subdelegados que es órgano gestión servicios comunes  Integración o desintegración órganos territoriales RD Consejo Ministros a propuesta ministro Hacienda y Ministro competente  ÓRGANOS COLEGIADOS  Comisión Interministerial Coordinación Administración Periférica Estado  Órgano colegiado adscrito al Ministerio de Hacienda  Coordina actuación Administración periférica Estado con distintos departamento ministeriales  Atribuciones, composición y funcionamiento regula por RD  Comisión Territorial asistencia delegado Gob. CCAA pluriprovinciales  Presidida por delegado del gobierno  Integrada por subdelegados  Deben asistir titulares órganos y servicios territoriales que el delegado considere [20]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS 



Comisión Asistencia delegado CCAA uniprovincial  Presidida por Delegado  Integrada Secretaria General y titulares órganos y servicios territoriales que el Delegado considere oportuno Comisión Asistencia Subdelegado  Existirá en cada subdelegación  Presidida por subdelegado  Integrada por secretario general y titulares órganos y servicios territoriales que subdelegado considere oportuno.

[21]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

TEMA 5 EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS TÍTULO PRELIMINAR  DENOMINACIÓN, TERRITORIO Y BANDERA  CCAA: de acuerdo CE y Estatuto. Se denomina Principado de Asturias  Territorio: concejos comprendidos límites administrativos provincia de Asturias  Bandera: tradicional cruz victoria amarilla sobre fondo azul. Escudo e himno propios  Bable: gozará protección y se promoverá su uso y difusión medios comunicación al tiempo su enseñanza. Respeto variantes locales y voluntariedad aprendizaje.

 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y CONDICIÓN ASTURIANO  Organización: en municipios denominación tradicional Concejos y en Comarcas  Personalidad jurídica parroquia rural  Posibilidad crearse áreas metropolitanas  Condición: ciudadanos españoles vecindad administrativa cualquier Concejo Asturias  Derechos políticos Estatuto españoles residentes extranjero última vecindad Asturias y acrediten condición en Consulado  También estos derechos a solicitud descendientes inscritos españoles determine ley Estado  Comunidades fuera: solicitar reconocimiento asturianía NO derechos políticos sino Dº colaborar y compartir vida social y cultural.  Ley Principado regulará alcance y contenido dicho reconocimiento  Principado solicitar Estado celebre tratados o convenios internacionales.

 DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES Y OBJETIVOS CCAA ASTURIAS  Derechos y deberes fundamentales establecidos en CE  Instituciones CCAA velarán por:  Garantizar adecuado ejercicio derechos y deberes fundamentales  Impulsar política mejora condiciones vida y trabajo  Adoptar medidas fomentar incremento empleo y estabilidad económica  Procurar adoptar medidas promover condiciones y remover obstáculos para la libertad e igualdad individuo sean efectivas y reales  Facilitar participación ciudadanos vida política, económica, cultural y social Asturias

DE LAS COMPETENCIAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (TÍTULO I)  COMPETENCIAS EXCLUSIVAS  Organización, régimen y funcionamiento instituciones autogobierno  Alteración términos y denominaciones concejos y creación organismos ámbito menor o mayor mismos  Ordenación territorio y litoral, urbanismo y vivienda  Obras públicas no calificación interés general del Estado  Ferrocarriles, carreteras y camino itinerario integro CCAA  Transporte marítimo entre puertos o puntos CCAA  Centros contratación y terminales carga materia transportes  Establecimiento bolsas valores y establecimiento y regulación centro contratación mercaderías  Puestos de refugio, puertos, aeropuertos, helipuertos no interés general del Estado  Agricultura, ganadería e industria agroalimentaria [22]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Tratamiento especial zonas de montaña Proyectos, construcción y explotación aprovechamientos hidráulicos. Aguas Pesca aguas interiores, marisqueo, acuicultura, alguicultura. Caza. Comercio interior. Ferias y mercados interiores. Denominación origen colabora Estado Planificación actividad económica y fomento desarrollo económico CCAA Artesanía Museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, servicios Bellas Artes y demás Patrimonio cultural, histórico, arqueológico… Investigación Cultura especial atención promoción manifestaciones autóctonas Fomento y protección del bable Turismo Deporte y ocio Asistencia y bienestar social Casinos, juegos y apuestas EXCLUSIÓN apuestas mutuas deportivo-benéficas Cooperativas y entidades asimiladas, mutuas no integradas SS Espectáculos públicos Estadísticas para fines de la CCAA Fundaciones principalmente desarrollan actividades en Asturias Industria Instalaciones de producción, distribución y transporte cualquier energía y fluido energía Procedimiento administrativo derivado especialidades derecho sustantivo Publicidad Servicio meteorológico CCAA Cajas de Ahorro e instituciones de crédito cooperativo público y territorial Le corresponde al Principado la potestad legislativa, reglamentaria y función ejecutiva que ejercerá respetando la CE.  COMPETENCIAS DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCIÓN  Montes, aprovechamientos y servicios forestales, vías pecuarias, pastos y espacios naturales protegidos.  Sanidad e higiene  Coordinación hospitalaria en general  Ordenación farmacéutica  Protección medio ambiente  Régimen minero y energético  Ordenación sector pesquero  Defensa del consumidor y del usuario  Corporaciones de derecho público representativas intereses económicos y profesionales.  Ejercicio profesiones tituladas  Régimen local  Sistema consultas populares en el ámbito del Principado de Asturias  COMPETENCIAS SÓLO FUNCIÓN EJECUTIVA  Ejecución tratados afectan competencias Principado  Asociaciones  Ferias internacionales  Gestión prestaciones y servicios sociales del sistema SS  Museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas y colecciones titular Estado gestión no reservada  Pesos y medidas. Contraste metales  Planes Estado para implantación o reestructuración sectores económicos  Productos farmacéuticos  Propiedad intelectual o industrial  Laboral                          

[23]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Protección civil. Salvamento marítimo Puertos, aeropuertos y helipuertos interés general cuando el Estado no reserve gestión directa Gestión asistencia sanitaria SS Crédito, banca y seguros Transporte mercancías y viajeros origen y destino Principado El Consejo de Gobierno nombrará notarios y registradores y participara en la fijación de las demarcaciones.  La Junta General podrá ejercer la iniciativa legislativa del art 87.2 CE para la aprobación por el Estado de leyes del art 150.1 y 2 CE.  El Principado podrá asumir demás competencias del Estado reserve a las CCAA  EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS  Gozará de las POTESTADES Y PRIVILEGIOS propios AGE  Presunción legitimidad y ejecutoriedad de sus actos  Potestad de expropiación  Potestad de sanción  Facultad de utilización del procedimiento de apremio  Inembargabilidad de sus bienes y derechos  Exención de toda obligación de garantía o caución  No se admitirán interdictos contra actuaciones Principado en materia su competencia  Ejercicio organización, régimen y funcionamiento instituciones Gobierno corresponde CCAA  Establecimiento régimen estatutario sus funcionarios  Régimen jurídico-administrativo dominio público y patrimoniales titular CCAA  Servidumbres públicas materia su competencia  Regulación contratos y concesiones administrativas ámbito Principado  El Principado impulsará conservación y compilación derecho consuetudinario asturiano  MEDIOS AUDIOVISUALES potestades y competencias legislación básica Estado. También desarrollo legislativo y ejecución régimen prensa y general todo medio comunicación social  Regular, crear y mantener propia televisión, radio y prensa  Desarrollo legislativo y ejecución enseñanza toda su extensión  Fomentara investigación especialmente referidas materias o aspectos peculiares Principado  Vigilancia y protección edificios e instalaciones propia Comunidad  El Principado propondrá personas parte órganos administración empresas públicas de titularidad estatal en Asturias  Elaborar y remitir al Gobierno informes, estudios o propuestas gestión dichas empresas  CONVENIOS Y ACUERDOS COOPERACIÓN OTRAS COMUNIDADES  Para la gestión y prestación servicios propios exclusiva competencias de las mismas  Antes entrada vigor comunicar a las Cortes Generales  Si Cortes manifestarán reparos plazo 30 días seguir trámite previsto  Si transcurre plazo sin reparos entra en vigor  También acuerdos cooperación otras CCAA previa autorización Cortes Generales.      

DE LOS ÓRGANOS INSTITUCIONALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (TÍTULO II )  JUNTA GENERAL



representa pueblo asturiano, ejerce potestad legislativa, aprueba presupuestos, orienta y controla acción Consejo Gobierno y ejerce demás competencias que le confiere CE y EAPA y resto ordenamiento jurídico. Es inviolable.

Competencias:  Elegir entre sus miembros Presidente Asturias  Designar Senadores  Ejercitar iniciativa legislativa según CE [24]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Fijar previsiones política social y económica suministra Asturias a Gobierno para proyección planificación  Competencias relativas alteración términos y denominaciones Concejos  Regular delegación competencias Asturias en 1 o más concejos u órganos territoriales  Autorizar Consejo Gobierno consentimiento obligarse convenios y acuerdos otras CCAA  Establecer tributos. Autorizar recurso al crédito  Aprobar programa Consejo Gobierno y exigir responsabilidad política  Examinar y aprobar Cuenta General del Principado  Interponer recurso inconstitucionalidad y personarse ante TC  Recibir información Consejo Gobierno sobre tratados y convenios internacionales materias interés Asturias Delegación potestad legislativa podrá delegar en el Consejo de Gobierno dictar normas con rango de ley  Las disposiciones Consejo Gobierno contengan delegación DECRETOS LEGISLATIVOS  No podrá delegarse la aprobación  Presupuestos  Normas con rango de ley exijan mayorías cualificadas  Requisitos delegación:  Forma expresa  Para materia concreta  Fijación plazo ejercicio  La delegación se agota por el uso que haga el Consejo Gobierno mediante publicación  Ley de Bases: objeto formación de textos articulados. Delimita precisión objeto y alcance principios y criterios para ejercicio. EN NINGUN CASO autorizar su modificación ni facultar normas carácter retroactivo.  Ley Ordinaria: cuando se trate refundir varios textos legales en uno. Determinará ámbito normativo contenido delegación específica circunscribe formación texto único o incluye regularizar, aclarar y armonizar textos refundidos  Cunado proposición ley o enmienda contraria delegación Consejo Gobierno facultado oponerse tramitación pudiendo presentar proposición ley derogación total o parcial ley delegación. Procedimiento electoral elegida periodo 4 años x sufragio universal aplicando sistema representación proporcional  Ley Principado, aprobación y modificación por mayoría absoluta, fijará nº miembros (35-45), causas inelegibilidad e incompatibilidad  Presidente previa deliberación Consejo Gobierno podrá acordar disolución Cámara  Disolución se acordará x Decreto en que se convocarán elecciones  NO disolución  Durante primer periodo de sesiones de la legislatura  Cuando falte menos de 1 año para la terminación  Cuando este en tramitación una moción de censura  Antes de 1 año plazo disolución este procedimiento  Convocado proceso electoral estatal  Elecciones convocadas x Presidente términos Ley Régimen Electoral General  Junta General electa convocada x Presidente cesante, dentro 15 días siguientes celebración elecciones Miembros no vinculadas por mandato imperativo  Después de cesar inviolabilidad por opiniones actos parlamentarios y votos emitidos  Durante mandato ni detenido ni retenido salvo flagrante delito sobre inculpación, prisión, procesamiento y juicio TSJ fuera responsabilidad penal exigible TS 







[25]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Derecho: formular preguntas, interpelaciones y mociones según reglamento y a obtener información autoridades CCAA para desarrollo funciones.  Por su cargo percibirán retribuciones que serán fijadas por reglamento cámara  Sesiones se reunirá anualmente en dos periodos de sesiones  Extraordinaria: petición Consejo Gobierno, Diputación Permanente o ¼ miembros Junta. Se clausurará al agotar el orden del día.  Sesiones plenarias publicas salvo casos reglamento.  Acuerdos adoptados x mayoría presente salvo Estatuto, leyes o reglamento no mayoría cualificada.  Voto personal y no delegable  Aprueba su Presupuesto y estatuto personal y propio reglamento cuya aprobación y modificación precisa mayoría absoluta  1ª sesión elige su Presidente y demás componentes Mesa que en NINGUN CASO miembros del Consejo de Gobierno ni Presidente del mismo.  Funcionamiento en Pleno y comisiones  Comisiones son permanentes y en su caso especiales o de investigación  Junta no reunida o expirado mandato Diputación permanente  Todo miembro debe adscrito un Grupo garantizado presencia Comisiones y Diputación en proporción importancia numérica.  Iniciativa Potestad Legislativa corresponde miembros Junta General y al Consejo Gobierno  Ley Principado regula iniciativa Ayuntamientos e iniciativa popular materias exclusivas CCAA  Leyes Junta General promulgadas nombre Rey x Presidente Principado dispone publicación BOPA plazo 15 días y BOE  Reglamentos publicado orden Presidente Principado mismo plazo BOPA  PRESIDENTE PRINCIPADO elegido por Junta General entre sus miembros y nombrado x Rey  Elección x mayoría absoluta la primera y mayoría simple las siguientes debiendo pasar entre cada una 48 horas  Transcurridos 2 meses ningún candidato elegido Junta General disuelta y nuevas elecciones  También es Presidente Consejo Gobierno dirige actividad, coordina administración CCAA, designa y separa consejeros y ostenta suprema representación Principado y ordinaria Estado  Responde políticamente ante Junta General  Ley Principado aprobada x mayoría absoluta Estatuto personal, procedimiento elección y cese y las atribuciones del Presidente.  ÓRGANOS AUXILIARES PRINICIPADO  Sindicatura Cuentas x ley Principado se regulará composición y funciones  Depende directamente Junta General y ejercerá sus funciones x delegación de ella en el examen y comprobación Cuenta General del Principado  Consejo Consultivo: superior órgano consulta CCAA por ley del Principado se regularán su composición y competencias  CONSEJO GOBIERNO órgano colegiado dirige política CCAA y corresponden funciones ejecutiva y administrativa y ejercicio potestad reglamentaria  Ley Principado mayoría absoluta se regularán atribuciones, estatuto, forma nombramiento y cese  Ley Junta regulará régimen publicación normas y publicidad disposiciones y actos Consejo Gobierno  Será informado convenios y tratados internacionales afectar materias específico interés  Responde políticamente ante Junta General forma solidaria sin perjuicio responsabilidad directa sus miembros 

[26]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS   

     

Ley Junta aprobada mayoría miembros regulará responsabilidad y relaciones entre Junta y Consejo Su presidente previa deliberación puede plantear Junta General cuestión confianza otorgada voto a favor mayoría simple miembros Junta Moción censura: Junta exige responsabilidad política Consejo Gobierno  Propuesta 15% miembros Junta y debe incluir candidato Presidente  No votada hasta pasados 5 días de su presentación  2 primeros días pueden presentarse mociones alternativas  Si no fuera aprobada x Junta signatarios no podrán presentar otra hasta 1 año Si la JG niega confianza Presidente Principado dimitirá, Presidente JG en 15 días convoca sesión plenaria elección nuevo Presidente sin que suponga disolución JG Si JG adopta moción censura, presidente principado dimitirá y candidato incluido investido de la confianza de la Junta y Rey nombrará Presidente Principado Presidente Principado no cuestión confianza mientras trámite moción censura Consejo Gobierno cesante continuará funciones hasta toma posesión nuevo Consejo Responsabilidad penal Presidente Principado y miembros Consejo exigible TSJA actos territorio Asturias fuera de él ante TS Responsabilidad civil ocasión ejercicio sus cargos

DE LA ADMINISTRACIÓN DE J USTICIA (TÍTULO III )  ADMINISTRACIÓN JUSTIICA  Competencias  Civil: todas instancias y grados EXCEPCIÓN recursos casación y revisión  Penal y social: todas las instancias y grados EXCEPCIÓN recurso casación y revisión  Contencioso-administrativo: recursos contra actos y disposiciones administración pública términos LOPJ  Cuestiones Competencia: órganos judiciales Asturias  Restantes materias: interponer proceda TS recurso casación y revisión o proceda. También cuestión competencia Tribunal Asturias y resto  TSJ órgano jurisdiccional culmina organización judicial ámbito territorial y ante se agotan sucesivas instancias procesales  Presidente nombrado x Rey a propuesta CGPJ y Presidente Principado ordena publicar en BOPA  Magistrados, jueces y secretarios forma prevista LOPJ  Órgano competente convoca concursos y oposiciones plazas vacantes Magistrados, Jueces, Secretario y demás personal Administración Justicia  Compete al Principado  Ejercer toda facultades LOPJ reconozca o atribuya Gobierno estado  Delimitación demarcación territorial órganos jurisdiccionales

HACIENDA Y ECONOMÍA (TÍTULO IV) Dentro principios coordinación Hacienda estatal y local y solidaridad todos españoles tiene autonomía financiera, dominio público y patrimonio propio  BIENES (art 43)  Clases:  Pertenecientes ente preautonómico y Diputación provincial  Bienes afectos servicios traspasados Principado  Los que adquiere x cualquier título jurídico válido  Principado plena capacidad adquirir, administrar y enajenar bienes integran su patrimonio  Régimen jurídico bienes patrimoniales y dominio público Principado regularse x ley JG.  HACIENDA PRINCIPADO (art 44)  Constituida: 

[27]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  Rendimientos tributos propios  Rendimientos impuestos cedidos Estado  Recargo impuestos estatales  % participación ingresos Estado  Ingresos Fondo Compensación Territorial y Fondos desarrollo regional  Otras asignaciones cargo Presupuestos Estado  Emisión deuda y recurso crédito  Rendimientos procedentes patrimonio  Ingresos derecho privado  Multas y sanciones ámbito de sus competencias  Cualquier otro tipo de ingresos que legislación prevea  Plenas atribuciones ejecución y organización gestión, liquidación, recaudación e inspección y conocimiento reclamaciones sobre ellos  Impuestos cedidos x delegación Estado gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión  Demás impuestos corresponde Estado gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión  Ley Junta General  Establecimiento, modificación y supresión impuestos propios, tasas, contribuciones especiales  Establecimiento, modificación, supresión recargo impuestos Estado  Régimen general presupuestario Principado  PRESUPUESTO PRINCIPADO Consejo Gobierno elaboración y JG examen, enmienda, aprobación y control  Consejo Gobierno presenta proyecto a Junta antes último trimestre  Carácter anual y totalidad gastos e ingresos Principado y organismos e instituciones dependientes  Si no aprueba antes primer día ejercicio económico se considera prorrogado  Principado autorizado ley JG para financiar gastos inversión operaciones crédito o emisión Deuda pública. Estas operaciones adecuadas normas generales Estado. Títulos emitidos consideración Fondos Públicos  Operaciones crédito plazo no mayor 1 año cubrir necesidades transitorias tesorería. Esto se hará de acuerdo LO Financiación CCAA  Principado impulsa establecimiento instituciones públicas crédito y ahorro territoriales y adoptar medidas necesarias garantizar funcionalidad y posibilitar captación y afirmación ahorro regional.  Facultado crear entidades fomenten plena ocupación y desarrollo económico y social  Podrá constituir empresas públicas ejecución funciones competencia  Principado promoverá objetivos art 129.2 y 130.1 CE  Principado gozará tratamiento fiscal ley establezca para el Estado  Tutela financiera Corporaciones Locales sin perjuicios autonomía garantiza art 140 CE y dispuesto art 142 y 149.1.18ª CE

DEL CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS DEL PRINCIPADO (TÍTULO V )    

Leyes Principado solamente control jurisdiccional ejerce TC (art 52) Actos y disposiciones Administración Principado control jurisdiccional contenciosoadministrativo (art 54) Control económico y presupuestario x Sindicatura de Cuentas sin perjuicio funciones Tribunal de Cuentas Informe Sindicatura remitido a la JG para tramitación de acuerdo Reglamento de la Cámara (art 55) [28]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

DE LA REFORMA DEL ESTATUTO (TÍTULO VI)  REFORMA  Iniciativa:  ¼ miembros Junta General  2/3 municipios  Consejo Gobierno  Gobierno  Cortes Generales del Estado  Aprobado x Junta General por mayoría 3/5 y posterior aprobación x Cortes Generales como LO (art 56).  Objeto únicamente ampliación competencia no reserva Estado iniciativa = proyecto aprobado x mayoría absoluta Junta General antes aprobación Cortes Generales como LO

[29]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

TEMA 6 LEY PRINCIPADO 6/1984 DEL PRESIDENTE Y DEL CONSEJO DE GOBIERNO. LEY PRINCIPADO 8/1991 DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMÓN. LA LEY DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 6/1984, DE 5 DE JULIO, DEL PRESIDENTE Y DEL CONSEJO DE GOBIERNO D EL P RESIDENTE DEL P RINCIPADO  ESTATUTO PERSONAL suprema representación Principado y ordinaria Estado  Preside Consejo Gobierno cuya actividad dirige y coordina Administración CCAA  Derecho:  Recibir tratamiento Excelencia y honores cargo  Utilizar bandera CCAA como guión  Percibir retribuciones y gastos representación PG Asturias le asignen  Presidir actos celebrados Asturias salvo corresponda otra autoridad  ELECCIÓN elegido por Junta General entre sus miembros  Procedimiento:  10 días siguientes sesión constitutiva Presidente JG convoca pleno para elección  Candidatos propuestos antelación 24 horas ante mesa x 5 miembros Junta  Candidato expone programa gobierno sobre el que se abre debate  Presidente quien obtenga MAYORÍA ABSOLUTA miembros Junta  No obtiene mayoría absoluta nueva votación 48 horas después entre los 2 más votados. Elegido por mayoría de nº de votos  En caso de empate nueva votación 48 horas siguientes si se mantiene reiteración votación o nuevas propuestas  Votación pública y llamamiento. Diputados responden nombre candidato o me abstengo  Pasados 2 meses sin elegirlo, disolución Junta. Presidente Principado funciones convoca elecciones  Mandato nueva Junta hasta duración de la primera  NOMBRAMIENTO Y TOMA DE POSESIÓN  Elegido Presidente Junta comunica al Rey para nombramiento x RD publicado BOE y BOPA  Tomará posesión dentro 5 días siguiente publicación nombramiento  Acto toma posesión Presidente prestará juramento o promesa  INCAPACIDAD TEMPORAL  Consejo Gobierno mayoría 4/5 imposibilidad física o material transitoria desempeño funciones pasando ejercerlas Consejero corresponde x ley desde publicación BOPA  Acuerdo comunicando en 48 horas a Presidente Junta con expresión motivos y justificantes  Presidente Junta convoca pleno que x mayoría absoluta puede revocar acuerdo Consejo Gob.  Revocado acuerdo Consejo Gob. se publica BOPA y Presidente recupera ejercicio funciones  Presidente suspendido podrá ser rehabilitado cuando comunique Consejo Gob. desaparición causas.  Acuerdo Consejo Gob. comunicado al Presidente Junta  Acordada rehabilitación Presidente Junta cuenta al pleno en la primera sesión que celebre  Consejo Gob. reunirse en plazo 48 horas desde recepción comunicación  Acuerdo rehabilitación publicará BOPA  Presidente interino funciones cargo salvo definir programa gobierno y nombrar y cesar Consejero  Vacantes titularidad Consejería Presidente interino otro consejero dando cuenta Junta  Situación interinidad Presidencia no superior 4 meses

[30]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS  CESE Y SUSTITUCIÓN  Cesará:  Revocación JG consecuencia celebración elecciones  Aprobación moción de censura  Denegación cuestión confianza  Dimisión comunicada formalmente Presidente Junta  Incapacidad permanente inhabilite ejercicio cargo  Pérdida condición Diputado regional  Fallecimiento  Incapacidad permanente cuando transcurrido plazo no rehabilitación o declaración JG mediante acuerdo MAYORÍA ABSOLUTA a propuesta Consejo Gobierno.  Presidente continuará ejercicio funciones hasta sucesor tome posesión del cargo  En caso incapacidad permanente, perdida condición Diputado o fallecimiento funciones Vicepresidente en su defecto titular Consejería corresponda  En estos casos y en dimisión y denegación cuestión confianza abre procedimiento elección nuevo Presidente  Ausencia temporal o enfermedad no incapacidad sustituido según art. 12.1  Ausencia temporal superior a 1 mes necesitan previa autorización de la Junta  Sustituciones Presidente serán publicadas en el BOPA y comunicadas a la Junta  ATRIBUCIONES PRESIDENTE  Corresponde:  Ostentar alta representación CCAA relación demás instituciones Estado y sus administraciones  Firmar convenios y acuerdos cooperación celebren otras CCAA  Convocar elecciones Junta General  Convocar Junta General electa para celebración sesión constitutiva  Otra facultad atribuya legislación vigente  Representante ordinario estado:  Promulgar nombre Rey leyes Junta, DL y ordenar publicación BOPA en plazo 15 días  Ordenar publicación BOPA nombramiento Presidente TSJA  Promulgar con refrendo Presidente JG reglamentos aprobados x esta  Mantener relaciones con Delegado Gobierno en la CCAA  Condición Presidente Consejo Gobierno:  Establecer línea programática acción Consejo Gobierno cuya actividad dirige  Nombrar y cesar consejeros  Sustitución consejeros casos ausencia, vacante o enfermedad  Convocar, fijar orden día, presidir, suspender y levantar sesiones y dirigir debates y deliberaciones Consejo Gobierno y Comisiones delegadas  Velar por cumplimiento directrices generales acción gobierno y acuerdos Consejo Gob. y comisiones delegadas  Asegurar coordinación distintas Consejerías y resolver conflictos atribuciones  Coordinar programa legislativo Consejo Gob. y elaboración normas carácter general  Solicitar dictamen Consejo Estado  Plantear previa deliberación Consejo Gobierno cuestión confianza  Velar por ejecución decisiones Junta General Principado  Autorizar gastos corresponden según normas vigentes  Nombramientos cargos Administración Principado y designación representantes CCAA organismos e instituciones previa aprobación Decreto Consejo Gobierno  Dar cuenta Junta General recurso inconstitucionalidad y conflictos competencias ante TC  Ejercitar casos urgencia y posterioridad Consejo Gob. acciones correspondan en vía jurisdiccional en relación intereses, bienes y derechos del Principado  Cuantas facultades y atribuciones le correspondan según legislación vigente [31]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Atribuciones art 14.1, art 15 d) y 17 b), c) y f) mediante Decreto NO REFRENDO ningún consejero y se denominan DECRETOS DEL PRESIDENTE  Demas atribuciones requiera forma Decreto serán refrendados x Consejero competente x razón de la materia y, en su defecto, por Consejero Presidencia.  RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE  No detenido ni retenido salvo flagrante delito  Decidir sobre inculpación, prisión, procesamiento o juicio al TS  Fuera ámbito Principado responsabilidad penal exigible TS  Responsabilidad civil exigirá ante TSJA  Responsabilidad política exigible términos Ley referida art 34.2 EAPA  ESTATUTO EX PRESIDENTES  Consejo Gobierno regula régimen estatutario previa resolución Junta General que fijará criterios al respecto previsión auxilios y medios personales y materiales que al cesar se asignen carácter temporal así como precedencias actos públicos CCAA 

D EL C ONSEJO DE G OBIERNO Órgano colegiado dirige política regional y Administración Principado ejerce iniciativa legislativa funciones ejecutiva y administrativa y potestad reglamentaria no reservada junta por EAPA  COMPOSICIÓN CONSEJO GOBIERNO Presidente y Consejeros  Presidente podrá nombrar entre Consejeros sean Diputados un Vicepresidente  Podrá crear Comisiones Delegadas para examinar materias carácter general relación varias consejerías que integren Comisión, etc.  Comisiones Delegadas creadas por acuerdo del Consejo de Gobierno en forma de Decreto  Decreto creación regula composición, atribuciones y régimen funcionamiento comisiones presididas por Presidente Consejo o Consejero quien delegue.  Apoyo administrativo para su funcionamiento.  COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES CONSEJO GOBIERNO  Asume competencias EAPA corresponden Principado excepción expresamente reservadas Junta y corresponde ejercerlas al Presidente.  Ejercidas de acuerdo estructura orgánica y funcional Administración Principado  Competencias:  Determinar directrices acción política regional  Aprobar planes y programas inversión CCAA  Proponer a Junta reforma Estatuto  Solicitar reunión extraordinaria Junta General  Dictar Decretos legislativos previa delegación expresa Junta  Manifestar criterio toma consideración, conformidad o no tramitación proposiciones ley y enmiendas proyectos ley asuntos previstos Reglamento Junta  Aprobar reglamento desarrollo y ejecución Leyes Principado  Someter autorización Junta celebración convenios Principado con otras CCAA  Aprobar proyecto Presupuesto Generales Principado y remitir Junta y Cuenta General ejecución presupuesto  Acordar interposición recurso inconstitucionalidad y conflicto competencias ante TC  Nombramiento y cese cargos = o superior Jefe Servicio previa propuesta Consejero  Designar representantes CCAA organismos públicos, instituciones y Entidades procedan  Aprobar propuesta Consejero previo dictamen preceptivo Consejería Presidencia estructura y plantilla orgánica Consejerías y creación, modificación o supresión unidades orgánicas superiores Negociado.  Autorizar celebración contratos cuantía exceda legalmente fijada  Aprobar pliegos cláusulas administrativas generales contratación obras, servicios y suministros  Resolver recursos interpongan ante él 

[32]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS Ejercitar relación bienes y derechos acciones vía jurisdiccional, desistimiento y allanarse Acordar enajenación bienes y derechos cuyo valor no exceda valor legalmente exija autorización de la Junta General  Autorizar gastos cuya cuantía sea competencia Consejo  Concertar operaciones crédito o emisión deuda pública  Autorizar creación ordenaciones secundarias pagos  Transigir sobre bienes y derechos Hacienda autonómica  Conceder honores y distinciones  Cualquier otra autorización conferida reglamento o ley  FUNCIONAMIENTO CONSEJO GOBIERNO  Se reunirá forma periódica previa convocatoria Presidente acompañada orden del día  Establecerá normas internas para buen orden sus trabajos  Presidente para ejercicio atribuido art 17 asistido por Consejero Presidencia actuará Secretario  Capítulo V Título I no convocado Presidente reunirse iniciativa 4/5 nº Consejeros  Constituido en convocatoria previa cuando decida su Presidente y presentes todos miembros  Validez reuniones asistencia Presidente y Secretario y ½ miembros  Acuerdos salvo Capítulo V Título I x MAYORÍA SIMPLE y voto dirimente empate Presidente  Deliberaciones carácter reservado miembros obligación guardar secreto opiniones y votos  Acuerdos Consejo deben constar acta extendida Consejero Presidencia como Secretario Consejo  Supuestos Ley Consejero Presidencia ejercer funciones Presidente o no asista reuniones actuará como Secretario Consejero corresponda según orden establecido Ley.  DE LOS CONSEJEROS Y SU ESTATUTO PERSONAL  Son miembros Consejo Gobierno y titulares Consejerías ejerciendo competencias atribuidas x razón materia salvo expresamente reservadas Presidente y Consejo Gobierno  Derecho:  Recibir tratamiento ilustrísimo  Percibir retribuciones cuantía Ley Presupuestos Generales CCAA  Recibir los honores y ocupar precedencias corresponda  DEL NOMBRAMIENTOS, CESE Y SUSTITUTICIÓN DE LOS CONSEJEROS  Nombramiento: Presidente mediante Decreto Presidencia consignando Consejería titularidad asignada  Cese:  Cese del Presidente  Dimisión aceptada por Presidente  Revocación nombramiento  Incapacidad permanente  Fallecimiento  Consejero seguirá ejerciendo funciones hasta toma posesión sustituto  Ausencia, enfermedad o impedimento temporal sustituido Consejero designe el Presidente  Vacante y no posesión nuevo transitoriamente otro miembro Consejo Gobierno  Sustituciones objeto publicación BOPA  Nombramiento y cese comunicado forma inmediata por Presidente a la Junta General  

[33]

Cecilia Queipo Álvarez ESQUEMAS ADMINISTRATIVO PRINCIPADO DE ASTURIAS

LEY 8/1991, DE 30 DE JULIO, DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS  ÓRGANOS SUPERIORES son Consejo Gobierno, Presidente y Consejeros  Demás órganos Administración Principado dependen Presidente, Consejo Gobierno o Consejero correspondiente  Consejo Gobierno: órgano colegiado dirige política regional y Administración Principado, ejercer iniciativa legislativa, funciones ejecutiva y administrativa y potestad reglamentaria no reservada.  Se integra por Presidente y Consejeros  Presidente entre Consejeros además Diputados elegir Vicepresidente  Puede crear Comisiones delegadas x acuerdo Consejo Gobierno mediante Decreto  Presidente Principado: preside Consejo Gobierno cuya actividad dirige, coordina Administración CCAA y designa y separa Consejeros, resuelve conflictos atribuciones distintas Consejerías.  Vicepresidente: además competencias Consejería asumirá funciones Presidente casos de fallecimiento, enfermedad o ausencia. Su cese como Consejero lleva aparejado el de Vicepresidente.  Consejeros: titularidad Consejerías y ejercen competencias atribuidas por razón materia SALVO reservadas Presidente y Consejo Gobierno. Creación, modificación y supresión x Decreto del Presidente del Principado.  ESTRUCTURA ADMINISTRACIÓN PRINCIPADO  Órganos Centrales: aquellos integran estructura básica cada Consejería cuya competencia se extiende todo ámbito CCAA.  Viceconsejería: gestión determinada sector actividad administrativa materias homogéneas, así dirección y coordinación Direcciones Generales bajo dependencia directa respondiendo ante titular Consejería.  Secretaría General Técnica: directamente dependientes titular Consejería desarrollo funciones asesoramiento, estudio, producción, normativa y dirección servicios comunes Consejería.  Dirección General: dirección y coordinación servicios bajo su dependencia respondiendo ante titular Consejería y ante titular Viceconsejería  Interventor General: órgano fiscalizador actividad económica y financiera Administración Principado y sus organismos autónomos y centro directivo contabilidad pública CCAA. 

[34]